ISSN: 0443-511
e-ISSN: 2448-5667
Usuario/a
Idioma
Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)
Tamaño de fuente

Open Journal Systems

Síndrome metabólico en trabajadores de un hospital de segundo nivel

Álvaro Mathiew-Quirós, Ana María Salinas-Martínez, Ricardo Jorge Hernández-Herrera, José Alberto Gallardo-Vela

Resumen


Introducción: las personas con el síndrome metabólico (20-25 % de la población mundial) tienen una probabilidad tres veces mayor de sufrir un ataque cardiaco o un accidente cerebrovascular y una dos veces mayor de morir por esta causa. El objetivo es determinar la prevalencia del síndrome metabólico en trabajadores de un hospital de segundo nivel.

Métodos: estudio transversal con 160 trabajadores de un hospital de Monterrey, México. Se obtuvieron datos sociodemográficos, antropométricos y bioquímicos para calcular la prevalencia del síndrome metabólico. Se realizó análisis bivariado y de regresión logística múltiple para evaluar la relación entre el síndrome metabólico y variables sociodemográficas y laborales.

Resultados: la prevalencia de síndrome metabólico fue del 38.1 %; el personal de enfermería fue el más afectado con un 32.8 %. El sobrepeso y la obesidad fueron prevalentes en un 78 %. El 69 % de los hombres y el 85 % de las mujeres presentaron obesidad central. En la regresión logística hubo una relación significativa entre el síndrome metabólico y la variante no tener pareja (RM 3.98, IC 95 % [1.54-10.25]) y obesidad (RM 4.69, IC 95 % [1.73-12.73]).

Conclusiones: la prevalencia del síndrome metabólico y la obesidad son preocupantes; deben tomarse acciones oportunas para disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular en esta población.


Palabras clave


Prevalencia; Síndrome X metabólico; Personal de salud

Texto completo:

PDF

Referencias


Maíz A. El síndrome metabólico y riesgo cardiovascular. Boletín de la Escuela de Medicina. 2005;30(1):25-30. Texto libre en http://escuela.med.puc.cl/publ/Boletin/20051/articulo4.pdf

 

Lakka HM, Laaksonen DE, Lakka TA, Niskanen LK, Kumpusalo E, Tuomilehto J. et al. The metabolic syndrome and total and cardiovascular disease mortality in middle-aged men. JAMA. 2002; 288(21): 2709-16.

 

Asociación Nacional de Cardiólogos de México. Consenso Mexicano sobre el Tratamiento Integral del Síndrome Metabólico. Rev Mex Cardiol 2002;13(1):4-30.

 

Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults. Executive Summary of Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP). Expert Panel on Detection, Evaluation, And Treatment of High Blood Cholesterol In Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA. 2001;285(19): 2486-97.

 

Zimmet P, Alberti KG, Shaw J; IDF Epidemiology Task Force Consensus Group. The metabolic syndrome: a new worldwide definition. Lancet 2005;366(9491): 1059-62.

 

González-Chávez A, Amancio-Chassin O, Islas-Andrade S, Revilla-Monsalve C, Hernández-Q M, Lara-Esqueda A, et al. Factores de riesgo cardiovascular asociados a obesidad abdominal en adultos aparentemente sanos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2008;46(3):273-9.

 

Solís-Olivares CA, Solís-Soto JM. Obesidad central en el síndrome metabólico: ¿Criterio esencial u opcional? Análisis de su efecto en pacientes con cardiopatía isquémica. Rev Mex Cardiol. 2010;21(1):9-18.

 

Ramirez-Vargas E, Arnaud-Viñas MR, Delisle H. Prevalence of the metabolic syndrome and associated lifestyles in adult males from Oaxaca, Mexico. Salud Publica Mex. 2007;49(2):94-102. Texto libre en http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=en

 

Gutiérrez-Guisado J, López-Manzano J, Rodríguez-Cid J, Garcés-Segura C, Llorens-Rufach MT. Prevalencia de síndrome metabólico en población laboral. El corazón de Asepeyo. An Med Interna (Madrid). 2008; 25(7):325-30. Texto libre en http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0212-71992008000 700003&script=sci_arttext

 

Dávila EP, Florez H, Fleming LE, Lee DJ, Goodman E, LeBlanc WG, et al. Prevalence of the metabolic syndrome among U.S. workers. Diabetes Care. 2010;33(11):2390-5. Texto libre en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2963500/

 

Pietroiusti A, Neri A, Coppeta L, Iavicoli L, Bergamaschi A, Magrini A. Incidence of metabolic syndrome among night-shift healthcare workers. Occup Environ Med. 2010;67(1):54-7.

 

Padierna-Luna JL, Ochoa Rosas FS, Jaramillo-Villalobos B. Prevalencia de síndrome metabólico en trabajadores del IMSS. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2007;45(6):593-99. Texto libre en http://revistamedica.imss.gob.mx/index.php?option=com_multicategories&view=article&id= 1119:prevalencia-de-sindrome-metabolico-en-trabajadores-del-imss&Itemid=622

 

Palacios-Rodríguez, RG, Paulín-Villalpando P, López-Carmona JM, Valerio-Acosta MM, Cabrera-Gaytán DA. Síndrome metabólico en personal de salud de una unidad de medicina familiar. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2010; 48(3):297-302.

 

Castillo S, Bonneau G, Sánchez A, Ceballos C, Malarczuk C, Medina G, et al. Factores de riesgo aterogénico y síndrome metabólico. Estudio en un grupo de empleados públicos hospitalarios de Posadas, Misiones, Argentina. Acta Bioquim Clin Latinoam. 2005;39(4):445-52. Texto libre en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53539405

 

Oguz, A, Sagun G, Uzunlulu, M, Alpaslan B, Yorulmaz E, Tekiner E, et al. Frecuency of abdominal obesity and metabolic syndrome in healthcare workers and their awareness levels about these entities. Turk Kardiyol Dern Ars. 2008; 36(5):302-9.

 

Secretaría de Salud (Mexico). Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. México: Secretaría de Salud; 2010. Texto libre en http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/programas/Acuerdo%20Original%20con%20creditos%2015%20feb%2010.pdf

 

Aguilar-Salinas C, Rojas R, Pérez-Gómez F. El síndrome metabólico: un concepto en evolución. Gac Med Mex. 2004; 140 (2): 41-8.

 

Lara A, Meaney A, Kuri-Morales P, Meaney E, Asbún-Bojalil J, Alvarez-Lucas H, et al. Frecuencia de obesidad abdominal en médicos mexicanos de primer contacto y en sus pacientes. Med Int Mex. 2007;23(5):391-7.

 

Montes de Oca-García E, Loría-Castellanos J, Chavarría-Islas R. Síndrome metabólico en personal médico de un servicio de urgencias. Rev Cub Med Int Emerg. 2008;7(3):1260-72. Texto libre en http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol7_3_08/mie11308.htm

 

Fanghanel-Salmón G, Sánchez-Reyes L, ArellanoMontaño S, Valdés-Liaz, E, Chavira-López J, Rascón-Pacheco R. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedad coronaria en trabajadores del Hospital General de México. Salud Publica Mex. 1997; 39 (5):427-32.

 

Puttonen S, Vitasalo K, Härmä M. The relatioship between current and former shift work and the metabolic syndrome. Scand J Work Environ Health. 2012;38(4):343-8.

 

Tenkanen L, Sjöblom T, Kalimo R, Alikoski T, Härmä M. Shift work, occupation and coronary heart disease over 6 years of follow-up in the Helsinki Heart Study. Scand J Work Environ health. 1997; 23(4):257-65.

 

Troxel WM, Matthews KA, Gallo LC, Kuller LH. Marital quality and occu rrence of the metabolic syndrome in women. Arch Intern Med. 2005;165(9):1022-7.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.