ISSN: 0443-511
e-ISSN: 2448-5667
Usuario/a
Idioma
Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)
Tamaño de fuente

Open Journal Systems

Registro de infarto del miocardio en un hospital del tercer nivel del Instituto Mexicano del Seguro Social

José Angel González-Pliego, Diego Armando Gudiño-Amezcua, Alfredo Celis-de la Rosa, Gonzalo Israel Gutiérrez-Díaz

Resumen


Introducción: dado que el pronóstico de infarto del miocardio con elevación del segmento ST (IMCEST) depende de su manejo inmediato y de las medidas de prevención secundaria, el no seguir las recomendaciones actuales impide mejorar las expectativas de la población afectada por este padecimiento. El objetivo es describir el perfil clínico-epidemiológico y el proceso de atención del IMCEST en un hospital de tercer nivel.

Métodos: se analiza la información clínica, la estratificación de riesgo, la terapia de revascularización y los hábitos de prescripción al egreso de los casos con IMCEST atendidos en un año.

Resultados: se incluyeron 246 pacientes con edad promedio de 61 años; el 76 % fueron varones. La mayoría (37.3 %) de IMCEST ocurrió entre los 60 y los 69 años. El sedentarismo fue el factor de riesgo predominante. El 81.7 % de los casos tuvo score TIMI de riesgo bajo. El 35 % tuvo isquemia/viabilidad y en todos los cateterizados se demostraron obstrucciones coronarias. El 76 % se revascularizó con stent, principalmente farmacológico (77.5 %). Al egreso más del 90 % de los casos recibió estatina y antiplaquetarios, mientras otras drogas se prescribieron al 64-82 % de los casos.

Conclusiones: el IMCEST predomina en hombres sedentarios de la séptima década. Estratificar el riesgo, buscar isquemia/viabilidad residual y revascularizar con stent farmacológico son prácticas comunes; el cumplimiento de recomendaciones basadas en la evidencia es mejor que en el pasado, pero todavía no es óptimo.


Palabras clave


Infarto del miocardio; Isquemia miocárdica; Sistema de registros

Texto completo:

PDF

Referencias


Antman EM, Hand M, Armstrong PW, Bates ER, Green LA, Halasyamani LK, et al. 2007 focused update of the ACC/AHA 2004 Guidelines for the management of patients with ST-elevation myocardial infarction: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association task force on practice guidelines developed in collaboration with the Canadian Cardiovascular Society endorsed by the American Academy of Family Physicians. Circulation. 2008;117(2):296-329.

 

Steg G, James SK, Atar D, Banado LP, Blömstrom-Lundqvist C, Borger MA, et al. ESC guidelines for the management of acute myocardial infarction in patients presenting with ST-segment elevation. The task force on the management of ST-segment elevation myocardial infarction of the European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J. 2012;33(20): 2569-619.

 

Grupo de trabajo de la Sociedad Española de Cardiología para la guía de práctica clínica sobre el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST. Grupo de revisores expertos para la guía del síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST. Comité de guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología. Comentarios a la guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo del miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2013; 66(1):5-11.

 

Lupi HE. Por el Grupo Cooperativo RENASICA. El Registro Nacional de Síndromes Coronarios Agudos (RENASICA). Sociedad Mexicana de Cardiología. Arch Cardiol Mex. 2002;72(Supl. 2):S45-S64.

 

Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). Principales causas de mortalidad general 2008. Disponible en www.sinais.salud.gob.mx/descargas/xls/m_005.xls

 

García-Castillo A. Por los investigadores del Registro Nacional de Síndromes Coronarios agudos II (RENASICA II). Arch Cardiol Mex. 2005;75 (Supl.1): S6-S19.

 

Granger CB, Goldberg RJ, Dabbous O, Pieper KS, Eagle KA, Cannon CP, et al. Predictors of hospital mortality in the Global Registry of Acute Coronary Events. Arch Intern Med. 2003;163(19):2345-53.

 

Borrayo-Sánchez G, Madrid-Miller A, Arriaga-Nava A, Ramos-Corrales MA, García-Aguilar J, Almeida-Gutiérrez E. Riesgo estratificado de los síndromes coronarios agudos. Resultados del primer Renasca-IMSS. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2010;48(3): 259-64.

 

Mendis S, Thygesen K, Kuulasmaa K, Giampaoli S, Mähönen M, Ngu BK, et al, and writing group on behalf of the participating experts of the WHO consultation for revision of WHO definition of myocardial infarction. World Health Organization definition of myocardial infarction: 2008-09 revision. Int J Epidemiol. 2010;40(1):139‑46.

 

Killip T III, Kimball JT. Treatment of myocardial infarction in a coronary care unit. A two year experience with 250 patients. Am J Cardiol. 1967;20(4):457-64.

 

Morrow DA, Antman EM, Charlesworth A, Cairns R, Murphy SA, de Lemos JA, et al. TIMI risk score for ST-elevation myocardial infarction: A convenient, bedside, clinical score for risk assessment at presentation: An intravenous nPA for treatment of infarcting myocardium early II trial substudy. Circulation. 2000;102(17):2031-7.

 

Escobedo-de la Peña J, Rodríguez-Ábrego G, Buitrón-Granados LV. Morbilidad y mortalidad por cardiopatía isquémica en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Estudio ecológico de tendencias en población amparada por el Instituto Mexicano del Seguro Social entre 1990 y 2008. Arch Cardiol Mex. 2010;80(4):242-8.

 

Lanas F, Avezum A, Bautista LE, Diaz R, Luna M, Islam S, et al. Risk factors for acute myocardial infarction in Latin America. The INTERHEART Latin American study. Circulation. 2007;115(9):1067-74.

 

Smith SC. Risk factors for myocardial infarction in Latin America. Sobrepeso y obesidad. Circulation. 2007;115(9):1061-3.

 

Morrow DA, Antman EM, Parsons L, de Lemos JA, Cannon CP, Giugliano RP, et al. Application of the TIMI risk score for ST-elevation MI in the National Registry of Myocardial Infarction 3. JAMA. 2001; 286(11):1356-9.

 

González-Pacheco H, Arias-Mendoza A, Álvarez-Sangabriel A, Juárez-Herrera U, Damas F, Eid-Lidt G, et al. The TIMI risk score for STEMI predicts in-hospital mortality and adverse events in patients without cardiogenic shock undergoing primary angioplasty. Arch Cardiol Mex. 2012;82(1):7-13.

 

Anavekar NS, McMurray JJ, Velazquez EJ, Solomon SD, Kober L, Rouleau JL, et al. Relation between renal disfunction and cardiovascular outcomes after myocardial infarction. N Engl J Med. 2004;351(13):1285-95.

 

Arós F, Cuñat J, Loma-Osorio A, Torrado E, Bosch X, Rodríguez JJ, et al. PRIAMHO II study. Tratamiento del infarto agudo del miocardio en España en el año 2000. El estudio PRIAMHO. Rev Esp Cardiol. 2003;56(12):1165-73.

 

Alpert JS, Simons M, Douglas PS, Wilson PW, Breall JA. Risk stratification after acute ST-elevation myocardial infarction. Up to date. Disponible en http://www.uptodate.com/contents/risk-stratification-after-acute-st-elevation-myocardial-infarction

 

Moreno R. Manejo del infarto agudo del miocardio en España. Diferencias interregionales en la actualidad según el registro IBERICA. Rev Esp Cardiol. 2001;54(4):419-21.

 

Dacanay S, Kennedy HL, Uretz E, Parrillo JE, Klein LW. Morphological and quantitative angiographic analyses of progression of coronary stenoses. A comparison of Q-wave and non-Q-wave myocardial infarction. Circulation. 1994;90(4):1739-46.

 

Mauri L, Silbaugh TS, Garg P, Wolf RE, Zelevinsky K, Lovett A, et al. Drug-eluting or bare-metal stents for acute myocardial infarction. New Engl J Med. 2008; 359(13):1330-42.

 

Smith SC, Benjamin EJ, Bonow RO, Braun LT, Creager MA, Franklin BA, et al. AHA/ACCF secondary prevention and risk reduction therapy for patients with coronary and other atherosclerotic vascular diseases: 2011 update: a guideline from the American Heart Association and American College of Cardiology Foundation. Circulation. 2011;124(19):2458-73.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.