ISSN: 0443-511
e-ISSN: 2448-5667
Usuario/a
Idioma
Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)
Tamaño de fuente

Open Journal Systems

Índices antropométricos y bioquímicos en la valoración nutricional del neonato de peso muy bajo

Cristina María del Carmen Castilla-Castilla, Jeannete García-García, Silvia Rivera-Rosas, Rosa María Mendoza-Zanella

Resumen


Objetivo: evaluar los índices antropométricos y bioquímicos del neonato de peso extremadamente bajo. 

Métodos: estudio de cohorte en el que se evaluaron 10 pacientes con peso al nacer entre 700 y 1200 g, a quienes se les proporcionó nutrición parenteral y enteral. 

Resultados: 90 % de los recién nacidos recibió nutrición parenteral más estímulo enteral mínimo, con los que registró un incremento diario de peso de 7 a 23 g, con una media de 15.6 g; en la talla, el incremento fue de 0.30 a 1.5 cm semanales, con una media de 0.78 cm; y en el perímetro cefálico, entre 0.1 y 1.1 cm semanales, con una media de 0.57 cm. Al suspender la nutrición parenteral y administrar vía oral exclusiva, el incremento del peso osciló entre 12.5 y 35 g diarios, con una media de 22.7 g; la talla aumentó de 0.45 a 1.1 cm semanales, con una media de 0.89 cm; el perímetro cefálico, de 0.45 a 1.3 cm semanales, con una media de 0.80 cm. Todos los neonatos tuvieron balance nitrogenado positivo. 

Conclusiones: se debe iniciar la nutrición parental total desde el primer contacto con el paciente y, de ser posible, el estímulo enteral mínimo para mantener un balance nitrogenado positivo y favorecer el aumento de peso, talla y perímetro cefálico para alcanzar la tasa de crecimiento in utero.


Palabras clave


Nutrición del recién nacido; Recién nacido de muy bajo peso; Antropometría

Texto completo:

PDF

Referencias


Chirinos RJ, Oliveros DM, Ramírez DL. Nutrición parenteral total en el recién nacido de muy bajo peso. Diagnostico. 2000;39(2):87-93.

 

Schutzman DL, Porat R, Salvador A, Janeczko M. Neonatal nutrition: A brief review. World J Pediatr. 2008;4(4):248-53.

 

Nieto-Sanjuanero A, Rodríguez-Balderrama I, Garrido-Garza D, Rodríguez-Juárez A. Alimentación temprana por succión en prematuros menores de 1800 g. Rev Mex Pediatr. 2005;72(1):9-12. Texto libre en http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2005/sp051c.pdf

 

Hay WW Jr. Strategies for feeding the preterm infant. Neonatology. 2008;94(4):245-54. Texto libre en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2912291/ 

 

Quevedo A. El niño en estado crítico. Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2001.

 

Sánchez-DI, Cavagnaro F, Tapia-I JL, Juárez-G G. Relación entre el perímetro braquial y algunos indicadores de crecimiento intrauterino. Rev Chil Pediatr. 1988;59(5):259-98. Texto libre en http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v59n5/art02.pdf

 

Casanueva E. Prevención de bajo peso al nacer. Salud Publica Mex. 1988;30(3):370-8.

 

Kilbride HW, Leick-Rude MK, Allen N. Total parenteral nutrition in neonatal intensive care. En: Merenstein GB, Gardner S, editores. Merenstein & Gardner’s handbook of neonatal intensive care. Eighth edition. St. Luis, MO: Mosby; 2006. p. 341-57.

 

Ziegler EE, O’Donnell AM, Nelson SE, Fomon SJ. Body composition of the reference fetus. Growth. 1976;40(4):329-41.

 

Llanos MA, Mena NP, Uauy DR. Tendencias actuales en la nutrición del recién nacido prematuro. Rev Chil Pediatr. 2004;75(2);107-21.

 

Wilmore DW. Catabolic illness strategies for enhancing recovery. N Engl J Med. 1991;325(10):695-702.

 

Charlton UV. Crecimiento fetal: aspectos nutricionales. En: Taeush W, Ballard R, editores. Enfermedades del recién nacido: Schaffer- Avery. Sexta edición. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1993. p. 78-86.

 

Moore KL. The developing human: clinically oriented embryology. Philadelphia: Saunders; 1988. 

 

Torrence CR, Horns KM, East C. Accuracy and precision of neonatal electronic incubator scales. Neonatal Netw. 1995;14(5):35-9.

 

Jurado-García E, Abarca A, Roldán C, Campos R, Saavedra A, Álvarez J, Parra S. El crecimiento intrauterino. 1. Evaluación del peso y longitud corporal total en la ciudad de México, análisis estadístico de l6807 nacimientos consecutivos de producto único vivo. Bol Med Hos Infant Mex. 1970:27(2);163-95.

 

Battaglia F, Lubchenco LO. A practical classification of newborn infants by weight and gestational age. J. Pediatr. 1967;(71)2:159-63.

 

Merlob P, Syvan Y. Thigh circumference and thigh to head ratio in preterm and term infants. J Perinatol. 1994;14(6):479-82.

 

Koo WW, Tsang RC. Mineral requirements of low birth. Weight infant. J Am Coll Nutr. 1991;10(5):474-86.

 

Fomon SJ. Requirements and recommended dietary intakes of protein during infancy. Pediatr Res. 1991;30(5):391-5.

 

Thureen JP, Anderson AH, Baron KA, Melara DL, Hay WW Jr, Fennessey PV. Protein balance in the first week of life in ventilated neonates receiving parenteral nutrition. Am J Clin Nutr. 1998;68(5):1128-35. Texto libre en http://ajcn.nutrition.org/contento/ 68/5/1128.long

 

Villalobos G, Coronado IA. Nutrición del prematuro. En: Ahued JR, editor. Prematurez, un enfoque perinatal. México: Textos Mexicanos; 2004. p. 20-314.

 

Weiler HA, Fitzpatrick-Wong SC, Schellenberg JM, Fair DE, McCloy UR, Veitch RR, et al. Minimal enteral feeding within 3 d of birth in prematurely born infants with birth weight < or = 1200 g improves bone mass by term age. Am J Clin Nutr. 2006;83(1):155-62.

 

Tyson JE, Kennedy KA. Alimentación trófica para recién nacidos alimentados por vía parenteral. Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas 2007, Número 4, artículo CD000504. 

 

Velázquez-Quintana NI, Ávila-Reyes R. Recién nacido con peso bajo; causas problemas y perspectivas a futuro. Bol Med Hosp Infant Mex. 2004;61(1):73-86.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.