Introducción: el perfil sexual de las mujeres conforma un conjunto de componentes que juega un papel fundamental en la aparición del virus del papiloma humano (VPH) o del cáncer cervicouterino (CACU). Se buscó determinar el perfil sexual de un grupo de mujeres con citología cervical en una unidad de primer nivel del Instituto Mexicano del Seguro Social del Estado de México.
Métodos: se estudiaron mujeres que acudieron para detección citológica de tumor maligno del cuello uterino. Se les entrevistó para obtener características sociodemográficas y ginecoobstétricas. El análisis estadístico se hizo con prueba exacta de Fisher, c2 de Mantel-Haenszel, y correlación de Spearman.
Resultados: fueron 299 mujeres; 67.56 % solo tenía una pareja sexual. La tendencia de infección por VPH descendió discretamente conforme se incrementó la edad. Las mujeres con más de una pareja sexual presentaron un riesgo mayor para desarrollar algún tipo de neoplasia intracervical (RM = 1.016, IC 95 % = 0.6069-1.7, p = 0.953).
Conclusiones: se trató de un grupo heterogéneo, que constituye una fuente de riqueza y pluralidad, pero también de retos y desafíos, pues se requiere una mayor labor de educación sexual. Las mujeres jóvenes presentan con mayor frecuencia determinantes relacionados con infección por VPH y con el desarrollo de neoplasia intracervical.
Secretaría de Salud. Programa de acción específico 2007-2012. Cáncer cervicouterino. México: Secretaría de Salud; 2008.
Secretaría de Salud. Manual para la vigilancia epidemiológica de cáncer cérvico-uterino. México: Secretaría de Salud;1998.
Dirección General de Prestaciones Médicas. Delegación Regional del Estado de México Oriente. Sistema de información de atención integral de la salud. Población adscrita a medico familiar por consultorio y turno según grupo de edad y sexo, 2009-2010. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2011.
González-Losa MR, Polanco-Marín G, Puerto-Solís M, Murguía-Mesina P. Factores asociados al papilomavirus humano en mujeres mexicanas. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2002; 53(3):255-62.
Secretaría de Educación Pública. Encuesta Nacional de Juventud 2010. Resultados generales. [en línea] 2012 [Consultado 24/09/2012]. Disponible en http://consulta.mx/web/images/otrosestudiospdf/20111118_SEP_Encuesta %20Nacional %20de %20la %20Juventud %202010.pdf
Dehne KL, Riedner G, Berer M. Sexually transmitted infections among adolescents: The need for adequate health services. Switzerland: World Health Organization and Deutsche Gesellschaftfuer Technische Zusammenarbeit; 2005.
Maddaleno M, Morello P, Infante-Espíndola F. Salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y el Caribe: desafíos para la próxima década. Salud Publica Mex. 2003;45(supl 1):S132-9.
Consulta Mitofsky. [Sitio web]. Primera encuesta nacional sobre sexo. México: 2004. [Consultado 23/09/2012]. Disponible en http://consulta.mx/web/index.php/estudios-e-investigaciones/mexico-opina/85-primera-encuesta-nacional-sobre-sexo
Hernández-Girón C, Cruz-Valdez A, Quiterio-Trenado M, Peruga A, Hernández-Ávila M. Características de comportamiento sexual en hombres de la Ciudad de México. Salud Publica Mex. 1999;41(2):95-100. [Consultado 23/09/2012]. Disponible en http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003636341999000200003&lng=en
Kaestle CE, Halpern CT, Miller WC, Ford CA. Young age at first sexual intercourse and sexually transmitted infections in adolescents and young adults. Am J Epidemiol. 2005;161(8):774-780.
Sam-Soto S, Ortiz de la Peña-Carranza A, Lira-Plascencia J. Virus del papiloma humano y adolescencia. Ginecol Obstet Mex. 2011;79(4):214-24.
Ministerio de Salud de Chile. Enfermedades de transmisión sexual. Boletín Epidemiológico. [en línea]. 1999;Ene-Abr(1). [Consultado 23/09/2012]. Disponible en http://web.minsal.cl/portal/url/item/85381429d366043ee04001011e01052f.pdf
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. México; Secretaría de Salud; 2006.
2005 Global Sex Survey Results. [En línea]. [Consultado 23/09/2012]. Disponible en http://www.data360.org/report_slides.aspx?Print_Group_Id=93
Organización Mundial de la Salud. Guías para el tratamiento de las infecciones de transmisión sexual. Ginebra, Suiza; OMS; 2005.
Allen B, Cruz-Valdez A, Rivera-Rivera L, Castro R, Arana-García ME, Hernández-Ávila M. Afecto, besos y condones: el ABC de las prácticas sexuales de las trabajadoras sexuales de la Ciudad de México. Salud Publica Mex 2003;45 (supl 5):S594-607. [Consultado 23/09/2012].
Strand A, Rylander E, Wilander E, Zehbe I. HPV infection in male partners of women with squamous intraepithelial neoplasia and/or high-risk HPV. Acta Derm Venereol. 1995; 75(4):312-6.
Rangel-Flores YY, García-Rangel M. Influencia del rol de género en la conducta sexual de riesgo en adolescentes universitarios. Index Enferm [en línea] 19(4);2010. [Consultado 24/09/2012]. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962010000300003&script=sci_arttext
Persson G, Andersson K, Krantz I. Symptomatic genital papillomavirus infection in a community. Incidence and clinical picture. Acta Obstet Gynecol Scand. 1996;75(3):287-90.
Dunne EF, Unger ER, Sternberg M, McQuillan G, Swan DC, Patel SS, et al. Prevalence of HPV infection among females in the United States. JAMA. 2007;297(8):813-9. Copyright © 2007 American Medical Association.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. [Sitio web]. Estadísticas sociodemográficas. [En línea]. México: INEGI; 2012 [Consultado 23/09/2012]. Disponible en http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?c= 483
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. [Sitio web]. Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Presentación de principales resultados: características demográficas y sociales. [En línea]. México: INEGI; 2010. [Consultado 01/08/2012]. Disponible en http://www.censo2010.org.mx/
Olvera-Anzo AA, Peña-Montes CD, Torres RA, Becerril-Hernández JM, Villarreal-Ríos E. Uso del levonogestrel en mujeres de 18-25 años. En: Memorias del XXI Foro Nacional de Investigación en Salud, 18-21 de septiembre de 2012, Oaxtepec, Morelos, México.
Cabrera-Gaytán DA, Kruse-Madrid FM, Gómez-Altamirano CM. Un perfil de amor y sexo en números durante la adolescencia. Rev Enf Infecc Pediatr. 2007;XX(79):59-65.
Rice E, Rhoades H, Winetrobe H, Sánchez M,. Montoya J, Plant A, et al. Sexually explicit cell phone messaging associated with sexual risk among adolescents. Pediatrics [En línea]. 2012;130(4):667-73. [Consultado 24 /09/2012].
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Matrimonio entre personas del mismo sexo. La Reforma al Artículo 146 del Código Civil para el Distrito Federal, publicada en la Gaceta Oficial de la Entidad el 29 de diciembre de 2009, no contraviene el contenido de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; XXXIV, Agosto de 2011; Pág. 877. [En línea] 2012 [Consultado 01/09/2012]. Disponible en http://ius.scjn.gob.mx/paginas/externas/detalleaspx?id=16126