Introducción: la obesidad infantil es un problema de salud pública mundial y se ha incrementado en forma alarmante en las últimas décadas hasta en 30 % en el 2010. El objetivo de este estudio fue establecer la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños de cero a 14 años de tres unidades de medicina familiar (UMF).
Métodos: estudio prospectivo, de prevalencia, que incluyó a niños de ambos sexos que acudieron a tres UMF y una escuela primaria. Se evaluó la somatometría y se comparó de acuerdo con estándares y referencias de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2006-2007.
Resultados: la prevalencia de sobrepeso y obesidad en todo el grupo fue de 45.5 % en los 1624 niños de 0 a 14 años (15.5 %, sobrepeso; 29.9 %, obesidad). Un total de 354 de 840 mujeres (42.1 %) y 385 de 784 hombres (49 %) tuvieron sobrepeso u obesidad (p < 0.05). En las mujeres no se observó diferencia en cuanto a sobrepeso en relación con los hombres (15.7 frente a 15.4 %), pero sí en relación con la obesidad: 26.4 frente a 33.6 % (p < 0.05). Solo se observó una de las UMF con mayor prevalencia de obesidad, lo que probablemente se relacione con un sesgo de sobrerregistro.
Conclusiones: se encontró una de las prevalencias de sobrepeso y obesidad infantiles más altas reportadas a nivel nacional, hasta en 45 %, en un estado del noreste mexicano. La obesidad fue dos a uno mayor al sobrepeso y casi 10 % mayor en hombres que en mujeres.
Ogden CL, Carroll MD, Curtin LR, McDowell MA, Tabak CJ, Flegal KM. Prevalence of overweight and obesity in the United States, 1999-2004. JAMA. 2006;295(13):1549-55.
Kimm SY, Obarzanec E. Childhood obesity: a new pandemic of the new millennium. Pediatrics. 2002;110:1003-7.
Global Status Report on noncommunicable diseases 2010. Geneva, Switzerland: World Health Organization; 2011. p. VII.
Zayas-Torriente GM, Chiong-Molina D, Díaz Y, Torriente-Fernández A, Herrera-Argüelles X. Obesidad en la infancia: diagnóstico y tratamiento. Rev Cubana Pediatr. 2002;74(3):233-9.
Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva N° 311 [Internet]. Marzo de 2011.
Oláis G, Rivera J, Shamah T, Rojas R, Villalpando S, Hernández M, et al. Encuesta Nacional de salud y nutrición 2006. México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2006. p. 94-5.
Santos-Preciado JI. La convocatoria del Hospital Infantil de México Federico Gómez para discutir el problema de sobrepeso y obesidad y plantear alternativas de solución. Bol Med Hosp Infant Mex. 2008;65(6):419-20.
Fausto-Guerra J, Valdéz-López RM, Aldrete-Rodríguez MG, López-Zermeño MC. Antecedentes históricos sociales de la obesidad en México. Invest Salud. 2006;8(2):91-4.
Cisneros-Tapia R, Navarrete FA, Gallegos AC, Robles-Sardin AE, Méndez RO, Valencia ME. Insulin sensitivity and associated risk factors in Mexican children and adolescents. Diabetes Care. 2005;28(10):2546-7.
Weiss R, Dziura J, Burgert TS, Tamborlane WV, Taksali SE, Yeckel CW, et al. Obesity and the metabolic syndrome in children and adolescents. N Engl J Med. 2004;350(23):2362-74.
Grupo académico para el estudio, la prevención y el tratamiento de la obesidad y el síndrome metabólico de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud, Hospitales Federales de Referencia y Hospitales de Alta Especialidad. La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública, una reflexión. Sal Pub Mex. 2008;50(6):530-47.
Hernández-Herrera RJ, Salas-Rubio MG, Castillo-Abdo JM, Saaib-Castillo JI, Tamez-Rodríguez VA, Dávila-Canales R et al. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en 407 niños en el Noreste Mexicano. Med Univ. 2011;13(51):79-83.
World Health Organization. Training Course on Child Growth Assessment. WHO Child Growth Standards. Disponible en http://www.who.int/childgrowth/training/module_b_measuring_growth.pdf
Salinas-Martínez AM, Hernández-Herrera RJ, Mathiew-Quirós A, González-Guajardo EE. Obesidad central única y combinada con sobrepeso/obesidad en preescolares mexicanos. Arch Latinoam Nutr. 2012;62(4):331-8.
Elizondo-Montemayor LL, Patiño-Ramírez BE. Obesidad y síndrome metabólico infantil: incremento y consecuencias alarmantes. Primera parte. Rev Avances. 2009:6(19):8-16.
Savino P. Obesidad y enfermedades no transmisibles relacionadas con la nutrición. Rev Colomb Cir. 2011;26(3):180-95.
Codoñer-Franch P, Murria-Estal R, Tortajada-Girbes M, del Castillo-Villaescusa C, Valls-Bellés V, Alonso-Iglesias E. New factors of cardiometabolic risk in severely obese children: influence of pubertal status. Nutr Hosp. 2010;25(5):845-51.
Rosas-Peralta M, Lara-Esqueda A, Pastelín-Hernández G, Velázquez-Monroy O, Martínez-Reding J, Méndez-Ortiz A et al. Re-encuesta Nacional de Hipertensión Arterial (RENAHTA): Consolidación Mexicana de los Factores de Riesgo Cardiovascular. Cohorte Nacional de Seguimiento. Arch Card Mex. 2005;75(1):96-111.
Selvin E, Steffes MW, Zhu H, Matsushita K, Wagenknecht L, Pankow J, et al. Glycated hemoglobin, diabetes, and cardiovascular risk in nondiabetic adults. N Engl J Med. 2010;362(9):800-11.
Secretaría de Salud. Dirección General de promoción de la Salud. Acuerdo Nacional [de] Salud Alimentaria [Internet]. México: Dirección General de Promoción de la Salud; 2010.
World Health Organization. Child growth standards. The WHO Multicentre Growth Reference Study. WHO 2006. Disponible en http://www.who.int/childgrowth/software/en/
World Health Organization. AnthroPlus. WHO referent 2007. Growth reference 5-19 years [Internet]. WHO; 2014. Disponible en http://www.who.int/growthref/tools/en