ISSN: 0443-511
e-ISSN: 2448-5667
Usuario/a
Idioma
Herramientas del artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)
Tamaño de fuente

Open Journal Systems

Aportaciones originales

Tablas de vida 2015 de la población usuaria del Instituto Mexicano del Seguro Social de Jalisco

2015 life tables of population user of Jalisco’s Instituto Mexicano del Seguro Social services.






Javier E. García de Alba-García,a Ana L. Salcedo-Rocha,a Maria Eugenia Milke-Najar,b Carlos Alonso-Reynoso,c Javier E. García de Alba-Verduzco,d Ruth de Celis-Carrilloe



aInstituto Mexicano del Seguro Social, Centro Médico Nacional de Occidente, Unidad de Investigacion Social, Epidemiológica y de Servicios de Salud. Guadalajara, Jalisco, México

bUniversidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Departamento de Ciencias Sociales. Guadalajara, Jalisco, México

cInstituto Mexicano del Seguro Social, Unidad de Medicina Familiar No. 34, Departamento de Epidemiología. Guadalajara, Jalisco, México

dUniversidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Departamento de Ecología. Guadalajara, Jalisco, México

eInstituto Mexicano del Seguro Social, Centro de Investigación Biomédica de Occidente, Departamento de Inmunología. Guadalajara, Jalisco, México



Comunicación con: Ana L. Salcedo-Rocha

Teléfono: 52(33) 36 17 00 60 ext 31 887

Correo electrónico: analeticia_salcedorocha@yahoo.com.mx



Recibido: 04/11/2016

Aceptado: 06/07/2017






Resumen

Introducción: la tabla de vida es un valioso instrumento para medir el impacto de la atención médica en una población. En este caso reportamos la situación de la población usuaria de los servicios de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social en el estado de Jalisco, México.

Métodos: se utilizó el método abreviado de Reed-Merrell, que muestra la esperanza de vida en grupos quinquenales de edad.

Resultados: en 2015 la esperanza de vida en asegurados hospitalizados hombres fue de 77.93 años y en mujeres, de 80.51 años. Para el total de asegurados mujeres y hombres fue de 77.65 y 73.73, respectivamente.

Conclusiones: si se compara con cálculos previos, se observa una desaceleración en la ganancia de expectativa de vida en pacientes hospitalizados de ambos sexos, aunque se conserva una mayor esperanza para las mujeres.

Palabras clave

Tablas de Vida; México; Esperanza de Vida; Mortalidad






Abstract

Background: The life table is a useful instrument to measure the impact of health care in a population. In this case we report the situation of the population that use the medical services of the Instituto Mexicano del Seguro Social in the state of Jalisco.

Methods: We used the abridged Reed-Merrelll method, which shows the life expectancy in five-year age groups.

Results: In 2015 life expectancy for people with hospital insurance was 80.51 for women and 77.93 for men. For the total of insured women and men, life expectancy was 77.65 and 73.73 years, respectively.

Conclusion: Compared with previous calculations, we observed a deceleration of the gain of life expectancy in both sexes, even though women keep more life expectancy than men.

Keywords

Life Tables; Mexico; Life Expectancy; Mortality






U

n método para analizar la dinámica de la mortalidad lo constituye la esperanza de vida al nacer, que plantea con cierta precisión la probabilidad de sobrevivir en una población bajo los determinantes de un tiempo y espacio definidos. Derivada del cálculo de la esperanza de vida al nacer, se estima la esperanza de vida saludable con una misma base poblacional y, bajo el supuesto de una transición continua de entradas y salidas en cada estrato etario, los datos referentes a la salud se estiman a partir de la información disponible por no ser sistemáticos.1

Cabe señalar que el problema de fondo en la estimación de la esperanza de vida al nacer y en la de la vida saludable no es necesariamente estadístico, sino epistémico. Está constituido por las conclusiones alcanzadas con base en las definiciones de salud utilizadas, ya que la salud no debe entenderse como “la resta de la muerte a la supervivencia poblacional”, sino como “un proceso vital complejo, de carácter histórico-social, determinado por el acceso a los bienes materiales y no materiales, que producen el bienestar biopsicosocial, caracterizado como el crecimiento y desarrollo (individual y grupal) armónicos, con sentido humano y sustentable”.2

Debido a que la salud es un recurso de vida que se acentúa en función a los diversos capitales humanos de tipo social e individual y a que se mide por el impacto al modo de vida social y la calidad de vida personal, es de gran importancia hacer estimaciones de la esperanza de vida al nacer que permitan planificar programas de salud integrales, así como sus respectivos impactos económicos y sociales.

Material y métodos

El universo de estudio del presente trabajo incluyó todos los certificados de defunción cuyos datos fueron estratificados por sexo y quinquenios de edad, correspondientes a la población usuaria del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Delegación Jalisco (IMSS-Jalisco), en el año de 2015. Esos certificados obran en poder del Departamento de Medicina Preventiva de la Delegación del IMSS-Jalisco. Así como los registros del Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI) sobre defunciones ocurridas en 2015, en personas adscritas al IMSS en Jalisco, México.

Para el cálculo de la tabla de vida al nacer, se utilizó el método abreviado de Lowell J. Reed y Margaret Merrell3 (desarrollado en 1939), con el cual no se hacen los cálculos año por año, sino que se calcula por grupos quinquenales de edad, con excepción del primer grupo de menores de un año y el último grupo de personas con 80 o más años.

Las especificaciones de las tablas de vida fueron dadas por:


Grupos de edad: se agruparon por quinquenios con las dos excepciones señaladas.

Número de defunciones: se sumaron las muertes reportadas para el intervalo.

Población viva a la mitad del periodo: se sumó la población usuaria del intervalo.

Tasas especificas de mortalidad: se midieron las defunciones/la población del intervalo.

Probabilidad de morir: se estimó con base en los siguientes estadígrafos:

  • Para los menores de un año: 2 tasa específica/2 + tasa específica.
  • Para los niños de 1 a 4 años: 4 (2 tasa específica/2 + tasa específica).
  • Para el resto de los intervalos quinquenales: 5 (2 tasa específica/2 + tasa específica).
  • Para los adultos mayores de 80 y más años: 1.00.

Población en riesgo de morir:

  • Para el primer intervalo de menores de un año: 100 000.
  • Para los siguientes intervalos, se utilizó el intervalo anterior: [población en riesgo de morir (probabilidad de morir) – población en riesgo de morir del periodo)]

Defunciones estimadas en el periodo: (probabilidad de morir) (población en riesgo de morir)

Población viva a la mitad del periodo:

  • Para el intervalo de los menores de un año: (0.25)(población en riesgo de menores de un año) + (0.75)(población en riesgo de 1 a 4 años)
  • Para el intervalo de niños de 1 a 4 años: [1.9 (población en riesgo de 1 a 4 años)] + [2.1 (población de 5 a 9 años)]
  • Para los demás intervalos: [(población en riesgo del grupo etario + población en riesgo del siguiente grupo) (5)] / 2
  • Para el grupo de 80 años o más: población en riesgo del grupo más el logaritmo de la población de 80 años o más

Años que restan de vivir: comienza con la población a la mitad del periodo del grupo de 80 años o más y se va sumando (de abajo a arriba) la población a la mitad del periodo superior siguiente; posteriormente, se anota la sumatoria en el renglón correspondiente.

Esperanza de vida: años que quedan por vivir del periodo/población en riesgo de cada grupo.

Cálculo de la esperanza de vida libre de discapacidad: se aplicó el método de Sullivan de la prevalencia observada, basado en la tabla de vida (Robine et al. 2000)4 donde se incorpora:

  • La columna de grupos de edad (son los mismos intervalos de la tabla de vida).
  • Los datos de la columna de población viva a la mitad del periodo (son los mismos de la tabla de vida).
  • Los datos de la columna población en riesgo de morir (son los mismos de la tabla de vida).

Tasa de prevalencia de discapacidad por grupo de edad: una parte fue tomada de la encuesta española de “Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia” dirigida a hogares (EDAD-h) de 20085 y otra de las tasas de incapacidad aplicadas por Rodríguez-Ábrego et al. en 2006:1

  • La columna: 1 – tasa de discapacidad por población viva a la mitad del periodo, para cada grupo = (población viva a la mitad del periodo) – (tasa de discapacidad por grupo de edad x población viva a la mitad del periodo)
  • Años que restan de vivir libres de discapacidad: se obtiene sumando de abajo para arriba los datos de la columna 1 – tasa de discapacidad por población viva a la mitad del periodo, correspondientes a cada grupo de edad
  • Esperanza de vida libre de discapacidad: población en riesgo de morir / años que restan de vivir libres de discapacidad para cada grupo de edad

Los datos de la esperanza de vida se procesaron con el programa SPSS, para obtener un modelo grafico de regresión, con ajuste del cuadrático curvilíneo.

Resultados

La esperanza de vida para usuarios hospitalizados del IMSS-Jalisco del año 2015 se obtuvo por grupos de edad y sexo. Fue de 78.88 años para ambos sexos (cuadro I), 80.51 años para las usuarias femeninas (cuadro II) y de 77.93 años para los usuarios varones (cuadro III). Como complemento, con base en las tasas de prevalencia de discapacidad de la encuesta española de “Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia” dirigida a hogares (EDAD-h) de 2008,5 así como con las tasas de incapacidad aplicadas por Rodríguez-Ábrego et al.1 en 2006 calculamos la esperanza de vida libre de discapacidad, que estimamos en 71.316 años con la primera prevalencia y en 67.693 años con la segunda (cuadro IV).


Cuadro I Tabla de vida 2015 de la población derechohabiente (de ambos sexos) atendida en hospitales del IMSS

­­Grupos de edad

Defunciones
hospitalarias
 (n)

Población calculada

Tasas específicas

Probabilidad de morir

Población en riesgo de morir

Defunciones
estimadas (n)

Población viva a mitad del periodo

Años que restan de vivir

Esperanza de vida

< 1

453

51 236

0.008841439

0.008802525

100 000

880

99 340

7 888 753

78.887

1-4

78

261 180

0.000298644

0.001194397

99 120

118

396 083

7 789 413

78.585

5-9

49

339 992

0.000144121

0.000720553

99 002

71

494 833

7 393 330

74.678

10-14

39

351 475

0.00011096

0.000554769

98 931

55

493 960

6 898 497

69.730

15-19

67

148 411

0.000451449

0.002256735

98 653

223

492 708

6 404 537

64.919

20-24

148

227 039

0.00065187

0.003258288

98 430

321

491 348

5 911 829

60.061

25-29

156

284 093

0.000520956

0.002604101

98 109

255

489 908

5 420 481

55.249

30-34

182

301 812

0.000603024

0.003014211

97 854

295

488 533

4 930 573

50.387

35-39

175

283 614

0.000617035

0.003084223

97 559

301

487 043

4 442 040

45.531

40-44

272

270 034

0.00100728

0.005033864

97 258

490

485 065

3 954 997

40.665

45-49

376

220 899

0.00172135

0.008599348

96 768

832

481 760

3 469 932

35.858

50-54

545

193 783

0.002812424

0.014042373

95 936

1347

476 313

2 988 172

31.147

55-59

805

175 450

0.00458820

0.02288849

94 589

2165

467 533

2 511 859

26.555

60-64

984

161 394

0.00609688

0.030391752

92 424

2809

455 098

2 044 326

22.118

65-69

1228

132 690

0.009254653

0.046060129

89 615

4128

437 755

1 589 228

17.733

70-74

1245

97 903

0.012716668

0.063454862

85 487

5425

413 873

1 151 473

13.469

75-79

1244

69 795

0.017823626

0.088330941

80 062

7072

382 630

737 600

9.212

> 80

2733

118 558

0.023052008

1.00000000

72 990

72 990

354 970

354 970

4.863

Totales

10 779

3 689 609

0.002921447

 

 

 

 

 

 


n = número
Fuente: certificados de defunción y registros de población usuaria. Sistemas de Información Médica del IMSS-Jalisco



Cuadro II Tabla de vida 2015 de la población derechohabiente (atendida en hospital) del sexo femenino del IMSS


Grupos de edad

Defunciones
hospitalarias
(n)

Población calculada

Tasas específicas

Probabilidad de morir

Población en riesgo de morir

Defunciones
estimadas
(n)

Población viva a la mitad del periodo

Años que restan de vivir

Esperanza de vida

< 1

199

24 886

0.007996463

0.007964618

100 000

796

99 928

8 051 802

80.518

1-4

37

126 451

0.00029266

0.001170468

99 904

117

398 972

7 951 874

79.595

5-9

28

165 416

0.00016927

0.000846278

99 787

84

498 725

7 552 902

75.690

10-14

17

172 811

0.000098373

0.000491842

99 703

49

498 393

7 054 177

70.751

15-19

23

78 359

0.00029352

0.001467388

99 654

146

497 905

6 555 784

65.785

20-24

52

118 653

0.000438252

0.002190779

99 508

218

496 995

6 057 879

60.878

25-29

58

151 042

0.000383999

0.001919626

99 290

191

495 973

5 560 884

56.006

30-34

61

161 907

0.000376759

0.00188344

99 099

187

495 028

5 064 911

51.109

35-39

71

153 812

0.000461602

0.002307477

98 912

228

493 990

4 569 883

46.201

40-44

124

146 811

0.000844623

0.004221332

98 684

417

492 378

4 075 893

41.302

45-49

174

124 180

0.001401191

0.007001012

98 267

688

489 615

3 583 515

36.467

50-54

251

111 234

0.002256504

0.011269804

97 579

1100

485 145

3 094 370

32,374

55-59

350

102 368

0.003419037

0.01700660

96 479

1641

478 293

2 609 225

27.044

60-64

494

91 369

0.005406647

0.026960352

94 838

2557

467 798

2 130 932

22,469

65-69

613

73 912

0.008293646

0.041296978

92 281

3811

451 878

1 663 134

18.022

70-74

610

54 373

0.011218803

0.055781116

88 470

4935

430 013

1 211 256

13.691

75-79

576

39 355

0.014636005

0.072648383

83 535

6069

402 503

781 243

9.352

> 80

1455

69 564

0.2091599

1.0000000

77 466

77 466

378 740

378 740

4.889

Totales

5193

1 966 545

0.002640671

 

 

 

 

 

 


n = número
Fuente: certificados de defunción y registros de población usuaria. Sistemas de Información Médica del IMSS-Jalisco



Cuadro III Tabla de vida 2015 de la población derechohabiente (atendida en hospital) de sexo masculino del IMSS


Grupos de edad

Defunciones
hospitalarias (n)

Población calculada

Tasas específicas

Probabilidad
de morir

Población en riesgo de morir

Defunciones
estimadas
(n)

Población viva a la mitad del periodo

Años que restan de vivir

Esperanza de vida

< 1

254

26 440

0.009606656

0.009560732

100 000

956

99 283

7 793 999

77.939

1-4

41

134 729

0.000304314

0.00121707

99 044

121

395 922

7 694 716

77.689

5-9

21

174 576

0.000120291

0.000601418

98 923

59

494 468

7 298 794

73.782

10-14

22

178 664

0.000123136

0.000615642

98 864

61

494 168

6 804 326

68.825

15-19

44

70 052

0.000628104

0.003139534

98 803

310

493 240

6 310 158

63.866

20-24

96

108 386

0.000885723

0.004426654

98 493

436

491 375

5 816 918

59.059

25-29

98

133 051

0.000736559

0.003681439

98 057

361

489 382

5 325 543

54.310

30-34

121

139 905

0.000864872

0.00432249

97 696

391

487 503

4 836 161

49.502

35-39

104

129 802

0.00080122

0.004004495

97 305

390

485 550

4 348 658

44.691

40-44

148

123 223

0.001201074

0.006001765

96 915

582

483 120

3 863 108

39.860

45-49

202

96 719

0.002088524

0.010431726

96 333

1005

479 153

3 379 988

35.086

50-54

294

82 549

0.003561521

0.01777595

95 328

1695

472 403

2 900 835

30.430

55-59

455

73 082

0.006225883

0.031032811

93 633

2906

460 900

2 428 432

25.935

60-64

490

70 025

0.0069975

0.0348655

90 727

3163

445 728

1 967 532

21.686

65-69

615

58 778

0.010463098

0.052043223

87 564

4557

426 428

1 521 804

17.379

70-74

635

43 620

0.014557542

0.072261733

83 007

5998

400 040

1 095 376

13.196

75-79

668

30 040

0.022237017

0.10996246

77 009

8468

363 875

695 336

9.029

> 80

1278

48 994

0.026084826

1.0000000

68 541

68 541

331 461

331 461

4.835

Totales

5586

1 723 064

0.003241899

 

 

 

 

 

 


n = número
Fuente: certificados de defunción y registros de población usuaria. Sistemas de Información Médica del IMSS-Jalisco



Cuadro IV Tabla de esperanza de vida libre de discapacidad 2015 de la población derechohabiente (atendida en hospital) de ambos sexos del IMSS


Grupos de edad

Población viva a la mitad del periodo

Población en riesgo de morir

Tasa de discapacidad
por grupo de edad*

Tasa de discapacidad
por grupo de edad

1-Tasa de discapacidad
por población viva a la mitad del periodo

1-Tasa de discapacidad
por población viva a la mitad del periodo

Años que restan de vivir libres de discapacidad*

Años que restan de vivir libres de discapacidad

Esperanza de vida
libre de discapacidad*

Esperanza de vida libre de discapacidad

< 1

99 340

 

100 000

 

0.01542

 

97 808

 

6,769,320

 

67.693

< 1-4

495 426

 

100 000

 

 

0.0215

 

0.01542

 

484 774

 

389 975

 

7 131 636

 

6 671 512

 

71.316

 

67.307

1-4

396 083

99 120

5-9

494 833

99 002

0.0174

0.01363

486 223

488 088

6 646 862

6 281 537

67.13

63.448

10-14

493 960

98 931

0.0192

0.01363

484 476

487 227

6 160 639

5 793 449

62.272

58.561

15-19

492 708

98 653

0.0165

0.02922

484 578

478 311

5 676 163

5 306 222

57.536

53.636

20-24

491 348

98 430

0.0166

0.02922

483 192

476 991

5 191 585

4 827 911

52.743

49.049

25-29

489 908

98 109

0.0174

0.02922

481 384

475 593

4 708 393

4 350 920

47.991

44.348

30-34

488 533

97 854

0.0261

0.06944

475 782

454 609

4 227 009

3 875 327

43.197

39.603

35-39

487 043

97 559

0.0328

0.06944

471 067

453 223

3 751 227

3 420 718

38.450

35.063

40-44

485 065

97 258

0.0447

0.06944

463 383

451 382

3 280 160

2 967 495

33.726

30.511

45-49

481 760

96 768

0.0612

0.16272

452 228

403 368

2 816 777

2 516 113

29.108

26.001

50-54

476 313

95 936

0.0730

0.16272

441 542

400 482

2 364 549

2 112 745

24.647

22.022

55-59

467 533

94 589

0.1026

0.16272

419 564

391 456

1 923 007

1 712 263

20.365

18.102

60-64

455 098

92 424

0.1249

0.28125

398 256

327 102

1 503 443

1 320 807

16.266

14.290

65-69

437 755

89 615

0.1558

0.28125

369 553

314 636

1 105 187

993 705

12.332

11.089

70-74

413 873

85 487

0.2182

0.38337

323 566

255 207

735 634

679 069

8.605

7.943

75-79

382 630

80 062

0.3089

0.38337

264 436

235 941

412 068

423 862

5.146

1.107

> 80

354 970

72 990

0.5841

0.47060

147 632

187 921

147 632

187 921

2.022

1.889


*Según prevalencia: Encuesta de Discapacidades, Autonomía personal y situaciones de Dependencia dirigida a hogares (EDAD-h) 2008
Según prevalencia: Rodríguez-Ábrego, 2006


Con los registros del INEGI sobre las defunciones del total de asegurados en Jalisco se obtuvieron tablas de vida para ambos sexos, mujeres y hombres, y los resultados de esperanza de vida al nacer fueron 75.33, 77.65, y 73.73 años, respectivamente. (cuadros V, VI y VII). Asimismo, se calculó para ambos sexos la esperanza de vida libre de discapacidad con los indicadores de EDAD-h y de Rodríguez-Ábrego y resultaron, respectivamente, en 69.30 y 65.44 años (cuadro VIII).


Cuadro V Tabla de vida 2015 de la población derechohabiente del IMSS de ambos sexos (total de defunciones)

Grupos de edad

Defunciones
totales (n)

Población calculada

Tasas específicas

Probabilidad de morir

Población en riesgo de morir

Defunciones
estimadas (n)

Población viva a la mitad del periodo

Años que restan de vivir

Esperanza de vida

< 1

568

51 236

0.01185955

0.0178964

100 000

1790

98 658

7 533 173

75.33

1-4

131

261 180

0.00055501569

0.002005772

98 210

197

392 426

7 434 521

75.70

5-9

77

339 992

0.000226475

0.001131907

98 013

111

490 558

7 042 095

71.84

10-14

81

351 475

0.000230457

0.001152152

97 902

113

489 788

6 552 307

66.92

15-19

157

148 411

0.001057873

0.005286598

97 789

517

489 227

6 062 519

61.99

20-24

274

227 039

0.001206841

0.006030566

97 272

587

484 893

5 572 731

57-49

25-29

283

284 093

0.000996152

0.00497828

96 685

481

482 223

5 087 838

52.62

30-34

295

301 812

0.000977429

0.004884757

96 204

470

479 845

4 605 515

47.87

35-39

335

283 614

0.001181182

0.005902424

95 734

565

477 257

4 125 770

43.09

40-44

471

270 034

0.001744224

0.00871352

95 169

829

473 773

3 648 513

38.33

45-49

645

220 899

0.002919886

0.014578146

94 340

1375

468 262

3 174 740

33.65

50-54

859

193 783

0.004432793

0.022114979

92 965

2056

459 685

2 706 478

29.11

55-59

1243

175 450

0.007084639

0.035298157

90 909

3209

446 523

2 246 793

24.71

60-64

1568

161 394

0.009715354

0.04834194

87 700

4239

427 902

1 800 270

20.52

65-69

1936

132 690

0.014590398

0.072423645

83 461

6045

402 193

1 372 368

16.44

70-74

2036

97 903

0.020796094

0.102910402

77 416

7967

367 163

970 175

12.53

75-79

2121

69 795

0.030388996

0.149670807

69 449

10 394

321 245

603 012

8.68

> 80

1988

3298

118 558

0.044585772

1.000

59 055

59 055

281 767

281 767

4.77

Totales

18 366

3 689 609

0.004917763

 

 

 

 

 

 


n = número
Fuente: INEGI/Dirección General de Información en Salud, 2017



Cuadro VI Tabla de vida 2015 de la población derechohabiente de sexo femenino del IMSS (total de defunciones)


Grupos de edad

Defunciones
totales (n)

Población calculada

Tasas específicas

Probabilidad de morir

Población en riesgo de morir

Defunciones
estimadas (n)

Población viva a la mitad del periodo

Años que restan de vivir

Esperanza de vida

< 1

246

24 886

0.009885075

0.009836457

100 000

984

99 262

7 765 878

77.65

1-4

58

126 451

0.000458675

0.001834276

99 016

182

395 681

7 666 616

77.42

5-9

38

165 416

0.000229723

0.001128485

98 834

111

493 892

7 270 935

73.56

10-14

35

172 811

0.000202533

0.00101256

98 733

100

493 390

6 777 063

68.64

15-19

50

78 359

0.000638088

0.003189422

98 623

314

492 330

6 283 673

63.71

20-24

72

118 653

0.000606811

0.003033134

98 309

298

490 800

5 791 343

65.58

25-29

93

151 042

0.000615722

0.003077662

98 011

302

489 300

5 300 543

54.08

30-34

79

161 907

0.000487934

0.002439074

97 709

238

487 933

4 811 243

49.24

35-39

113

153 812

0.000734663

0.003671966

97 464

358

486 425

4 323 310

44.35

40-44

197

146 811

0.001341861

0.006704806

97 106

651

483 903

3 836 885

39.51

45-49

252

124 180

0.002029312

0.010136275

96 455

978

479 830

3 352 982

34.76

50-54

375

111 234

0.003371271

0.016827684

95 477

1607

473 368

2 873 152

30.09

55-59

557

102 368

0.005441153

0.02713195

93 870

2547

462 983

2 399 784

25.56

60-64

743

91 369

0.00813186

0.040494651

91 323

3698

447 370

1 936 861

21.20

65-69

900

73 912

0.012176642

0.060514776

87 625

5303

424 868

1 489 491

16.99

70-74

919

54 373

0.016901771

0.083800665

82 322

6899

394 363

1 064 623

12.93

75-79

1015

39 355

0.025790877

0.127312632

75 423

9602

353 110

670 260

9.15

> 80

1018 + 1834

69 564

0.04998217

1.000

65 821

65 821

317 150

317 150

4.81

Totales

8594

1 966 545

0.0043701

 

 

 

 

 

 


n = número
Fuente: INEGI/Dirección General de Información en Salud, 2017



Cuadro VII Tabla de vida 2015 de la población derechohabiente del IMSS de sexo masculino (total de defunciones)


Grupos de edad

Defunciones
 (n)

Población calculada

Tasas específicas

Probabilidad de morir

Población en riesgo de morir

Defunciones
estimadas (n)

Población viva a la mitad del periodo

Años que restan de vivir

Esperanza de vida

< 1

321

26 440

0.012140695

0.012067441

100 000

1207

99 095

7 373 983

73.73

1-4

73

134 729

0.000541828

0.002166725

98 793

214

394 723

7 274 888

73.63

5-9

39

174 576

0.000223398

0.00116865

98 579

115

492 608

6 880 165

69.79

10-14

46

178 664

0.000257466

0.001287164

98 464

127

492 000

6 387 557

64.87

15-19

107

70 052

0.001527436

0.007631351

98 337

750

489 810

5 895 557

59.95

20-24

202

108 386

0.001863709

0.009309869

97 587

909

485 663

5 405 747

55.39

25-29

190

133 051

0.001428023

0.00713502

96 678

690

481 665

4 920 084

50.89

30-34

216

139 905

0.001543904

0.007713565

95 988

685

478 228

4 438 419

46.23

35-39

222

129 802

0.001710297

0.008544178

95 303

814

474 480

3 960 191

41.55

40-44

274

123 223

0.00222361

0.011105702

94 489

1049

469 823

3 485 711

36.89

45-49

393

96 719

0.004063317

0.020275392

93 440

1895

462 463

3 015 888

32.27

50-54

484

82 549

0.005863184

0.029230228

91 545

2676

451 035

2 553 425

27.89

55-59

686

73 082

0.009386716

0.046714332

88 869

4151

433 968

2 102 390

23.65

60-64

825

70 025

0.011781506

0.058564299

84 718

4961

411 188

1 668 422

19.69

65-69

1036

58 778

0.017625642

0.087358336

79 757

6967

3 813 681

1 257 234

15.76

70-74

1117

43 620

0.025607519

0.126418957

72 790

9202

340 945

875 866

12.03

75-79

1106

30 040

0.036817576

0.180760301

63 588

11 494

289 205

534 921

8.41

> 80

970 + 1464

48 994

0.049679552

1.00

52 094

52 094

245 716

245 716

4.71

Totales

9771

1 723 064

0.005670712

 

 

 

 

 

 


n = número
Fuente: INEGI/Dirección General de Información en Salud, 2017



Cuadro VIII Tabla de esperanza de vida libre de discapacidad (i) del 2015 de ambos sexos de la población derechohabiente del IMSS (total de defunciones)


Grupos de edad

Población viva a la mitad del periodo

Población en riesgo de morir

Tasa de discapacidad
por grupo de edad*

Tasa de discapacidad
por grupo de edad

1-Tasa de discapacidad*
por población viva a la mitad del periodo

1-Tasa de discapacidad
por población viva a la mitad del periodo

Años que restan de vivir libres de discapacidad*

Años que restan de vivir libres de discapacidad

Esperanza de vida libre de discapacidad*

Esperanza de vida libre de discapacidad

< 1

98 658

100 000

 

0.01542

 

97 137

 

6 544 210

 

65.44

< 1-4 o

491 084

100 000

0.0215

0.01542

480 526

386 375

6 930 686

6 447 073

69.30

65.04

1-4

392 426

99 120

5-9

490 558

99 002

0.0174

0.01363

482 022

483 872

6 450 160

6 060 698

65.15

61.21

10-14

489 788

98 931

0.0192

0.01363

480 384

483 112

5 968 138

5 576 826

60.32

56.37

15-19

489 227

98 653

0.0165

0.02922

481 155

475 476

5 487 754

5 093 714

55.62

51.63

20-24

484 893

98 430

0.0166

0.02922

476 844

470 724

5 006 599

4 618 238

50.86

46.91

25-29

482 223

98 109

0.0174

0.02922

473 832

475 593

4 529 755

4 147 514

46.17

42.27

30-34

479 845

97 854

0.0261

0.06944

467 321

465 824

4 055 923

3 671 921

41.44

37.52

35-39

477 257

97 559

0.0328

0.06944

461 603

444 116

3 588 602

3 206 097

36-78

32.86

40-44

473 773

97 258

0.0447

0.06944

452 595

440 874

3 126 999

2 761 981

32.15

29.83

45-49

468 262

96 768

0.0612

0.16272

447 331

392 066

2 674 404

2 321 107

27.63

23.98

50-54

459 685

95 936

0.0730

0.16272

426 128

384 885

2 227 073

1 929 041

23.21

20.10

55-59

446 523

94 589

0.1026

0.16272

400 710

373 865

1 800 945

1 544 156

19.03

16.32

60-64

427 902

92 424

0.1249

0.28125

374 457

307 555

1 400 235

1 170 291

15.15

12.66

65-69

402 193

89 615

0.1558

0.28125

339 531

289 076

1 025 778

862 736

11.44

9.62

70-74

367 163

85 487

0.2182

0.38337

287 048

226 404

686 247

573 660

8.02

6.71

75-79

321 245

80 062

0.3089

0.38337

222 012

198 089

399 199

347 256

4.98

4.33

> 80

281 767

72 990

0.5841

0.47060

117 187

149 167

117 187

149 167

1.60

2.04


*Según prevalencia: Encuesta de Discapacidades, Autonomía personal y situaciones de Dependencia dirigida a hogares (EDAD-h) 2008
†Según prevalencia: Rodríguez Abrego, 2006


Discusión

Los resultados obtenidos para las tablas de vida de los cuadros I, II, III y IV son válidos para la población usuaria de los servicios de atención de la Delegación Jalisco del IMSS, es decir, tienen el subregistro de no incluir las defunciones registradas fuera de las instalaciones institucionales. Esta situación se pretende solventar en los cuadros V, VI, VII y VIII, donde se consigna el total de defunciones de personas adscritas al IMSS en Jalisco. En lo que respecta a las tablas de años de vida libres de discapacidad (cuadros IV y VIII), los datos deben tomarse como una aproximación.

Como ventaja comparativa para las tablas de los cuadros I al IV, se tienen dos estudios anteriores realizados por García de Alba et al. en 1985 y en 1998,6,7 en los que se estimó la esperanza de vida para la población usuaria de la Delegación Jalisco del IMSS. En esos estudios se obtuvo 74.97 años para 1983 y 78.28 años para 1996. Asimismo, esos trabajos tuvieron una continuación en el año 2015, en el que la esperanza de vida se estimó en 78.88 años. Cabe señalar que hay compatibilidad metodológica y de registros, debido a que en los tres estudios aludidos se utilizó el método de Reed y Merrell (1936)3 y la misma fuente institucional.

Los datos de la expectativa de vida para el periodo 1983-1996-2015 sugieren una regresión curvilínea de tipo cuadrático, como se presenta en la figura 1, que pone en evidencia una desaceleración de la expectativa de vida conforme se avanza en el tiempo. Sin embargo, la esperanza de vida para los usuarios del IMSS en Jalisco de 78.88 años para 2015 es superior a la esperanza de vida a nivel nacional, estimada en 74.9 años también para el 2015 (INEGI, 2016),8 lo cual sugiere que los campos de determinación de la salud de Lalonde (biología humana, entorno ambiental, estilos de vida y servicios) se presentan más favorables para la población usuaria del IMSS en Jalisco que para la población total, que para 2015 solo evidencia una esperanza de vida de 0.4 años más que la media nacional.


Figura 1 Esperanza de vida 1983-1996-2015 en población usuaria del IMSS-Jalisco (atendida en hospital)

Imagen 1


Es importante señalar que en los dos grupos de poblaciones registradas, las defunciones en usuarios institucionales representan el 59% de las defunciones registradas para la totalidad de asegurados en Jalisco, que de entrada influye en la magnitud de sus numeradores y por lo tanto en sus tasas de defunción, lo cual se refleja en una diferencial de su esperanza de vida, que sugiere la necesidad de investigar con mayor detalle los porqués de esa situación.

Por otra parte, al comparar la expectativa de vida de los usuarios en los periodos registrados, se observa que se ganaron 0.60 años anuales para el periodo 1983-1996 y para 1996-2105 el incremento fue de 0.0315 años por año, es decir, 19 veces menos que el periodo anterior. Esta situación hace patente una desaceleración del indicador, que también ha sido descrita en algunas áreas y estratos socioeconómicos de los Estados Unidos, circunstancia que ha sido asociada a la pobreza y al impacto de las enfermedades crónicas, por ejemplo, la obesidad.9 En este país también se observa una mayor brecha en la esperanza de vida entre los grupos de alto y bajo ingreso, la cual ha alcanzado 15 y 10 años para los hombres y mujeres de mayores y menores niveles socioeconómicos, respectivamente.10 Una situación parecida se reporta en Australia entre aborígenes y no aborígenes.11

En nuestro caso la diferencia detectada para la esperanza de vida de los usuarios de la Delegación Jalisco del IMSS, según sexo, fue de 3.02 años en 1983 (76.40 para mujeres y 73.38 años para hombres) y para 2015 fue de 2.58 años (80.51 y 77.93 años), lo cual parece una tendencia a reducir esta brecha que contrasta con los datos de 2015 de la población asegurada total y cuya diferencia es de 3.92 años, circunstancia que puede asemejarse a lo reportado en países con importantes índices de pobreza, como la India y Bangladesh, en los que la diferencia de la esperanza de vida entre sexos es de 0.6 y 0.1 años, respectivamente.12

La expectativa de vida saludable sin discapacidad que estimamos con base en las dos prevalencias evidentemente muestra una divergencia producto de las circunstancias histórico-sociales en que fueron estimadas. Así, de acuerdo con la prevalencia de Rodríguez-Ábrego (2006),13 para la población usuaria de servicios se esperaría vivir los últimos 11.94 años con alguna discapacidad. En cambio, con la prevalencia española la vida final con discapacidad estaría en 7.57 años. En el caso de la población asegurada total se calculan 9.89 y 6.03 años, respectivamente.

Ambas cifras solo pueden tomarse como una aproximación, de la cual pueden surgir diversas políticas e hipótesis relacionadas con la calidad de vida de los derechohabientes del IMSS en Jalisco. Como, por ejemplo, el caso en el que Rodríguez-Ábrego (2014)14 indica que a partir de cierta edad las mujeres viven menos tiempo de vida saludable que los varones.

En función de lo que se describe en el presente trabajo de investigación, consideramos que es importante hacer futuras estimaciones de la esperanza de vida de las diversas poblaciones mexicanas con datos propios, a fin de construir indicadores que puedan ayudar a considerar escenarios para sustentar la planeación, administración y gestión estratégica de programas de atención a la salud poblacional y para el envejecimiento saludable. Estos estudios deberán hacerse tomando en consideración el género, la edad, el nivel socioeconómico, el padecimiento, la región y otras circunstancias de interés. Asimismo, se deberán triangular otros métodos, como años de vida saludable (AVISA), sin perder de vista que estos cálculos sobre esperanza de vida (sobre todo los relativos a vida saludable) se ven influenciados por la demanda de atención y por los padecimientos que actualmente constituyen una carga importante a la atención, como la diabetes tipo 2, que contribuye al 13% de los AVISA perdidos por derechohabientes. Esta carga representaba para la década anterior el 60% de los 300 millones de pesos por la atención del sector salud en México, sin olvidar que hay otros padecimientos que se perfilan como una carga importante para el IMSS, como la enfermedad coronaria o renal, el VIH y la depresión.14

Mencionar que la estimación de la esperanza de vida representa un componente crucial para el establecimiento de políticas públicas de los programas influenciados por la edad de su población (como el caso de la seguridad social),9 nos obliga a buscar opciones efectivas para evitar desigualdades sanitarias de las futuras cohortes generacionales de usuarios, con otros perfiles demográficos.



Declaración de conflicto de interés: los autores han completado y enviado la forma traducida al español de la declaración de conflictos potenciales de interés del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas, y no fue reportado alguno que tuviera relación con este artículo.






Referencias

1.Rodríguez-Ábrego G, Escobedo de la Peña J, Zurita G B, Ramírez Tde J. Esperanza de vida saludable en la población mexicana con seguridad social. Perinatología y Reproducción Humana. 2006;20(1-3):4-18.

2. García de Alba-García JE, Salcedo-Rocha AL. Historia Natural y Social de la Enfermedad. En Martinez. Pediatría. Salud y Enfermedad del Niño y el Adolescente. 7ª Ed. México: Manual Moderno; 2013. p. 14.

3. Reed MJ and Merrell M. A short method for constructing an abridged life table. Am J Epidemiol. 1995 Jun 1;141(11):993-1022; discussion 991-2.

4. Robine JM. Jagger C, Egidi V. Selection of a Coherent Set of Health Indicators. Final draft. A First Step Towards A User's Guide to Health Expectancies for the European Union. Montpellier, Francia: Euro-REVES; 2000.

5. Instituto Nacional de Estadística (España). Metodología para el cálculo de esperanzas de vida en salud. http://www.ine.es/daco/daco42/discapa/meto_evld.pdf [Consultado el 27 de Septiembre de 2016].

6. García de Alba García JE, Barba Maravel OJ, Guerrero G A. Tablas de vida para la población derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social, delegación estatal en Jalisco-1985. Salud Pública de México. 1985;27(2):155-60.

7. García de Alba García JE, Salcedo Rocha AL, Gonzalez Barrera JA, Herrera Solis ME. Esperanza de vida en la población usuaria del IMSS. Como indicador de la acción de la seguridad social. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 1998;36(6):447-53.

8. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Intercensal 2015. México: INEGI; 8 de diciembre de 2015. Disponible en http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/ [Consultado el 25 de Septiembre de 2016].

9. Olshansky J, Passaro DJ, Hershow RC, Layden J, Carnes BA, Brody J et al. A Potential Decline in Life Expectancy in the United States in the 21st Century. N Engl J Med. 2005;352:1138-45. DOI: 10.1056/NEJMsr043743

10. Chetty R, Stepner M, Abraham S, Lin S, Scuderi B, Turner N, et al. The Association Between Income and Life Expectancy in the United States, 2001-2014. JAMA. 2016 Apr 26;315(16):1750-66.

11. Phillips B, Morrell S, Taylor R, Daniels J. A review of life expectancy and infant mortality estimations for Australian Aboriginal people. BMC Public Health. 2014 Jan 2;14:1. doi: 10.1186/1471-2458-14-1.

12. Kirkwood T. Why Women Live Longer. Stress alone does not explain the longevity gap. Scientific American. 2010;(52). Disponible en www.scientificamerican.com/article/why-women-live-longer [Consultado el 2 de octubre de 2016].

13. Rodríguez-Ábrego G, Ramírez-Sánchez Tde J, Torres-Cosme JL. Esperanza de vida saludable en adultos mayores con seguridad social. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(6):610-7.

14. Rodríguez-Ábrego G, Escobedo-de la Peña J, Zurita B, Ramirez Tde J. Muerte prematura y discapacidad en derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social. Salud Pública de México. 2007;49(2):132-43.



Cómo citar este artículo:

García de Alba-García JE, Salcedo-Rocha AL, Milke-Najar ME, Alonso-Reynoso C, García de Alba-Verduzco JE, de Celis-Carrillo R. Tablas de vida 2015 de la población usuaria del Instituto Mexicano del Seguro Social de Jalisco. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2018;56(3):261-72.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.