Introducción: Yucatán ocupa el primer lugar en la prevalencia de litiasis urinaria (LU), y supera la media nacional de obesidad (OB). El objetivo del estudio fue conocer si existe una asociación entre la obesidad y las alteraciones metabólicas (AM) en pacientes con LU.
Métodos: mediante un diseño de casos y controles, se estudiaron 197 pacientes con y sin LU. Se midió peso y talla; en orina se cuantificó calcio, fosfato, magnesio, ácido úrico, oxalatos, citratos y sodio.
Resultados: se estudiaron 197 sujetos, 62 hombres y 135 mujeres; 114 sujetos con LU y 83 sin LU. La hiperuricosuria fue más frecuente en pacientes obesos sin LU. La hipocitraturia fue la AM de mayor frecuencia tanto en pacientes con, como sin OB, con y sin LU. Existió una tendencia positiva a un mayor número de AM en función del incremento de peso. Fue significativa la excreción de sodio urinario en los pacientes con OB.
Conclusiones: la obesidad es factor de riesgo para AM en pacientes con LU. Deben implementarse estrategias que concienticen sobre la influencia de la obesidad en la LU, y como ésta puede ser modificada por la alimentación.
Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, Villalpando-Hernández S, Hernández-Avila M, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2006.
Reyes M. Características inflamatorias de la obesidad. Rev Chil Nutr. 2010;37(4):498-504.
Velázquez E. Retiro de la sibutramina. Un paso atrás en el tratamiento de la obesidad. Rev Venez Endocrinol Metab [Internet]. 2011; 9: Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102011000100001.
Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2012.
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por entidad federativa, Yucatán. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2013.
Rodríguez-Rodríguez E, López-Plaza B, López-Sobaler AM, Ortega RM. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos españoles. Nutr Hosp. 2011;26(2):355-63.
Grases F, Costa-Bauza A, Prieto RM. Renal lithiasis and nutrition. Nutrition Journal. 2006;5(1):23.
Del Valle EE, Spivacow FR, Zanchetta R. Alteraciones metabólicas en 2612 pacientes con Litiasis renal. MEDICINA (Buenos Aires). 1999;59(5):417-22.
Alapont F, Gálvez J, Varea J, Colome G, Olaso A, Sánchez J. Epidemiología de la Litiasis Urinaria. Actas urológicas españolas 2001;25(5):341-9.
Boix C, López-Torres J, Álvarez L, Vázquez M, Romero E, Jiménez M, et al. Litiasis Renal. Revista Clínica de Medicina de Familia. 2007;2(1):32-8.
Worcester E, Coe F. Nephrolithiasis. Prim Care. 2008;35(2):369–vii.
Negri AL, Spivacow FR, del Valle EE. La dieta en el tratamiento de la litiasis renal. Medicina (Buenos Aires) 2013;73(3):267-71.
Atan L, Andreoni C, Ortiz V, Silva E, Pitta R, Atan F, et al. High kidney stone risk in men working in steel industry at hot temperatures. Urology. 2005;65(5): 858-61.
Trinchieri A. Epidemiology of urolithiasis: an update. Clin Cases Miner Bone Metab. 2008;5(2):101-6.
Medina-Escobedo M, Zaidi M, Real-de Q, Orozco-Rivadeneyra S. Prevalencia y factores de riesgo en Yucatán, México, para litiasis urinaria. Salud Pública Mex. 2002;44(6):541-5.
Gómez F, Reyes G, Espinosa L, Arellano H, Morales M, Gómes R. Algunos aspectos epidemiológicos de la litiasis renal en México. Cirugía y cirujanos. 1984; 52(6):365-72.
Villanueva-Jorge S, Medina-Escobedo M, Arcos-Díaz A, Martín-Soberanis G. Excreción de oxalatos y citratos en pacientes adultos con litiasis urinaria. Bioquimia. 2007;32(4):134-40.
Hall P. Nefrolitiasis: tratamiento, causas y prevención. Rev Metab Óseo y Min. 2011;9(1):31-9.
López M, Hoppe B. History, epidemiology and regional diversities of urolithiasis. Pediatr Nephrol. 2010;25(1): 49-59.
Türk C, Knoll T, Petrik A, Sarica K, Seitz C, Straub M, et al. Guía clínica sobre la urolitiasis: European Association of Urology; 2010.
Rodrigo-Orozco B, Carolina-Camaggic M. Evaluación metabólica y nutricional en litiasis renal. Rev Med Clin Condes. 2010;21(4):567-77.
Luzardo L, Sottolano M, Lujambio I, Boggia J, Barindelli A, Noboa O. Aproximación clínica al consumo de sodio. Rev Med Urug. 2011 27(4):228-35.
Sesin J, Sesin A, Ruiz-Pecchio A, Actis G, Ponte M, Meunier E, et al. Litiasis renal en pacientes con sobrepeso y obesidad. Nefrología Argentina. 2012; 12(1):40-7.
Amaro C, Goldberg J, Amaro J, Padovani C. Metabolic assessment in patients with urinary lithiasis. International Braz J Urol. 2005;31(1):29-33.
Medina-Escobedo M. Evaluación de los polimorfismos en los genes ZNF365, VEGF y VDR en pacientes con litiasis urinaria y su asociación con la respuesta al tratamiento con citrato de potasio. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara; 2008.
Jiménez Á, Arrabal M, Miján J, Hita E, Palao F, Zuluaga A. Efecto del citrato potásico en la profilaxis de la litiasis urinaria. Arch Esp de Urol. 2001;54(9):1036-46.
OMS. Obesidad y sobrepeso. OMS; 2012 [cited 2013]; Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/.
Dickinson F. Migration and socioeconomic status as sources of variation in the female biological status and reproductive pattern in Yucatan, Mexico. Polonia: Academia de Ciencias de Polonia; 1992.
Rosales A. Género, cuerpo y sexualidad, un estudio diacrónico desde la antropología social, concepciones relativas al género, el cuerpo y la sexualidad en culturas mayas y nahuas prehispánicas y coloniales, y en contextos étnicos minoritarios contemporáneos. México: Universidad Autónoma Metropolitana; 2006.