Respuesta al comentario “Ni chikungunya ni chikunguña: chicunguña”

##plugins.themes.themeEleven.article.main##

Manuel Ramiro-H.
Iván Álvarez

Keywords

publicaciones periódicas, Lingüística

Resumen

Agradecemos a Fernando A. Navarro la carta en la que comenta nuestro escrito “¿Por qué chikunguña y no chikungunya?”. El señor Navarro es un experto traductor y autor de obras fundamentales en la redacción y traducción de escritos médicos. Se trata de una verdadera distinción que se ocupe de ello y sus críticas son muy valiosas. Explicamos por qué decidimos emplear chikunguña: la k es una letra del alfabeto que conserva en español el sonido original del idioma nativo, si bien Navarro nos muestra varios ejemplos de cómo diversas palabras se cambiaron del idioma original, con k, a escribirlas con c, quizá no hubiera pasado nada si los expertos hubieran usado kakatua o kakatúa y no cacatúa, y hubieran conservado algunos aspectos del idioma original; no se puede hacer nada, las cacatúas así quedaron. Pero la k se conserva en el español en muchas palabras comúnmente utilizadas, quizá más, basta mencionar kilómetro, kilogramo o kilopondio.

Abstract 196 | PDF Downloads 45 HTML Downloads 107 PubMed Downloads 0 HTML (Inglés) Downloads 111

Referencias

Navarro FA. Ni chikungunya ni chikunguña: chicunguña. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(3):263-4.

Ramiro-H. M, Álvarez I. ¿Por qué chikunguña y no chikungunya? Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(2):129.