Cambios en el control hipertensivo 2020-2021 en una unidad de medicina familiar

##plugins.themes.themeEleven.article.main##

Daniel Tetetla-Castro http://orcid.org/0009-0009-4069-0855
Guiomar de Jesús Cruz-Martín http://orcid.org/0009-0004-3935-8680
Angélica Castro-Ríos http://orcid.org/0000-0002-8028-313X

Keywords

Hipertensión, Indicadores de Calidad de la Atención de Salud, Factores de Riesgo, Atención Primaria de Salud, COVID-19

Resumen

Introducción:  la hipertensión arterial causa, anualmente, 9.4 millones de muertes en el mundo (12.8% de la mortalidad total). Con el inicio de la pandemia por covid-19 y las medidas de contención, los patrones de atención a estos pacientes se modificaron.


Objetivo: evaluar los cambios en el control hipertensivo de los pacientes atendidos en la UMF 18 de Tabasco antes y después de la aparición de la covid-19.


Material y métodos: estudio observacional longitudinal retrospectivo que incluyó una muestra aleatoria de 326 pacientes. El control hipertensivo se evaluó en concordancia a la Guía de Práctica Clínica vigente. Se recolectó información sobre presión arterial, dislipidemias y hemoglobina glucosilada para diabéticos, así como otras variables clínicas e información sociodemográfica. Se comparó la proporción de pacientes que se mantuvo en control hipertensivo, empeoró o nunca se mantuvo en control entre los dos periodos. Mediante análisis de regresión multinomial se identificaron factores asociados.


Resultados: antes de la pandemia, en 2020, 79.1% de pacientes presentaban cifras tensionales en control, para el 2021 bajó a 50%. La comorbilidad de DM fue el factor de riesgo más importante del descontrol, que posterior a la aparición de la covid-19 casi duplicó su efecto.


Conclusiones: se registró una disminución de 29.1% en el cumplimiento del control hipertensivo. Se identificaron grupos con mayor dificultad de lograr metas terapéuticas, específicamente la población económicamente activa.

Abstract 21 | PDF Downloads 26

Referencias

Rosas M, Palomo S, Borrayo G et al. Consenso de Hipertensión Arterial Sistémica en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2016;54 Suppl 1:s6-s51.

Barake F, Paccot M, Rivera M et al. Chile’s public healthcare sector hypertension control rates before and during the pandemic and HEARTS implementation. Rev Panam Salud Publica. 2022;46:e126. Disponible en: https://doi.org/10.26633/ RPSP.2022.126.

Ángeles Correa MG, Villarreal Ríos E, Galicia Rodríguez L et al. Enfermedades crónicas degenerativas como factor de riesgo de letalidad por COVID-19. Rev Panam Salud Publica. 2022;46:e40. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP. 2022.40.

NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC). Worldwide trends in hypertension prevalence and progress in treatment and control from 1990 to 2019: a pooled analysis of 1201 population-representative studies with 104 million participants. Lancet. 2021 11;398(10304):957-980. doi: 10.1016/S0140-6736(21)01330-1.

Rojas-Martínez R, Escamilla-Núñez C, Castro-Porras L et al. Tamizaje, prevalencia, diagnóstico previo, tratamiento y control de hipertensión, hipercolesterolemia y diabetes en adultos mexicanos. Ensanut 2022. Salud Publica Mex. 2023; 65(6):685-96. Disponible en: https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/15060.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Características de las defunciones registradas en México durante enero a agosto de 2020. Comunicado De Prensa Num.61/21. 2021. [Actualizado 24 enero 2024].

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Prevalencia de Obesidad, Hipertensión y Diabetes para los Municipios de México 2018. Estimación para Áreas Pequeñas. INEGI, México 2020. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/ investigacion/pohd/2018/doc/a_peq_2018_nota_met.pdf.

Campos-Nonato I, Hernández-Barrera L, Oviedo-Solis C et al. Epidemiología de la hipertensión arterial en adultos mexicanos: diagnóstico, control y tendencias. Ensanut 2020. Salud Publica Mex. 2021;63:692-704. Disponible en: https://doi. org/10.21149/12851.

Secretaria de Salud. Datos nacionales sobre Covid19 en México (internet). 2021 Actualizado al 24 enero de 2024. Disponible en: https://datos.covid-19.conacyt.mx.

Salazar M, Barochiner J, Espeche W, Ennis I. COVID-19, hipertensión y enfermedad cardiovascular Hipertens Riesgo Vasc. 2020;37(4):176-180. Disponible en: https://doi: 10.1016/j. hipert.2020.06.003.

Instituto Mexicano del Seguro Social. Algoritmos interinos para la atención del COVID-19. IMSS, México. 2020. Actualizado al 21 enero del 2024. Disponible en: https:// educacionensalud.imss.gob.mx/es/system/files/Algoritmos_ interinos_COVID19_CTEC.pdf.

Secretaría de Gobernación. Lineamiento general espacios públicos abiertos en COVID-19, Gobierno de México. México.

Secretaría de Gobernación. Lineamiento general espacios públicos cerrados en COVID-19, Gobierno de México. México, 2020. Disponible en: p-content/uploads/2020/03/ Lineamiento_Espacio_Cerrado_27032020.pdf.

Secretaría de Salud. Semáforo de riesgo epidemiológico COVID-19: indicadores y metodología Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. SSA, México, 2020.

Barrantes-Arroyo A, Cortés-Ruiz A, Molina-Granados JM et al. Afectación de los servicios de atención primaria en salud por la pandemia de COVID-19 en Costa Rica: el recuento de las interrupciones. Gestión En Salud Y Seguridad Social. 2022;1(1):e00000. Disponible en: //www.binasss.sa.cr/ ojssalud/index.php/gestion/article/view/185.

Chudasama YV, Gillies CL, Zaccardi F, et al. Impact of COVID-19 on routine care for chronic diseases: A global survey of views from healthcare professionals. Diabetes Metab Syndr. 2020;14(5):965-967. doi: 10.1016/j.dsx.2020.06.042.

Borrayo-Sánchez G, Rosas-Peralta M, Guerrero-León MC et al. Protocolo de Atención Integral: hipertensión arterial sistémica. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2022;Supl 1:S34-46. Disponible en: http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/ index.php/revista_medica/article/viewFile/4424/4319.

Mares-Gutiérrez Y, Gallardo-Hernández A, Lazcano-Ponce E, et al. Descontrol glucémico: desafío de salud pública en prepandemia y pandemia. Salud Publica Mex. 2023;65(3): 227-35. Disponible en: https://saludpublica.mx/index.php/ spm/article/view/14425.

Custodio-Sánchez P, Miranda D, Murillo L. Impacto de la pandemia por COVID-19 sobre la atención del infarto de miocardio ST elevado en el Perú. Arch Peru Cardiol Cir Cardiovasc. 2020;1(2):67-74. Disponible en: https://doi.org/10.47487/ apcyccv.v1i2.22.

Meinert C. Clinical trials: design, conduct and analysis. New York: Oxford University Press. Second ed. 2012.

Instituto Mexicano del Seguro Social. Diagnóstico y tratamiento de hipertensión arterial en el adulto mayor. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, IMSS; 2017. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/ profesionales-salud/gpc.

Instituto Mexicano del Seguro Social. Algoritmos terapéuticos para las dislipidemias. Material de apoyo para el usuario. IMSS; 2020. Disponible en: https://educacionensalud.imss. gob.mx/es/system/files/Algoritmos_Dislipidemias_Material_ de_apoyo_usuarios.pdf.

Instituto Mexicano del Seguro Social. Algoritmos terapéuticos para diabetes mellitus tipo 2. Material de apoyo para el usuario. IMSS, 2020. Disponible en: http://educacionensalud. imss.gob.mx/es/system/files/Algoritmos_DM2_Material_de_ apoyo_usuarios.pdf.

Agresti A. An introduction to Categorical Data Analysis. Wiley Series in Probability and Statistics. Ed. John Wiley & Sons. 2007. Disponible en: httpss://doi:10.1002/0471249688.

Regino-Ruenes YM, Quintero-Velásquez MA, Saldarriaga-Franco JF. La hipertensión arterial no controlada y sus factores asociados en un programa de hipertensión. Rev. Colomb. Cardiol. 2021;28(6):648-55. Disponible en: https://doi. org/10.24875/rccar.m21000108.

Díaz-Leyva D. Efectos psicosociales de la pandemia COVID-19 en la familia. Revista San Gregorio. 2021;1(48):149-68. Disponible en: https://doi.org/10.36097/rsan.v0i48.1833.

Lebow JL. The challenges of COVID-19 for divorcing and post-divorce families. Family Process. 2020; 59(3):967-973. Disponible en: https://doi: 10.1111/famp.12574.

Kılıç Z, Günaydın Y, Yıldırım T, et al. The relationship between perception of COVID-19, fear of COVID-19 and self-care management in individuals with chronic diseases during the pandemic process in Turkey. J Clin Nurs. 2024;33(2):617-629. Disponible en: https://doi: 10.1111/jocn.16886.