Hospital psiquiátrico San Juan de Dios 100 años después

##plugins.themes.themeEleven.article.main##

Horacio Cocula-León

Keywords

Salud mental, Historia de la medicina

Resumen

La salud mental y las enfermedades psiquiátricas siempre han tenido la atención de la población y las autoridades sanitarias, debido al desconocimiento en torno a ellas, la visión mágica y temor religioso que suscitan. Ambas han desempeñado un papel relevante en la historia de la humanidad, de la salud pública y de los médicos. Los lugares para la atención de los pacientes con padecimientos psiquiátricos siempre han tenido un lugar relevante y de interés histórico, porque mediante el conocimiento histórico se pueden identificar los enfoques de la ciencia y las políticas sanitarias prevalentes en cada época. A principios del siglo XX se desarrolló un nuevo modelo de atención hospitalaria en México para la atención de pacientes psiquiátricos; un ejemplo de ese modelo es la Casa de Salud San Juan de Dios para Pacientes Alienados, que desde el nombre evoca un enfoque social y cultural. El presente artículo expone una descripción cronológica de una de las principales instituciones dedicadas a la atención de la salud mental en México. De igual manera, presenta una reseña de los acontecimientos que afectaron a la orden religiosa San Juan de Dios en el periodo que comprende los años 1901 al 2012, lapso en que se reinstaló la orden hospitalaria en México y se instituyó La Casa de Salud San Juan de Dios para Enfermos Alienados en la villa de Zapopan, Jalisco, institución que subsiste hasta nuestros días y continúa siendo partícipe de la atención de la salud mental en el estado de Jalisco, con la denominación actual de San Juan de Dios Servicios de Salud.

Abstract 2975 | PDF Downloads 184

Referencias

Sacristán MC. Historiografía de la locura y de la psiquiatría en México. De la hagiografía a la historia posmoderna. Frenia Rev Hist Psiq. 2005;5(1):9-33.

 

Farfán-Campos C. Ponciano Tenorio Montes (1912- 1963): pionero de la psiquiatría en Michoacán y fundador del hospital psiquiátrico de Morelia. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos [en línea] 2007;46:89-128.

Ríos-Molina A. La locura en el México posrevolucionario: el Manicomio La Castañeda y la profesionalización de la psiquiatría, 1920-1944. Históricas: Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM [en línea]. 2009;84:28-35.

 

Calderón-Narváez G. Notas para la historia del Manicomio General de México, década de los 40’s. Arch Neurociencias [en línea]. 1996;1(3):198-207. 

 

Viqueira C. Los hospitales para locos e "inocentes" en Hispanoamérica y sus antecedentes españoles. Rev Esp Antropol [en línea]. 1970;5:341-383.

 

Fajardo-Ortiz G, Salcedo-Álvarez RA. El primer hospital de América para enajenados que estuvo en la Nueva España se denominó San Hipólito. Hist Med [en línea]. 2009;2(1). 

 

Guerrero-Villa G. El Hospital del Divino Salvador para Mujeres Dementes. Boletín de Monumentos Históricos [en línea]. 2008;2:141-152 

 

Jiménez-Olivares E. Hospital El Divino Salvador para Mujeres Dementes. Cir Ciruj. 1996;64(6):175-178. 

 

Rojas-Malpica C, De la Portilla-Geada N, Villaseñor-Bayardo SJ. Historiografía de la psiquiatría latinoamericana. Invest Salud. 2002;4(3):173-182. 

 

Dante-Orellana S. Ecuador. Salud, historia y cultura de América. Contribución a la práctica sanitaria a finales de siglo y milenio. Abya-Yala [revista electrónica].1997. p. 103 

 

García-Fernández E. Salud y muerte en el conjunto de Belén. Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad [en línea]. 2009;16(46):173-203. Disponible en pperiod/espiral/espiralpdf/espiral46/sociedad2.pdf

 

Martin-Martín A.B. Los betlemitas y el nuevo Hospital Real de San Miguel de Guadalajara (Nueva Galicia), 1706-1794. Temas Americanistas [en línea]. 2004;(17):38-57. 

 

Morán-González LR. Reseña de “El manicomio del Hospital Real de San Miguel de Belén Guadalajara”, de Alejandro Ramos Escobedo. Invest Salud [en línea]. 2006;8(3):201-203.

 

Secretaría de Salud. Programa de Acción en Salud Mental. Análisis de la Problemática de la Salud Mental en México. Primera parte. México: Secretaría de Salud; 2001. 

 

Calderón-Narváez G. La psiquiatría en México. Principios del siglo XX (1900-1950). Arch Neurocienc [en línea]. 1996;1(1):27-34. 

 

Sacristán MC. La contribución de La Castañeda a la profesionalización de la psiquiatría mexicana, 1910-1968. Salud Mental [en línea]. 2010;33(6):473-80.

 

Ramos-de Viesca MB, Viesca C. El proyecto y la construcción del Manicomio General de la Castañeda. Salud Mental [en línea]. 1998;21(3):19-25. 

 

Fajardo-Ortiz G, López-Ramírez E. Perfil histórico del Sanatorio Psiquiátrico Nuestra Señora de Guadalupe (1910-2009). Cholula, Puebla. Rev Fac Med UNAM [en línea]. 2009;52(5). 

 

Sacristán M.C. Reformando la asistencia psiquiátrica en México. La Granja de San Pedro del Monte: los primeros años de una institución modelo, 1946-1948. Salud Mental [en línea]. 2003;26(3)_57-65. 

 

Valle MA, Villavicencio-Flores ME, Muñoz-de la Torre A, Lemus-García A, Vega-López MG, González-Pérez GJ. La beneficencia y la asistencia de la salud en Guadalajara. Inv Salud [en línea]. 2006;3:177-84.

 

Ortega-Lázaro L. Para la Historia de la orden hospitalaria de San Juan de Dios en Hispanoamérica y Filipinas. Madrid, España: Secretariado Permanente Interprovincial, Hermanos de San Juan de Dios; 1992.

 

García-Carmona O. Una centenaria casa de salud para enfermos enajenados en Zapopan. En: Anadón-Martínez J, editor. Cien años de historia y hospitalidad. México: 2005. p, 90-158. 

 

Vázquez-Carmona A. Reseña de “Apuntes para la historia de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en la Nueva España-México, 1604-2004”, de Solange-Alberro. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos [en línea]. 2006;(44):127-132. 

 

Cruz MS. Los hospitales en la Ciudad de México: de la caridad cristiana a la seguridad social. Sociológica [en línea] 1987;4:103-20. 

 

Villaseñor-Bayardo S. Voces de la psiquiatría. Los precursores. México: Universidad de Guadalajara; 2006. Texto libre en http://www.apalweb.org/docs/voces.pdf