Depresión y estado de nutrición en escolares de Sonora
##plugins.themes.themeEleven.article.main##
Keywords
Niño, Depresión, Índice de masa corporal, Obesidad
Resumen
Introducción: la obesidad infantil se ha convertido en un problema cuyas proporciones son epidémicas, debido al consumo excesivo e inadecuado de alimentos, al sedentarismo y al limitado desarrollo socioeconómico. Esto ocasiona un mayor riesgo en complicaciones en la salud que repercuten en el ámbito psicológico y social del infante, lo cual lo lleva a padecer enfermedades como la depresión y la ansiedad. El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre la depresión y el estado de nutrición en escolares adscritos a una unidad de medicina familiar en Sonora.
Métodos: estudio transversal analítico que se llevó a cabo durante el 2011 en 101 escolares de Sonora. Se aplicó el test de Kovacs para detectar síntomas depresivos; se determinó el estado nutricional mediante peso y talla, y el cálculo del índice de masa corporal se hizo de acuerdo con los percentiles de las tablas del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Atlanta. El análisis de los resultados se realizó con U de Mann-Whitney y chi cuadrada en el programa SPSS, versión 18.
Resultados: del total de pacientes con depresión, 19 presentaron obesidad y el resto presentó estado de nutrición normal (10); los pacientes con bajo peso no presentaron depresión. La razón de momios para depresión en escolares con obesidad fue de 3.16 con un IC al 95 % de 1.13; 7.12.
Conclusión: la detección y manejo de depresión debe ser considerada dentro del tratamiento de la obesidad.
Referencias
Krebs NF, Jacobson MS, American Academy of Pediatrics Committee on Nutrition. Prevention of pediatric overweight and obesity Pediatrics; 2003 112(2): 424-30.
ENSANUT [Internet]. Resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Disponible en http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012 ResultadosNacionales.pdf
Díaz-Encinas DR, Enríquez-Sandoval DR. Obesidad Infantil, ansiedad y familia. Bol Clin Hosp Infant Edo Son. 2007; 24(1):22-6. Disponible en http://new.medigraphic.com/cgibin/resumen.cgi?IDREVISTA=97&IDARTICULO=18402&IDPUBLICACION=1880
Estrada G, de Gante J, Hernández A. Niveles de ansiedad y depresión en personas con sobrepeso y obesidad. [Monografía Internet]. 2008. Disponible en www.tlalpan.uvmnet.edu/oiid/download/Ansiedad%20Depresi%C3%B3n%20Sobrepeso_04_CSO_PSIC_ PICSJ_D.pdf.
García NV. Importancia del apoyo social en la problemática de la obesidad infantil. [Monografía Internet]. Disponible en www.cienciared.com.ar/ra/usr/41/978/calidaddevidauflo_n4pp125_138.pdf.
Shaffer D, Fisher P, Dulcan MK, Davies M, Piacentini J, Schwab-Stone ME. et al. The NIMH Diagnostic Interview Schedule for Children Version 2.3 (DISC-2.3): Description, acceptability, prevalence rates and performance in the MECA Study. Methods for the epidemiology of child and adolescent mental disorders study. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 1996;35(7):865-77.
Bhatia SK, Bhatia SC. Childhood and adolescent depression. Am Fam Physician. 2007;75(1):73-80. Disponible en http://www.aafp.org/afp/2007/0101/p73.html
Rudolph KD, Flynn M. Childhood adversity and youth depression: Influence of gender and pubertal status. Dev Psychopathol. 2007;19(2):497-521. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC3174013/
Rodríguez A. Depresión infantil. Rev Cient Electr Piscol. [Internet] 2008 Disponible en http://dgsa.uaeh.edu.mx/revista/psicologia/IMG/pdf/5_-_No._6.pdf.
Polaino A. Las depresiones infantiles. Barcelona: Editorial Martínez Roca; 2001. 128-134.
Sanchis-Cordellat F. Apego, acontecimientos vitales y depresión en una muestra de adolescentes: Método. 2a parte, Aplicación empírica, [Tesis]. Barcelona: Universitat Ramon Llull; 2008. Disponible en www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/9262/Segunda_Parte.Aplicacion_empirica.METODO.pdf? sequence=8.
Kovacks M, Gatsonis C. Secular trends in age at onset of major depressive disorder in a clinical sample of children. J Psychiatr Res. 1994; 28(3):319-29.