Hipernatremia en síndrome hiperglucémico hiperosmolar

Main Article Content

Jorge Blas-Macedo
Viridiana Blas-Soto

Keywords

Hipernatremia, Estado hiperglucémico hiperosmolar, Cloruro de sodio

Abstract

Mujer de 82 años con estado hiperosmolar hiperglucémico asociado con hipernatremia, manejada con solución hipotónica de cloruro de sodio a 0.2 %, intravenosa, con mejoría en su estado neurológico en un periodo corto, en el que disminuyó la glucemia, el sodio plasmático y, consecuentemente, la osmolaridad sérica. Señalamos la ventaja y utilidad de la solución de cloruro de sodio a 0.2 % en este síndrome y hacemos énfasis en su importancia como parte del tratamiento. Conforme nuestro conocimiento es el primer informe en la literatura médica donde se describe esta solución como terapia sin que exista daño neurológico.

Abstract 112 | PDF (Spanish) Downloads 72

References

Kugler JP, Hustead T. Hiponatremia e hipernatremia en los ancianos. Am Fam Physician 2000; 61 (12): 3623 - 3630.

 

MacIsaac RJ, Lee LY, McNeil KJ, Tsalamandris C, Jerums G. Influencia de la edad en la presentación y el resultado de las emergencias diabéticas acidógenas e hiperosmolares. Intern Med J 2002; 32 (8): 379-385.

 

Chassagne P, Druesne L, Capet C, Ménard JF, Bercoff E. Presentación clínica de la hipernatremia en pacientes de edad avanzada: un estudio de casos y controles. J Am Geriatr Soc 2006; 54 (8); 1125-1130.

 

Lorber D. Hipertonicidad no cetótica en la diabetes mellitus. Med Clin North Am 1995; 79 (1): 39-52.

 

Kitabchi AE, Umpierrez GE, Murphy MB, Barret EJ, Kreisberg RA, Malone JI, et al; Asociación Americana de Diabetes. Crisis hiperglucémicas en la diabetes. Diabetes Care 2004; 27 (Supl1): S94-102. Disponible en http: // cuidado. diabetesjournals.org/content/27/suppl_1/s94.long

 

Tanaka S, Kobayashi T, Kawanami D, Hori A, Okubo M, Nakanishi K, y col. Infusión paradójica de glucosa para la hipernatremia en el síndrome hiperosmolar hiperglucémico diabético. J Intern Med 2000; 248 (2): 166-168.

 

Worthley LI. Coma hiperosmolar tratado con agua estéril intravenosa. Un estudio de tres casos. Arch Intern Med 1986; 146 (5): 945-947.

 

Feig PU. Hipernatremia y síndromes hipertónicos. Med Clin North Am 1981; 65 (2): 271-290.

 

Magee MF, Bhatt BA. Manejo de la diabetes descompensada. cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar hiperglucémico. Crit Care Clin 2001; 17 (1): 75-106.

 

Gullans SR, Verbalis JG. Control del volumen cerebral durante condiciones hiperosmolares e hipoosmolares. Annu Rev Med 1993; 44: 289-301.

 

Adrogué HJ, Madías NE. Hipernatremia N Engl J Med 2000; 342 (20): 1493-1499.

 

Liamis G, Kalogirou M, Saugos V, Elisaf M. Enfoque terapéutico en pacientes con disnemias. Nephrol Dial Transplant 2006; 21 (6): 1564-1569. Disponible en http://ndt.oxfordjournals.org/content/21/6/1564.long

 

Stoner GD. Estado hiperglucémico hiperosmolar Am Fam Physician 2005; 71 (9): 1723-1730. Disponible en http://www.aafp.org/afp/2005/0501/p1723.html

 

Katz MA. Hiponatremia inducida por hiperglucemia: cálculo de la depresión sérica esperada de sodio. N Engl J Med 1973; 289 (16): 843 - 844.

 

Oh MS, Carroll HJ. Trastornos del metabolismo del sodio: hipernatremia e hiponatremia. Crit Care Med 1992; 20 (1): 94-103.