Is it possible to suppress child Agriculture labor in Zamora?
Main Article Content
Keywords
Adolescent, Work, Family, Employment
Abstract
Objective: to describe the sociodemographic para-meters of child labor and to characterize the work profiles involved, analyze training and early incor-poration to work, and discuss the paradoxes from restricting this work.
Methods: a qualitative-quantitative study based on the results from a survey in 472 school-aged children living in neighborhoods near agricultural fields. In-depth interview to 32 agricultural workers during a field observation, an analysis of the official dis-course in the local press, and a comparison with legal precepts were done.
Results: adolescents begin participating in labor in the agro-fields before the age of twelve under the supervision of the family group. Their parents are manual laborers (construction, packing plant and agricultural). Since Colony time, legislation has es-tablished limits on child labor, but those limits are rarely respected.
Conclusions: wage labor among children takes place with family approval as a need for complementing household income, thus it will not be eradicated through legal measures as long as the wage condi-tions of adult workers do not improve.
References
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Plaguicidas y salud en las Américas. Washington: OPS/OMS; 1993.
Escobedo-Pérez C. Tercer foro estatal contra el trabajo infantil. El Sol de Zamora. 2007 junio 14: Secc. A Local: 3.
Muñoz AE. Red por los derechos de la infancia. México, D.F.: La Jornada. 2006 noviembre 23: Secc. Sociedad y Justicia. Disponible en http://www. jornada.unam.mx/2006/11/23/index.php?section= sociedad&article=047n2soc
Estrada-Quiroz L. Familia y trabajo infantil y adolescente en México 2000. En: Mier y Terán M, Rabell CA, editores. Jóvenes y niños: un enfoque sociodemográfico. México: UNAM-Flacso-Porrúa; 2005. p. 203-247.
Martínez-Elorriaga E. Niños, 55% de trabajadores en campos meloneros de Michoacán. La Jornada. 2007 marzo 2: Secc. Estados. Disponible en http:// www.jornada.unam.mx/2007/03/02/index.php? section=estados&artide=032n1est
Ruiz E, Aguilar E. Jornaleros, otra vez a la injusticia. La Voz de Michoacán. 2007 junio 5: Secc. G Regional.
Seefoó-Luján JL. La calidad es nuestra, la intoxicación es de usted. Atribución de la responsabilidad en las intoxicaciones por plaguicidas agrícolas, Zamora, Michoacán, 1997-2000. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán; 2005.
Organización Internacional del Trabajo. El trabajo infantil: manual de información. Ginebra: OIT; 1987.
Instituto Nacional de Estudios de Geografía e Informática. Comunicado número 032107. Morelia, Michoacán; 22 de febrero de 2007.
Organización Internacional del Trabajo. Noticias. Ginebra: OIT: junio 5 de 2005.
Rodríguez-Gómez G, Gil-Flores J, García-Jiménez E. Metodología de la investigación cualitativa. España: Ediciones Aljibe; 1999.
Seefoó-Luján JL. Niños-jornaleros: derechos disminuidos como trabajadores y como derechohabientes de la seguridad médico social, Zamora, Michoacán. En: Patiño-Tovar l, Castillo Palma J, editores. Trabajo y migración. Puebla: RNIU-UAP; 2001. p. 77-94.
Staelens-Guillot P. El trabajo de los menores. México: Universidad Autónoma Metropolitana; 1993.
Hernández-de Gutiérrez L. Trabajo infantil, principal foco de atención del DIF. Sol de Zamora. 2007 junio 13.
Rodiles G, Kuster C, Vega-Manzo J. Aseguran que en Jacona es escasa la explotación del trabajo infantil. Z de Zamora. 2007 junio 5.
Ruiz E, Aguilar E. Jornaleros al calvario, La Voz de Michoacán. 2007 junio 5: Secc. G Regional: 8-9.
Gobierno Mexicano. Ley Federal del Trabajo, México: Porrúa; 2007.
Gobierno del Estado de Michoacán. Código civil para el estado de Michoacán. Morelia: Anaya Editorial; 2007.
Gobierno del Estado de Michoacán. Programa Estatal Concurrente para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. Periódico Oficial, Tomo CXLII, núm. 75, 21 de noviembre de 2007.
Vizcarra-Bordi I, Marín-Guadarrama N. Las niñas a la casa y los niños a la milpa: la construcción social de la infancia mazahua. Convergencia [en línea] 2006; 13(40):39-67 Disponible en http:// redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed. jsp?iCve= 10504002
Granel-Campos AC. Niños trabajadores agrícolas, de la calle y del sector informal. Iniciativa de decreto que reforma disposiciones de la Ley para la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. México: Diario de la Cámara de Diputados; 17 de abril de 2001.
López-Limón MG. Trabajo infantil jornalero agrícola, políticas de libre comercio y globalización. En: Seefoó-Luján, JL, Valenzuela E, editores. Primer Foro de Trabajo Asalariado en el campo michoacano. Morelia, Michoacán: CIDEM; 1999.
Angón-Torres MP. La chiquillada. El trabajo no remunerado de los niños y niñas en el medio rural, estudio de caso en la Tierra Caliente de Michoacán, [tesis maestría]. [Zamora, Michoacán]. El Colegio de Michoacán; 2002.