Pharmacists in transition. Academy and Pharmacy in Mexico from 1833 to 1865

Main Article Content

Alba Dolores Morales-Cosme
Carlos Viesca-Treviño

Keywords

History of medicine, Pharmacy

Abstract

From the second half of the 19th century, health disciplines went through an institutional and professional restructuring, which progressively altered the guild order that had characterized them to that point. In the case of Pharmacy, this process implied the generation of officially recognized spaces, as the chairs of Pharmacy and Medical Substance, founded during the Establecimiento de Ciencias Médicas (Establishment of Medical Sciences) (1833). In those spaces it was sought to institutionalize knowledge and modern practices related to Pharmacy. In this work we look over the first academic experience of the pharmaceutical community in that new space of instruction, based on the records belonging to the students enrolled in the Establecimiento de Ciencias Médicas from 1833 to 1865, year of the enrollment of the last generation. The information contained in those 163 records displays the way the pharmaceutical field was transformed, after the aforementioned restructuring. The reader will notice the diverse normativity, which regulated the joining of pharmacists to academic life (of which, until then, they were excluded). He will also realize how, among the first students enrolled in the Establecimiento de Ciencias Médicas, said normativity was broke in order to adapt it to the known ways of students and professors. Progressively, the guild instruction would be ousted by the institutional instruction (for example, the years of practice in the drugstores were rejected), so that the guild ways of teaching were changing to turn the pharmacist into an individual of institutional instruction.

Abstract 748 | PDF (Spanish) Downloads 90 HTML (Spanish) Downloads 1053 PubMed (Spanish) Downloads 0 HTML Downloads 415

References

Esteva J. Historia de la farmacia: los medicamentos, la riqueza y el bienestar. Barcelona: Masson; 2005.

 

Aceves P. Química, botánica y farmacia en la Nueva España a finales del siglo XVIII, México: Universidad Autónoma Metropolitana; 1993.

 

Ortiz J. Agonía y muerte del Protomedicato de la Nueva España, 1831. La categoría socioprofesional de los médicos. Historias, Revista de la Dirección de Estudios Históricos del INAH. 2004;57 Ene-Abril: 35-50.

 

Dictamen acerca de los médicos y la profesión de la medicina, manuscrito del siglo XVIII, anónimo. Archivo Histórico de la Biblioteca del INAH, col. G.O., No. 82. Guerrero L. Replica contra la división de cirugía y medicina y la cuestión subalterna sobre si los cirujanos son, pueden considerarse como verdaderos médicos. Leída y pasada a su censura por Luis Guerrero a la Academia Médico-Quirúrgica de Puebla el 13 de abril de 1833.

 

Morales-Cosme AD. La transformación de las profesiones médico farmacéuticas en México. Del antiguo al nuevo régimen. Tesis doctoral en Ciencias Médico Biológicas. México: UAM-Xochimilco; 2010.

 

Rodríguez ME. La Escuela Nacional de Medicina 1833-1910, México: Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Facultad de Medicina, UNAM; 2008.

 

Expediente de José Ortega, Archivo Histórico de la Facultad de Medicina (AHFM), [Fondo Escuela de Medicina y Alumnos], Legajo 14, expediente 20.

 

Expediente de Domingo Garduño, Archivo Histórico de la Facultad de Medicina, [Fondo Escuela de Medicina y Alumnos] Legajo 8, expediente 4.

 

Expediente de José Salazar, Archivo Histórico de la Facultad de Medicina (AHFM), [Fondo Escuela de Medicina y Alumnos] Legajo 8, expediente 3. 

 

Rodríguez ME. El Consejo de Salubridad General y las epidemias. México: Consejo de Salubridad General; 2010.

 

Expediente de Mónico Rubalcaba, Archivo Histórico de la Facultad de Medicina AHFM, [Fondo Escuela de Medicina y Alumnos], Legajo 8, expediente 10.

 

Aceves P. Hacia una farmacia nacional. La primera farmacopea del México Independiente. En P. Aceves, editor. Farmacia, historia natural y química intercontinentales. México: UAM-Xochimilco; 1995. pp. 161-177.

 

Expediente de Mariano Lara, Archivo Histórico de la Facultad de Medicina (AHFM), [Fondo Escuela de Medicina y Alumnos], Legajo 8, expediente 25.

 

Expediente de Manuel Urbina, Archivo Histórico de la Facultad de Medicina (AHFM), [Fondo Escuela de Medicina y Alumnos], Legajo 8, expediente 24.

 

Expediente de Luis Figueroa. Archivo Histórico de la Facultad de Medicina (AHFM), [Fondo Escuela de Medicina y Alumnos], Legajo 8, expediente 11.

 

Expediente de Mariano Maldonado. Archivo Histórico de la Facultad de Medicina (AHFM), [Fondo Escuela de Medicina y Alumnos], Leg. 19, exp. 43.

 

Expediente de Ricardo Ramírez, Archivo Histórico de la Facultad de Medicina (AHFM), [Fondo Escuela de Medicina y Alumnos], Legajo 8, expediente 28. 

 

Expediente de Adolfo Frizac, Archivo Histórico de la Facultad de Medicina (AHFM), [Fondo Escuela de Medicina y Alumnos], legajo 8, expediente 27.

 

Expediente de José Homobono Vargas, Archivo Histórico de la Facultad de Medicina (AHFM), [Fondo Escuela de Medicina y Alumnos], Legajo 13, expediente 6.

 

Expediente de Joaquín Ortiz Cervantes, Archivo Histórico de la Facultad de Medicina (AHFM), [Fondo Escuela de Medicina y Alumnos], Legajo 19, expediente 4. 

 

Morales-Cosme AD, Aceves P. Botánica, farmacia y química: Vicente Cervantes 1787-1829. En Migas MT, González-Bueno A, editores. En el 250 aniversario del nacimiento de Vicente Cervantes (1758-1829): Relaciones científicas y culturales entre España y América durante la Ilustración, Madrid: Real Academia Nacional de Farmacia; 2009. pp. 101-116.

 

Expediente de Evaristo Bustillos, Archivo Histórico de la Facultad de Medicina (AHFM), [Fondo Escuela de Medicina y Alumnos], Legajo 19, expediente, 30.

 

Expediente de Manuel Urbina (1843), Archivo Histórico de la Facultad de Medicina (AHFM), [Fondo Escuela de Medicina y Alumnos], Legajo 8, expediente, 24 y el de Manuel Urbina inscrito en 1857 en Legajo 35, expediente 10.

 

Huerta AM. Los boticarios poblanos. Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 2008.

 

Souberain E. Tratado de farmacia teórica y práctica (traducción de José Oriol Ronquillo). Barcelona; 1840.

 

Puerto FJ. El mito de Panacea, Madrid: Doce Calles; 1997.

 

Urbán-Martínez G. La obra científica del doctor Leopoldo Río de la Loza. México: UAM-X: Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos; 2000 (Biblioteca de Historia de la Farmacia, 1).

 

Expediente de Maximino Río de la Loza, Archivo Histórico de la Facultad de Medicina (AHFM), [Fondo Apéndice], Caja 2, expediente 244.

 

Expediente de Gumesindo Mendoza, Archivo Histórico de la Facultad de Medicina, Fondo Escuela de Medicina y Alumnos, Legajo 33, expediente, 46.

 

Expediente de Alfonso Herrera, Archivo Histórico de la Facultad de Medicina, [Fondo Apéndice], caja 3, expediente, 291.

 

Viesca C, Ramos M. Leopoldo Río de la Loza y la química médica. En P. Aceves, editora. Leopoldo Río de la Loza y su tiempo. La construcción de la ciencia nacional, México: Universidad Autónoma Metropolitana: Colegio Nacional de Químicos, Farmacéuticos, Biólogos AC, Sociedad Química de México, 2011. pp. 237-256.

 

Martínez S, Aceves P, Morales-Cosme A. Una nueva identidad para los farmacéuticos: la Sociedad Farmacéutica Mexicana en el cambio de siglo (1890-1919). Dynamis. 2007;27(2007):263-85.