Procuración de injertos estándar versus extendidos; experiencia en Hospital de Especialidades La Raza
##plugins.themes.themeEleven.article.main##
Palabras clave
Muerte Encefálica, Trasplante de Órganos, Obtención de Tejidos y Órganos, Donante Estándar, Donante con Criterios Extendidos
Resumen
Introducción: en México existen 23,158 personas en espera de un órgano o tejido para trasplante. El constante aumento de la demanda sustenta el empleo de donantes con criterios extendidos, sin embargo, no todos los injertos estándar se procuran. El objetivo fue identificar los factores asociados a la decisión de no procurar los injertos provenientes de donantes con muerte encefálica (ME) en quienes se consintió la donación.
Métodos: cohorte retrospectiva, análisis univariado y multivariado. Se incluyeron 35 expedientes de donación concretada con ME de 2014 a 2019. Se compararon los grupos en los que no se procuró corazón, con los que sí, así mismo para hígado, riñón, tejido óseo, piel y córneas.
Resultados: 20 mujeres (57.1%),15 hombres (42.9%) con edad media de 43.8±16.4 años. El uso de inotrópico a dosis altas o norepinefrina aumentó la probabilidad de procuración cardiaca OR 0.57(IC 0.0-0.5). No se detectó alguna variable sensible y específica para la toma de decisión en la procuración hepática. El empleo de dos o más métodos diagnósticos de muerte encefálica se asoció a la pérdida del riñón OR 10(IC 1.2-78.1). La dislipidemia fue un factor asociado a la no procuración de tejido óseo y piel OR 32(IC 1.05- 970.8) y el desacuerdo familiar con la institución para córnea OR 4(IC 2.1-7.2).
183 (74.6%) órganos y tejidos cumplieron con criterios estándar sin embargo 76 (41.5%) no fueron procurados.
Conclusiones: los factores asociados a la decisión de no procuración fueron distintos a los criterios de donante estándar establecidos. Es necesario seguir criterios claros de procuración para disminuir la pérdida de injertos viables.
Referencias
2. Centro Nacional de Trasplantes. Reporte anual 2019 de Donación y Trasplantes en México;2019. (Consultado 23 de febrero de 2020). Disponible en:https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/528301/Presentacion_anual_2019.pdf
3. Miranda B, Cuende N, Cañon J, Fernández Zincke E, Naya MT, Garrido G. Características de los donantes renales en España:factores de riesgo y órganos desechados para trasplante. Nefrologia. 2001;21(4):111-8.
4. Razdan M, Degenholtz H, Kahn J, Driessen J. Breakdown in the organ donation process and its effect on organ availability. J Transplant. 2015;2015:831501.
5. Llancaqueo M. Protocolos de selección y estudio del donante y receptor aplicables a la práctica chilena, en trasplante cardiaco.Rev Med Clin Las Condes. 2010;21(2):199-207.
6. Marasco S, Kras A, Schulberg E, Vale M, Chan P, Lee GA, et al. Donor brain death time and impact on outcomes in heart transplantation. Transplant Proc. 2013;45(1):33-7.
7. European Association for the Study of the Liver. EASL Clinical Practice Guidelines:Liver Transplantation. J Hepatol. 2016;64:433-85.
8. Martínez-Vaquera S, Navarro-Cabello MD, López-Andreu M, Dueñas-Jurado JM, Rodelo-Haad C, Ortega-Salas R, et al. Outcomes in renal transplantation with expanded-criteria donors. Transplant Proc. 2013;45(10):3595-8.
9. Aristizabal A, Castrillon Y, Gil T, Restrepo D, Solano K, Guevara M, et al. Manejo actual del donante potencial de órganos y tejidos en muerte cerebral:guía de manejo y revisión de la literatura. Rev Colomb Cir. 2017;32:128-45.
10. Organización Nacional de Trasplantes. Plan Nacional de Córneas. Madrid:Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad;2016. (Consultado el 23 de febrero de 2020.) Disponible en:http://www.ont.es/infesp/Documents/PLAN%20NACIONAL%20DE%20CORNEAS%202016.pdf
11. Martínez-Flores F, Sandoval-Zamora H, Machuca-Rodríguez C, Barrera-López A, García-Cavazos R, Madinaveitia-Villanueva JA. Banco de piel y tejidos:un modelo operativo para la recuperacio?n y preservacio?n de aloinjertos de piel y tejidos. Cir Cir. 2015;84(1):85-92.
12. El Hage S, Dos Santos MJ, de Moraes EL, de Barros E Silva LB. Bone tissue donation:tendency and hurdles. Transp Proc. 2018;50(2):394-96.
13. Seguchi O, Fujita T, Murata Y, Sunami H, Sato T, Wantabe T, et al. Incidence, etiology, and outcome of primary graft dysfunction in adult heart transplant recipients:a single-center experience in Japan. Heart Vessels. 2016;31(4):555-62.
14. Smits JM, De Pauw M, de Vries E, Rahmel A, Meiser B, Laufer G, et al. Donor scoring system for heart transplantation and the impact on patient survival. J Heart Lung Transplant. 2012;31(4):387-97.
15. Chamorro-Jambrina C, Muñoz-Ramírez MR, Martínez-Melgar JL, Pérez-Cornejo MS. Organ donor management:eight common recommendations and actions that deserve reflection. Med Intensiva. 2018;41(9):559-68.
16. Singal A, Fang X, Kaif M, Hasanin M, Mcguire BM, Kuo YF, et al. Primary biliary cirrhosis has high wait-list mortality among patients listed for liver transplantation. Transpl Int. 2017;30(5):454-62.
17. Vodkin I, Kuo A. Extended criteria donors in liver transplantation. Clin Liver Dis. 2017;21(2):289-301.
18. Ko KJ, Kim YH, Kwon KH, Kim MH, Jun KW, Hwang JK, et al. Kidney transplantation using expanded criteria deceased donors and non-expanded-criteria deceased donors. Transplant Proc. 2018;50(10):3222-27.
19. Melilli E, Bestard O, Cruzado JM, Navarro Zorrita I, GrinyóMF, Martínez Castelao A. Trasplante de riñones con criterios expandidos:manejo y resultados a largo plazo. Nefrologia Sup Ext. 2011;2(5):98-104.
20. Domagala P, Gorski L, Wszola M, Kieszek R, Diuwe P, Drozdowski A, et al. Successful transplantation of kidneys from deceased donors with terminal acute kidney injury. Ren Fail. 2019;41(1):167-74.
21. Escudero D, Matesanz R, Soratti CA, Flores J. Muerte encefálica en Iberoamérica. Med Intensiva. 2009;33(9):415-23.
22. Ley General de Salud. Título Decimocuarto:Donación, Trasplantes y Pérdida de la Vida. México:Secretaría de Salud;1984. (Actualizado el 18 diciembre de 2007;consultado el 23 de febrero de 2020.) Disponible en:http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/index-t14.htm
23. Rivera-Durón E, Portillo-García F, Tenango-Soriano V, González-Moreno F, Vázquez-Salinas C. Negativa familiar en un proceso de donacio?n. Arch Neurocien. 2014;19(2):83-7.
24. Miller C, Breakwell R. What factors influence a family's decisions to agree to organ donation?A critical literature review. London J Prim Care. 2018;10(4):103-07.
25. Siqueira M, Affonso C, de Aguilar B, Schirmer J. Indicadores de eficiencia no processo de doacao e trasplante de orgaos:revisao sistemática de la literatura. Rev Panam Salud Pública. 2016;40(2):90-7.
26. Squires J, Graham N, Coughlin M, ChasséM, Linklater S, Greenough M, et al. Barriers and enablers to organ donation after circulatory determination of death:a qualitative study exploring the beliefs of frontline intensive care unit professionals and organ donor coordinators. Transplant Direct. 2018;4(7):1-11.
27. Matesanz R, Domínguez-Gil B. Strategies to optimize deceased organ donation. Transp Rev. 2007;21(4):177-88.
28. Matesanz R, Domínguez-Gil B, Coll E, De la Rosa G, Marazuela R. Spanish experience as a leading country:what kind or measures were taken?Transpl Int. 2011;24(4):333-43.
29. Organización Nacional de Trasplantes. Actividad de Donación y Trasplante Hepático España 2018. Madrid:Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad;2018. (Consultado el 23 de febrero de 2020.) Disponible en:http://www.ont.es/infesp/Memorias/Actividad%20de%20Donaci%C3%B3n%20y%20Trasplante%20Hep%C3%A1tico.pdf
30. Caballero F, Matesanz R. Manual de donación y trasplantes de órganos humanos. España:Organización Nacional de Trasplantes;31 de diciembre de 2015. (Consultado el 23 de febrero de 2020.) Disponible en:http://www.ont.es/publicaciones/Documents/Manual%20Donaci%C3%B3n%20y%20Trasplante%20%C3%93rganos%20Humanos-Dr%20%20F%20Caballero%20y%20Dr%20%20R%20Matesanz-2015.pdf