Índice de Secciones

 

Políticas Editoriales

 

1. Originalidad y Exclusividad

  • La Revista Médica del IMSS solo acepta artículos inéditos, escritos en español o inglés.
  • Una vez enviado el manuscrito, este no debe ser sometido simultáneamente a otra revista ni impresa ni electrónica.
  • No se permite modificar el orden de autoría ni agregar/eliminar autores después del envío inicial, según lo declarado en el Reconocimiento de Autoría.

 

2. Proceso Editorial

  • Cada manuscrito es registrado, evaluado preliminarmente por el equipo editorial y, si cumple con los requisitos formales y temáticos, se asigna a revisión por pares. Consulte nuestros manuales editoriales .
  • El autor de correspondencia será el único interlocutor oficial con el equipo editorial durante todo el proceso.
  • La solicitud de retiro del manuscrito debe hacerse de forma oficial, mediante escrito dirigido al editor.

 

3. Responsabilidad de los Autores

  • El contenido, opiniones y citas contenidas en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores.
  • Se deben declarar conflictos de interés mediante la Carta de No Conflictos.
  • Debe declararse todo apoyo financiero o patrocinio en el apartado de Agradecimientos.
  • Es responsabilidad de los autores responder dentro de los plazos establecidos a cualquier solicitud o requerimiento del equipo editorial durante el proceso de revisión y edición.
  • Los autores son responsables de los vistos buenos otorgados a su artículo antes de su publicación definitiva; una vez que el número haya sido indizado, no se realizarán modificaciones al contenido.

 

4. Derechos de Autor y Licencia

  • Una vez aceptado, los autores ceden los derechos del artículo a la revista, conservando los derechos morales.
  • La revista publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0).
  • Cualquier reproducción total o parcial del contenido en otros medios requiere autorización previa del editor.

 

5. Formato y Envío de Manuscritos

  • Todos los manuscritos deben ajustarse a las especificaciones formales indicadas: formato Word, fuente Arial 12, doble espacio, márgenes establecidos, etc. Descargue aquí las plantillas para manuscritos .
  • Se deben incluir los siguientes elementos:
    • Carátula (con información completa de los autores y autor de correspondencia).
    • Resumen en español e inglés (estructurado o libre, según el tipo de artículo).
    • Palabras clave (de 3 a 5) extraídas de MeSH y DeCS.
    • Ilustraciones numeradas y con formato adecuado.
    • Referencias bibliográficas

      Las referencias deberán presentarse conforme al estilo Vancouver adaptado a las normas de la revista médica, siguiendo las directrices establecidas en el Manual de citación disponible para autores. Se priorizarán fuentes verificables, académicas y de actualidad, preferentemente publicadas dentro de los últimos cinco (5) años, salvo en casos justificados por su relevancia histórica o teórica.

      Es responsabilidad de los autores garantizar la exactitud de las citas y la correspondencia entre el texto y la lista de referencias, así como verificar que todas las fuentes sean accesibles y confiables.

 

6. Documentación Obligatoria (anexos)

Todos los manuscritos deben acompañarse de los siguientes documentos en formato PDF:

Descárguelos aquí.

 

7. Tipos de Publicación Aceptados

Cada tipo de artículo tiene requerimientos específicos en cuanto a estructura, extensión, resumen, palabras clave y número de referencias:

Tipo de artículo Resumen Extensión máxima Referencias Figuras/Cuadros
Editorial Libre (100 palabras) 3 cuartillas Opcionales Opcionales
Carta al editor Libre (100 palabras) 2 cuartillas Opcionales Opcionales
Aportación original Estructurado (1500/1600 caracteres) 20 cuartillas 25–30 Máx. 6
Artículo de revisión Estructurado (1500/1600 caracteres) 25 cuartillas 30–60 Máx. 6
Artículo de opinión Libre (1200 caracteres) 10 cuartillas 10–15 Opcionales
Casos clínicos Estructurado (1500/1600 caracteres) 12 cuartillas 15–25 Máx. 5
Otros Libre (1500/1600 caracteres) 16 cuartillas 20–25 Máx. 6

Nota: Se debe usar la plantilla correspondiente a cada tipo de artículo, disponible en el portal de la revista.

 

8. Política de Ética Editorial

  • Se respetan las normas éticas de publicación científica, incluyendo la protección de datos personales y la confidencialidad de los pacientes.
  • Los autores deben proporcionar su código ORCID, el cual debe coincidir con el que utilizan en sus publicaciones científicas previas.
  • Cada autor debe registrar una sola adscripción institucional, eligiendo aquella que haya tenido mayor relación con el desarrollo del estudio.
  • No se permite la autoría igualitaria (“coautoría principal”, “autoría compartida” o Equal authorship).
  • Los autores son responsables de garantizar la veracidad de los datos y la integridad científica del manuscrito.

 

La Revista Médica del IMSS se adhiere al Código de Buenas Prácticas del Committee on Publication Ethics (COPE), garantizando la transparencia, integridad y responsabilidad ética en todas las etapas del proceso editorial.

  • Protección de personas y animales: Todo estudio que involucre seres humanos o animales debe contar con la autorización escrita de un comité de ética institucional y apegarse a la Declaración de Helsinki. Esta aprobación deberá mencionarse en el apartado de Métodos.
  • Confidencialidad y privacidad: Los autores deberán seguir los protocolos institucionales de acceso a datos clínicos y obtener el consentimiento informado por escrito de los participantes. No se incluirán datos identificables en el texto ni en las imágenes, salvo que sean esenciales y exista consentimiento explícito para su publicación.
  • Financiación: Toda fuente de apoyo económico o institucional que haya contribuido al desarrollo de la investigación o a la publicación debe declararse de manera transparente.
  • Autoría: Se aplican los criterios del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). Solo serán reconocidos como autores quienes hayan contribuido de manera sustancial al diseño, análisis o interpretación de los datos, participado en la redacción o revisión crítica, aprobado la versión final y asumido responsabilidad pública sobre su contenido. Las modificaciones en el orden o número de autores no se aceptarán después del envío inicial.
  • Conflicto de intereses: Los autores deben declarar cualquier relación económica, institucional o personal que pudiera influir en los resultados o en su interpretación. La declaración de conflicto de interés se publicará en las versiones impresa y digital.
  • Originalidad y permisos: Los manuscritos deben ser originales e inéditos. Los autores son responsables de obtener los permisos correspondientes para reproducir materiales previamente publicados y enviar las autorizaciones respectivas a la revista.
  • Plagio y duplicación: No se aceptan manuscritos redundantes o duplicados. En caso de detectarse plagio durante la revisión, el artículo será rechazado; si ocurre tras su publicación, se procederá a la corrección o retractación conforme a las directrices del COPE e ICMJE.
  • Correcciones y retractaciones: La revista emitirá erratas o retractaciones de manera oportuna, garantizando la actualización y autenticidad de las versiones publicadas.
  • Uso de inteligencia artificial: El uso de herramientas de inteligencia artificial en la redacción científica deberá declararse y ajustarse a las recomendaciones del COPE. Dichas herramientas no podrán figurar como autoras.

 

9. Publicidad y Marketing Directo

  • La Revista Médica del IMSS no acepta publicidad de empresas privadas ni contenido con fines de lucro. Cualquier difusión se limita a información oficial del IMSS y de organismos públicos.
  • Las actividades de marketing directo se restringen a la promoción institucional de la revista, convocatorias, novedades editoriales y llamados a revisión por pares.

 

10. Declaración de Privacidad

  • La Coordinación de Investigación en Salud del IMSS es responsable del manejo de los datos personales.
  • La información se utilizará exclusivamente para gestión editorial, fines estadísticos y comunicación institucional.
  • El aviso de privacidad completo está disponible en: https://www.imss.gob.mx/avisos-privacidad

↑ Volver al inicio


Proceso de Evaluación por Pares

La Revista Médica del IMSS publica artículos inéditos en idioma español e inglés. No se aceptan versiones ya publicadas, en prensa, en proceso de publicación ni textos reciclados. Al ser recibido a través del portal de la revista, el artículo se registra con un número de identificación y se revisa para verificar el cumplimiento de las instrucciones para autores, la inclusión de los anexos obligatorios (declaración de conflictos de interés, reconocimiento de autoría y cesión de derechos) y su contribución al conocimiento en el área de las ciencias de la salud. Solo entonces se procede a la asignación de revisores. Descargue aquí el manual para revisores .

Una vez registrado en la revista, no es éticamente válido someter el manuscrito a otra publicación (impresa o electrónica). Tampoco se permite modificar el orden de autoría o agregar/eliminar autores.

En caso de que el autor desee retirar su artículo, deberá notificarlo formalmente por escrito al editor a través del correo: revista.medica@imss.gob.mx .

Los artículos son sometidos a un proceso de evaluación por pares doble ciego, para garantizar el anonimato tanto de autores como de revisores. Estos últimos completan una cédula de evaluación validada previamente por el consejo editorial, de acuerdo con el tipo de manuscrito. La evaluación es confidencial y puede derivar en tres posibles dictámenes: aceptación, solicitud de modificaciones o rechazo. En caso de dictámenes contradictorios, el editor solicitará la intervención de un tercer revisor para emitir una resolución definitiva, la cual será inapelable. El editor es responsable de comunicar el dictamen y, en su caso, las recomendaciones al autor de correspondencia.

Si el artículo es aceptado con modificaciones, el autor dispone de 20 días hábiles para enviar una nueva versión ajustada a las recomendaciones. De no hacerlo, la Revista Médica del IMSS se reserva el derecho de publicar o rechazar el artículo.

El tiempo promedio entre la recepción y la publicación de un artículo es de entre 8 y 10 meses.

Si el artículo es aceptado para su publicación, el autor conserva los derechos intelectuales sobre su contenido. No obstante, la publicación se considera patrimonio de la revista, mediante la cesión de derechos firmada por todos los autores. Por ello, cualquier reproducción total o parcial del artículo en otro medio de difusión requiere autorización previa del editor.

En caso de mantenimiento de la plataforma electrónica de la revista, los procesos de evaluación y edición continuarán mediante el correo oficial: revista.medica@imss.gob.mx .

↑ Volver al inicio


Política de Acceso Abierto

La Revista Médica del IMSS adhiere plenamente a los principios de la ciencia abierta y al movimiento global por el acceso abierto no comercial, reconociendo que el conocimiento científico financiado con recursos públicos debe estar disponible de manera libre, inmediata y sin restricciones para toda la sociedad.

En consonancia con los lineamientos establecidos por la Declaración de Berlín (2003), la Declaración de Bethesda (2003) y el Manifiesto sobre la Ciencia como Bien Público Global (2023), nuestra revista adopta el modelo Diamante de Acceso Abierto, el cual garantiza la publicación sin cargos para los autores y el acceso gratuito para los lectores, promoviendo así la no exclusión y la no rivalidad en la circulación del conocimiento.

 

Compromisos fundamentales

  1. Derecho universal al conocimiento.
    La revista considera la ciencia como un bien público global. En consecuencia, toda publicación está disponible en acceso abierto inmediato, sin barreras económicas ni técnicas para su consulta, descarga, distribución o reutilización con fines no comerciales.
  2. Licenciamiento responsable.
    Los autores conservan sus derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0). Esta licencia permite compartir el contenido para fines académicos y no comerciales, siempre que se reconozca la autoría y no se realicen modificaciones. También se recomienda considerar la licencia CC BY-NC-SA 4.0, conforme a la Declaración de México.
  3. Reconocimiento de medios no comerciales.
    Coincidimos con las recomendaciones de la UNESCO (2021) y del movimiento latinoamericano de acceso abierto al considerar que los medios no comerciales de publicación científica deben ser reconocidos, evaluados e incentivados por organismos financiadores, sistemas de acreditación e instituciones de investigación.
  4. Inclusión, equidad y multilingüismo.
    Nuestra política editorial promueve la bibliodiversidad, el multilingüismo, la equidad regional y de género, y el respeto por los saberes tradicionales, en sintonía con la Recomendación de Ciencia Abierta de la UNESCO.
  5. Preservación digital y sustentabilidad.
    Todos los contenidos son almacenados en repositorios de acceso abierto e interoperables, que aseguran la preservación a largo plazo del conocimiento científico. Esta política se alinea con los principios de sostenibilidad, cooperación y soberanía del conocimiento.

 

Enfoque regional y ético

La revista se adhiere a los principios adoptados en la Declaración de México (2017), reforzando el compromiso latinoamericano con el acceso abierto sin fines de lucro, e impulsando una visión ética que impida la apropiación comercial de los contenidos científicos financiados con recursos públicos. Rechazamos los modelos basados en cargos por publicación (APC/BPC) o acuerdos transformativos con fines lucrativos.

↑ Volver al inicio


Política Antiplagio

 

Definición de plagio

Se considera plagio la utilización total o parcial de ideas, datos, palabras, gráficos o estructuras provenientes de otras fuentes sin el reconocimiento explícito del autor original.

 

Herramientas de detección

Todos los manuscritos son revisados mediante herramientas antiplagio. No obstante, se reconoce que estas tecnologías, incluidas las basadas en inteligencia artificial, presentan limitaciones frente a textos reformulados por IA.

 

Responsabilidad de los autores

Los autores deben garantizar que su trabajo es original y que todas las fuentes externas están debidamente citadas. El uso de fragmentos textuales ajenos requiere comillas o reformulación con referencia correspondiente.

 

Manipulación mediante IA

El uso de inteligencia artificial para modificar textos plagiados y evadir sistemas de detección constituye igualmente una falta ética grave y será tratado como plagio.

 

Acciones editoriales

Si se detecta plagio en un manuscrito en revisión, este será rechazado de inmediato. Si se identifica después de su publicación, el artículo será retractado y se notificará a la institución de adscripción del autor.

  • 0% a 15% de similitud total: aceptable. El manuscrito pasa sin observaciones, salvo coincidencias en frases comunes o estructuras metodológicas.
  • 16% a 24% de similitud total: requiere revisión editorial. Si las coincidencias se concentran en introducción, discusión o conclusiones, se solicitarán aclaraciones o reescritura. El manuscrito puede devolverse para correcciones.
  • 30% o más de similitud total: inaceptable. El manuscrito será rechazado por plagio, autoplagio excesivo o falta de originalidad. El dictamen será definitivo, salvo evidencia documentada por los autores.

 

Exclusiones del análisis

No se considerarán plagio las siguientes secciones si están correctamente referenciadas:

  • Declaración de objetivos, metodología estandarizada o descripción de instrumentos validados.
  • Citas textuales breves con referencia adecuada.
  • Fragmentos de artículos previos de los mismos autores (autoplagio) si no superan el 10% del manuscrito.

↑ Volver al inicio