La percepción del padecer en personas con complicaciones crónicas por diabetes mellitus

##plugins.themes.themeEleven.article.main##

Tomás Loza-Taylor http://orcid.org/0000-0003-3543-4696
Julia Hernández-Carlsen http://orcid.org/0000-0002-9245-5744

Keywords

Complicaciones de la Diabetes, Diabetes Mellitus Tipo 2, Medicina Tradicional, Experiencia de la Enfermedad, Modelos Explicativos

Resumen

Introducción: se describieron y analizaron las representaciones y prácticas de las personas con complicaciones crónicas de la diabetes para determinar sus saberes. Se retomaron la teoría fundamentada constructivista, las teorías de representaciones sociales, los modelos explicativos de la enfermedad y el pluralismo médico para el análisis sociocultural. La hipótesis de esta investigación fue destacar la presencia de diversas representaciones y prácticas en personas con diabetes mellitus que significan la experiencia de la enfermedad de acuerdo con su contexto sociocultural.


Objetivo: estudiar la experiencia compartida por personas que padecen diabetes mellitus y sus complicaciones crónicas.


Material y métodos: se realizó un estudio observacional, retrospectivo, sincrónico y cualitativo con cinco padecientes, los criterios de selección fueron: tener complicaciones crónicas de diabetes mellitus tipo 2 y vivir en la localidad de Coatetelco; asimismo, se incluyeron seis médicos bajo el criterio de selección de atender a padecientes en Coatetelco. Se realizaron once entrevistas.


Resultados: las entrevistas demostraron que los modelos explicativos de la enfermedad incluyen elementos biomédicos, de medicina tradicional y de autoatención, y son construidos a partir de la experiencia colectiva. La cultura adopta y resignifica saberes desde las diferentes formas de atención a la salud. Las narrativas son una herramienta útil para el análisis de la perspectiva y el significado de las subjetividades.


Conclusiones: los saberes de los individuos con complicaciones crónicas por diabetes se componen de elementos resignificados desde la atención biomédica, la medicina tradicional y la autoatención.

Abstract 282 | PDF Downloads 196 PubMed Downloads 0

Referencias

Polonsky K. The past 200 years in Diabetes. N Eng J Med. 2012;367:1332-1340.

 

Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016. Cuernavaca, México: INSP; 2016. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT.pdf

 

Nam H. Atlas de la Diabetes de la FID. Bruselas, Bélgica: International Diabetes Federation; 2015. Disponible en: http://www.diabetesatlas.org

 

González J, Hamui S, Exploración de las herramientas metodológicas para la producción de narrativas En: Narrativas del padecer, aproximaciones teórico metodológicas. México: Manual Moderno. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina; 2019. p. 89-134.

 

Denzin N. Grounded theory methods in social justice research. En: K Charmaz, editor. The stage handbook of qualitative research. Thousand Oaks: Sage; 2011. p. 507-535.

 

Hamui L. ¿Cómo analizar las narrativas del padecer?: construcción de una propuesta teórico metodológica. CONAMED. 2016;21:60-65.

 

Menéndez E. De Sujetos Saberes y Estructuras. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2010.

 

Jodelet D. La representación Social: fenómenos, concepto y teoría En: S Moscovici, editor. Psicología Social II. Barcelona - Buenos Aires - México: Paidós; 1984. p 469-494.

 

Jodelet D. El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y Representaciones Sociales. 2008;3(5):32-63.

 

Good B. Medicina, racionalidad y experiencia. Barcelona: Bellaterra; 2003.

 

Kleinman A, Benson P. La vida moral de los que sufren enfermedad y el fracaso existencial de la medicina. Monografías Humanitas. 2004;2:17-26.

 

Kleinman A. Patients and Healers in the context of culture. An exploration of the Borderland between Antropology, Medicine and Psychiatry. USA: University of California Press; 1980.

 

Young A. The Anthropologies of illness and sickness. Ann Rev Anthropol. 1982;11(1):257-85.

 

Kleinman A. The illness Narratives: Suffering and healing and the human condition. USA: Perseus Books; 1988.

 

Lyotard JF. La condición posmoderna. Informe sobre el saber. España: Cátedra Madrid; 1991.

 

Menéndez EL. Hacia una Práctica Médica Alternativa. Hegemonía y Autoatención (Gestión) en Salud. México: Cuadernos de la Casa Chata 86. Secretaria de Educación Pública; 1983.

 

Menéndez E. El modelo médico y la salud de los trabajadores. SALUD COLECTIVA, 2005;1(1):9-32.

 

Menéndez E. Poder, Estratificación y Salud. Análisis de las Condiciones Sociales y Económicas de la Enfermedad en Yucatán. México: Cuadernos de la Casa Chata 13. Secretaría de Educación Pública; 1981.

 

Cohen P, Rossi I. Le pluralisme thérapeutique en mouvement. Anthropologie et Santé. 2011;2. Disponible en: http://journals.openedition.org/anthropologiesante/606

 

Loza-Taylor T. Saberes y experiencia de la enfermedad en adultos con complicaciones crónicas por diabetes mellitus tipo 2 en la localidad de Coatetelco, Municipio de Miacatlán, Morelos [Tesis de maestría]. Maestría en Ciencias Sociomédicas. Área Antropología de la Salud. Ciudad de México; Universidad Nacional Autónoma de México; 2015.

 

Hamui L. Trastornos genéticos narrativos y entorno sociocultural: Los judíos en la Ciudad de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2011.

 

Foucault M. Historia de la locura en la época clásica I. México, D.F.: FCE - Fondo de Cultura Económica; 2015.

 

Broom A. ‘I'd forgotten about me in all of this’. Journal of Sociology. 2009;45(1):71-87.

 

Broom A, Tovey P. Therapeutic Pluralism. Exploring the experiencies of cancer patients and profesisionals. Canada: Routledge; 2008.

 

Foucault M. Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI Editores; 1968.