Características sociodemográficas de la adolescente embarazada en un hospital de alta especialidad
##plugins.themes.themeEleven.article.main##
Keywords
Embarazo en adolescencia, Adolescentes, Factores socioeconómicos, México
Resumen
Introducción: el embarazo en la adolescente es un problema de salud pública asociado a factores socioculturales y económicos que comprometen al binomio madre-hijo. Nuestro objetivo es identificar las principales características sociodemográficas de las adolescentes embarazadas del hospital.
Métodos: estudio retrospectivo, descriptivo, observacional; incluyó a todas las pacientes embarazadas entre los 10 y 19 años del hospital de junio 2012 a enero 2014. Se recolectaron los siguientes datos: edad, escolaridad, ocupación, estado civil, edad de inicio de vida sexual, número de parejas sexuales, uso de método de planificación familiar, método de planificación familiar, gestas, partos, cesáreas y abortos. Se utilizó estadística descriptiva, medidas de tendencia central y dispersión.
Resultados: se estudiaron 608 adolescentes con una edad de 16.7 ± 1.2 años, 50.2% eran estudiantes, 35.1% desempleadas, 29.5% eran solteras, 25.2% casadas y el resto vivía en unión libre. En 79% era su primer embarazo. La edad de inicio de vida sexual fue a los 15.0 ± 1.3 años, 39% no utilizaban método anticonceptivo y el 24.5% no tenía adicciones. El embarazo no fue planeado ni deseado en 78.1%. La edad gestacional estuvo entre las 8 y 44 semanas, esta última debido a amenorrea no confiable y en 56.7% se encontró patología asociada. La edad de la pareja fue de 20.6 ± 3.8 años, 84.1% trabajaba y 64.2% no tenía adicciones.
Conclusiones: la detección oportuna de factores de riesgo permitirá incidir para prevenir y atender el embarazo de la mujer adolescente.
Referencias
Gamboa Montejano C, Valdés Robledo S. El embarazo en adolescentes. Marco teórico conceptual, políticas públicas, derecho comparado, directrices de la OMS, iniciativas presentadas y opiniones especializadas. Disponible en http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SAPI-ISS-38-13.pdf
Adolescent pregnancy. Fact sheet N°364. Updated September 2014. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/en/
Instituto Nacional de las Mujeres. Sistema de indicadores de género. Disponible en http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Madres_adolescentes1.pdf
Adolescents: health risks and solutions. Fact sheet N°345. Mayo 2014. Disponible en: http://www.who.int/media centre/factsheets/fs345/en/
Bacon JL. Adolescent sexuality and pregnancy. Curr Opin Ob Gyn. 2000;12(5):345-7.
Conde-Agudelo A, Belizan JM, Lanmers C. Maternal-perinatal morbidity and mortality associated with adolescent pregnancy in Latin America: Cross-sectional study. Am J Obstet Gynecol. 2005;192(2): 342-9.
Panduro BJG, Jiménez CPM, Pérez MJJ, Panduro MEG, Peraza MD, Quezada FNA. Embarazo en adolescentes y sus repercusiones materno perinatales. Ginecol Obstet Mex. 2012;80(11):694-704.
Gogna M, Binstock G, Fernández S, Ibarlucía I, Zamberlín N. Adolescent pregnancy in Argentina: evidence-based recommendations for public policies. Reprod Health Matters. 2008;16(31):192-201.
Lira PJ, Oviedo CH, Zambrana CM, Ibargüengoitia OF, Ahued AR. Implicaciones perinatales del embarazo en la mujer adolescente. Ginecol Obstet Mex. 2005;73(8):407-14.
Kane JB, Philip Morgan S, Harris KM, Guilkey DK. The educational consequences of teen childbearing. Demography. 2013;50(6):2129-50.
Heavey EJ, Moysich KB, Hyland A, Druschel CM, Sill MW. Differences in pregnancy desire among pregnant female adolescents at a state-funded family planning clinic. J Midwifery Womens Health. 2008;53(2):130-7.
Faler CS, Goncalvez CS, Ganzo DACR, Guimaraes AG, Beria JU. Family psychosocial characteristics, tobacco, alcohol, and other drug use, and teenage pregnancy. Cad Saude Publica. 2013;29(8):1654-63.
Chang G, Orav EJ, Jones JA, Buynitsky T, Gonzalez S, Wilkins-Haug L. Self-reported alcohol and drug use in pregnant young women: a pilot study of associated factors and identification. J Addict Med. 2011; 5(3):221-6.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Disponible en http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
Sagili H, Pramya N, Prabhu K, Mascarenhas M, Reddi Rani P. Are teenage pregnancies at high risk? A comparison study in a developing country. Arch Gynecol Obstet. 2012;285(3):573-7.
Alves JG, Cisneiros RM, Dutra LP, Pinto RA. Perinatal characteristics among early (10-14 years old) and late (15-19 years old) pregnant adolescents. BMC Res Notes. 2012;5:531. Disponible en http://www.biomedcentral.com/1756-0500/5/531
Escartín CM, Vega MG, Torres CO, Manjarrez QC. Estudio comparativo de los hijos de madres adolescentes y adultas de comunidades rurales del estado de Querétaro. Ginecol Obstet Mex. 2011;79(3):131-6.