Epidemics and diseases during the Independence period in Mexico
Main Article Content
Keywords
Disease outbreaks, Endemic diseases, History of medicine, Public health
Abstract
The epidemics and endemic diseases in Mexico were not a problem before the Independence period. Hunger was less than in the past. The 1806 Influenza epidemics had been forgotten. Measles was considered a benign illness. In 1810, there was an increase in the number of cases of black vomit in Veracruz. Sixty percent of 541 hospitalized patients die of the disease. In 1812, an outbreak of yellow fever spread from Veracruz to Jalapa accompanying the movement of troops and killing over 300 soldiers of the Castilla’s Battalion. The appearance of petechial fever, maybe typhus marketed in 1813 the onset of the most important epidemics. The preceding was the indirect effect of war: diseases of prisons and military quarters which became overwhelming in times where the movements of troops and of important groups of populations along with crowing, loss homes, hunger and bad hygiene habits. There was also Influenza or “pestilent cold”. Measures of detection and quarantine were taken. “Naranjate” mixed with tartaric cremor was used against fever. Fumigation with nitric acid and burners, where they incinerated gun powder were among the health protection policies. It is noteworthy the advance and relief provided by the introduction of smallpox vaccine, the only preventive mean useful against smallpox which was a breakthrough in public health.
References
Humboldt A. Mexico-Werk: Politische Ideen zu Mexico: Mexicanische Landeskunde. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft; 1991.
Malvido E. La Nueva España a principios del siglo XIX. En: Secretaría de Gobernación, Consejo Nacional de Población. El poblamiento de México, una visión histórica y demográfica. Volumen 3. México: Grupo Azabache; 1993; p. 22-41.
Ortiz-de Ayala ST. Resumen de la estadística del imperio mexicano. México: UNAM; 1968.
Shatuck GC. Medical survey of the Republic of Guatemala. Washington DC: Carnegie Institution; 1938. p. 253.
McCaa R. El poblamiento del México decimonónico. En: Secretaría de Gobernación, Consejo Nacional de Población. El poblamiento de México, una visión histórica y demográfica. Volumen 3. México: Grupo Azabache; 1993; p. 90-113.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Estadísticas históricas mexicanas. México: Dirección General de Estadística, INEGI; 1984.
Gortari H. Territorio y población de la Nueva España de fines del siglo XVIII al México Independiente. En: Secretaría de Gobernación, Consejo Nacional de Población. El poblamiento de México, una visión histórica y demográfica. Volumen 3. México: Grupo Azabache; 1993; p. 42-59.
Ortiz-de Ayala ST. México considerado como nación independiente y libre. Edición facsimilar. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana; 1987. (Primera impresión, Burdeos: Imprenta de Carlos Lavalle Sobrino; 1832)
Cook SF. The smallpox epidemic of 1797 in Mexico. Bull Hist Med 1939;7:937-969.
Cooper D. Epidemic disease in Mexico City, 1761-1813. An administrative, social and medical study. Austin, Texas: University of Texas Press; 1965.
Fernández-del Castillo F. Don Francisco Xavier de Balmis y los resultados de la expedición vacunal en América. Bol Soc Mex Hist Fil Med 1974;II(9):67-72.
Guerra F. Epidemiología americana y filipina. 1492-1898, Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1999.
Calleja FM. Instrucción formada para ministrar la vacuna. México: Imprenta de don Mariano Ontiveros; 1814.
Bustamante M. Cronología epidemiológica mexicana en el siglo XIX. En: Florescano E, Mal-vido E, compiladores. Ensayo sobre la historia de las epidemias en México. Volumen 2. México: IMSS; 1982. p. 417-423.
Muñoz M. Método para asistir a los niños en la epidemia de viruelas naturales. Reimpresión, Chihuahua: Oficina del Supremo Gobierno por José Sabino Cano; 1830. p. 15.
Muñoz M. Método sencillo, claro y fácil de asistir a los niños en la actual epidemia de viruelas naturales. México: Imprenta a cargo de Tomás Uribe y Alcalde: 1830. p. 41.
Real Tribunal del Protomedicato. Método curativo del sarampión. México: Imprenta de don Mariano Zúñiga y Ontiveros; 1804.
Academia de Medicina Práctica de México. Memoria instructiva sobre la enfermedad epidémica del sarampión. Su origen, método curativo y medios de preservarse de ella. México: Imprenta de la Federación en Palacio; 1825. p. 24.
Academia de Medicina Práctica de México. Método curativo del sarampión. México: Imprenta de Alejandro Valdés; 1825. p. 12.
Muñoz M. Método curativo de la calentura [sarampión ] epidémica que se padece hoy en la república. México: Imprenta a cargo de Rivera: 1825. p. 4.
Muñoz M. Curación de la disentería y miserere que siguen al sarampión, México: Imprenta a cargo de Rivera: 1825. p. 8.
Bustamante M. Notas sobre enfermedades posthispánicas en México. El sarampión. Gac Med Mex 1973;103(6):587-598.
Bustamante M. Epidemiología de la tosferina y el sarampión. En: Florescano E, Malvido E, compiladores. Ensayo sobre la historia de las epidemias en México. Volumen 1. México: IMSS; 1982. p. 111-125.
Clavijero FX. Historia antigua de México. México: Editorial Porrúa; 1974.
Novo S. Breve historia y antología sobre la fiebre amarilla, México: Secretaría de Salubridad y Asistencia; 1964.
Bustamante M. La fiebre amarilla en México y su origen en América. En: Florescano E, Malvido E, compiladores. Ensayo sobre la historia de las epidemias en México. Volumen 1. México: IMSS; 1982. p. 19-35.
Álvarez-Amézquita J, Bustamante M, López-Picazos A, Fernández-del Castillo F. Historia de la salubridad y la asistencia. México: Secretaría de Salubridad y Asistencia; 1960.
Hurtado-de Mendoza M. Nueva monografía de la calentura amarilla o tratado médico teórico-práctico sobre la verdadera naturaleza, causa, síntomas y modo de propagarse y método curativo y profiláctico de los tifos, pero señaladamente de la especie llamada fiebre amarilla. Huesca: Vda. de Larumbe; 1820.
Bustamante M. Aspectos históricos y epidemiológicos del hambre en México. Gac Med Mex 1975;109(1):23-43.
Montaña L. Avisos importantes sobre el matlazáhuatl, o calentura epidémica manchada que pasa a ser peste y que es frecuente en esta Nueva España, con un modo sencillo y fácil de socorrer a los enfermos, donde no haya médicos que los asistan, y cuya eficacia y seguridad se experimentó el año de 1813. México: Imprenta de Mariano Zúñiga y Ontiveros; 1817. p. 55.
Izquierdo JJ. Montaña y los orígenes del movimiento social y científico de México. México: Ciencia; 1955.
Bustamante M. La viruela en México, desde su origen hasta su erradicación. Gac Med Mex 1977; 113(12):564-573.
Bustamante M. La situación epidemiológica en México en el siglo XIX. En: Florescano E, Malvido E, compiladores. Ensayo sobre la historia de las epidemias en México. Volumen 2. México: IMSS; 1982. p. 425.465.
Rodríguez-Argüelles A. Tratado de la calentura amarilla o vómito negro. México: Imprenta de don Mariano Zúñiga y Ontiveros; 1804. p. 33.
Rodríguez-Argüelles A. Tratado de la calentura epidémica remitente, pútrida, petequial y contagiosa observada en esta capital. México: Imprenta de don Mariano José de Zúñiga y Ontiveros; 1811. p. 12.
Codorniú M. El tifus castrense y civil. Madrid: Imprenta que fue de Fuentenebro a cargo de Alejandro Gómez; 1838.