Hospitales en la Nueva España en tiempos de la guerra de Independencia

##plugins.themes.themeEleven.article.main##

Carlos Viesca-Treviño

Palabras clave

Hospitales, Historia de la medicina, Historia del siglo 19

Resumen

En 1810 había en el territorio de Nueva España más de un centenar de hospitales de diferentes proporciones y orígenes. Los había fundados por la piedad de personajes como Cortés, Zumárraga, Pedro López, Núñez de Haro y Alcalde; de órdenes dedicadas a la atención de enfermos y de gremios y cofradías, así como hospitales militares. Hubo épocas de bonanza y otras de penuria, siendo una de éstas los primeros años del siglo XIX. La crisis económica y la guerra afectaron la atención al enfermo, al mismo tiempo que construcciones e instalaciones quedaban rezagadas ante las modificaciones que se iniciaban en la medicina.

 

Abstract 73 | PDF Downloads 22

Referencias

Oliver-Sánchez L. Los betlemitas y la construcción de una nueva “fábrica” para el Hospital Real de San Miguel de Belén, Guadalajara 1787-1794. Guadalajara: Universidad de Guadalajara; 1992.

 

Morales-Cosme A. El Hospital General de San Andrés: la modernización de la medicina novohispana (1770-1833), México: Universidad Autónoma Metropolitana/Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos; 2002.

 

Humboldt A. México. Werk. Herausgegeben, von Hanno Beck, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft; 1991.

 

Malvido E. La Nueva España a principios del siglo XIX. En: El poblamiento de México, vol. III. México: Secretaría de Gobernación/Consejo Nacional de Población; 1993. p. 22-41.

 

Ortiz de Ayala ST. Resumen de la estadística del imperio mexicano. México: Imprenta de Doña Herculana del Villar y Socios; 1822. (reimpreso México: UNAM; 1968).

 

Instituto de Estadística, Geografía e Informática. Estadísticas históricas mexicanas. México: Dirección General de Estadística, INEGI; 1984.

 

McCaa R. El poblamiento del México decimo-nónico. En: El poblamiento de México, vol. III. México: Secretaría de Gobernación/Consejo Nacional de Población; 1993. p. 90-113.

 

Gortari H. Territorio y población de la Nueva España de fines del siglo XVIII al México Independiente. En: El poblamiento de México, vol. IV, México: Secretaría de Gobernación/Consejo Nacional de Población; 1993. pp. 42-59.

 

Ortiz-de Ayala T. México considerado como nación independiente y libre. Edición facsimilar. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1987. (Primera edición, Burdeos, Imprenta de Carlos Lavalle Sobrino, 1832).

 

Viesca C. La enfermedad antes de los tiempos del cólera. Epidemias y enfermedades en México en la época de la guerra de independencia. Biseca C, editor. Epidemiología, 1810-2010. México: Secretaría de Salud. (En prensa.)

 

Martínez-de Lejarza JJ. Resumen general de la población total de la Provincia de Michuacán (sic) en el año de 1822. En: Florescano E, Gil-Sánchez I, compiladores. Descripciones económicas regionales de Nueva España: provincias del Centro, sudeste y sur, 1766-1827. México: SEP/INAH; 1976. p. 139-157.

 

Flon M. Noticias estadísticas de la intendencia de Puebla. En: Florescano E, Gil-Sánchez I, com-piladores. Descripciones económicas generales de Nueva España, 1784-1817. México: SEP/INAH; 1976. pp.158-181.

 

Ramos-Arizpe M. Memoria peresentada a las Cortes por …el 7 de abril de 1811. En: Florescano E, Gil-Sánchez I, compiladores. Descripciones económicas regionales de Nueva España. Provincias del Norte, 1790-1814. México, SEP/INAH; 1976. pp.152-200.

 

Alamán L. Historia de México. México: Jus; 1962.

 

Ortiz-de León J. Resultados del Hospital de San Francisco Xavier. Hoja, Puebla, 1813.

 

Quijano-Pitman M. Historia de la cirugía en San Luis Potosí.  San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí; 1994.

 

Montejano y Aguiñaga R. Memoria curiosa de los sangriento sucesos acaecidos a D. Juan de Villarguide y a sus compañeros en poder de los insurgentes, Biblioteca Histórica Potosina, Documento 6, Acade

 

Novo S. Breve historia y antología sobre la fiebre amarilla. México: Secretaría de Salubridad y Asistencia; 1964.