Propuesta de cédula de evaluación nutricia para identificar riesgo nutricional

##plugins.themes.themeEleven.article.main##

Karla Alejandra Ponce-Vega http://orcid.org/0000-0003-2660-8543
Ana Gabriela Campos-Arroyo
Roberto Armando Román-Gámez
Mario Guzmán-Solorio

Keywords

Evaluación Nutricional, Estado Nutricional, Desnutrición

Resumen

Introducción: La desnutrición constituye uno de los principales problemas de salud pública, pues los sujetos que la presentan tienen mayor índice de complicaciones posquirúrgicas. Considerando que existen diferentes instrumentos con parámetros subjetivos, validados para el cribado nutricional, se propone el diseño de una cédula de evaluación nutricia con parámetros objetivos y subjetivos para la detección oportuna del estado de nutrición.


Objetivo: Determinar la utilidad de una cédula de evaluación nutricia (CEN 16) en comparación con la valoración global subjetiva en pacientes quirúrgicos del Hospital General Regional No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Charo, Michoacán.


Material y métodos: Estudio transversal, descriptivo y comparativo. La selección de la muestra fue probabilística, con un total de 72 pacientes de ambos sexos, del servicio de cirugía, con edades mayores de 18 años y menores de 60 años. Se tomaron en cuenta cuatro parámetros de evaluación: antropométricos, bioquímicos, clínicos y dietéticos. El tratamiento estadístico se realizó por medio del programa SPSS V22. El estudio se desarrolló con la aprobación del Comité Local de Investigación en Salud y el Comité de Ética en Investigación del IMSS, con número de registro R-2017-1604-4.


Resultados: Los resultados del estado de nutrición obtenidos con la CEN 16 mostraron los siguientes porcentajes: bien nutrido 9.8%, desnutrición moderada 80.6% y desnutrición importante 9.7%. Con la valoración global subjetiva los resultados fueron: bien nutrido 52.8%, desnutrición moderada 38.9% y desnutrición importante 8.3%.


Conclusión: Diseñar una cédula de evaluación con parámetros objetivos y subjetivos resulta de mayor utilidad en la práctica clínica para detectar el estado nutricional de los pacientes quirúrgicos en comparación con la valoración global subjetiva.

Abstract 156 | PDF Downloads 192 HTML Downloads 339

Referencias

1. Guía de Práctica Clínica. Desnutrición intrahospitalaria:tamizaje, diagnóstico y tratamiento. México:Instituto Mexicano del Seguro Social;2013. Disponible en:http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/641GER.pdf.

2. Fernández-Valdivia A, Lobo-Tamer G, Martínez-Cirre MC, Valero-Aguilera B, Peña-Taveras MC, Rodríguez-Rodríguez JM, et al. Estudio de los exitus con diagnóstico secundario de desnutrición en un hospital de tercer nivel. Nutr Hosp. 2013;28(3):1274-9.

3. Áncer-Rodríguez PR, Porrata-Mauri C, Hernández-Triana M, Salinas-Zamora K, Bernal-García V, Trejo-Guzmán S, et al. Nutritional screening and prevalence of hospital malnutrition risk. University Hospital of the UANL, Monterrey. Medicina Universitaria. 2014;16(65):165-70.

4. Montoya-Montoya S, Múnera-García NE. Efecto de la intervención temprana en el resultado clínico de pacientes en riesgo nutricional. Nutr Hosp. 2014;29(2):427-36.

5. Rasmussen HH, Holst M, Kondrup J. Measuring nutritional risk in hospitals. Clin Epidemiol. 2010;2:209-16.

6. Monferrer L, Fernández MS, Murillo J. Desnutrición y factores que influyen en la ingesta de alimentos en pacientes hospitalizados:una revisión. Nutr Clin Diet Hosp. 2014;34(3):80-91.

7. García A, Sánchez J. HEMAN, método de cribaje nutricional para pacientes hospitalarios de nuevo ingreso. Nutr Hosp. 2012;27(5):1583-91.

8. Suárez-Llanos JP, Benítez-Brito N, Oliva-García JG, Pereyra-García Castro F, López-Frías MA, García-Hernández A, et al. Introducción de un método mixto de cribado nutricional (CIPA) en un hospital de tercer nivel. Nutrición Hospitalaria. 2014;29(5):1149-53.

9. Lluch J, Mercadal G, Alcaide F. Soporte nutricional perioperatorio en los pacientes programados para cirugía digestiva en el Hospital Mateu Orfila (Maó-Menorca). Nutr Hosp. 2014;30(3):650-62.

10. Herrero MA, Martín AM, Pérez M. Análisis de los parámetros nutricionales y ajuste de requerimientos de la nutrición parenteral de inicio en el paciente crítico postquirúrgico. Nutr Hosp. 2014;29(2):402-10.

11. Espinosa A, Martínez C, Barreto J, Santana S. Esquema para la evaluación antropométrica del paciente hospitalizado. Rev Cubana Aliment Nutr. 2007;17(1):72-89.

12. Heymsfield SB, McManus C, Smith J, Stevens V, Nixon DW. Anthropometric measurement of muscle mass:revised equations for calculating bone-free arm muscle area. Am J Clin Nutr. 1982;36:680-90.

13. Ulíbarri JI, González A, de Villar N, González P, González B, Mancha A, et al. CONUT:a tool for controlling nutritional status. First validation in a hospital population. Nutr Hosp. 2005;20(1):38-45.

14. Abilés J, Lobo G, Pérez de la Cruz A, Rodríguez M, Aguayo E, Cobo MA, et al. Valoración de la ingesta de nutrientes y energía en paciente crítico bajo terapia nutricional enteral. Nutr Hosp. 2005;20(2):110-4.

15. García-de Lorenzo y Mateos A, Rodríguez JA. Metabolismo en el ayuno y la agresión. Su papel en el desarrollo de la desnutrición relacionada con la enfermedad. Nutr Hosp. 2013;6(1):1-9.

16. Pérez JE, Chávez M, Larios YE, García J, Rendón J, Salazar M. Evaluación del estado nutricional al ingreso hospitalario y su asociación con la morbilidad y mortalidad en pacientes mexicanos. Nutr Hosp. 2016;33(4):872-8.

17. Giraldo-Villa A, López-Gómez LM, Yepes-Delgado CE. Exactitud diagnóstica de una escala institucional de cribado nutricional. Perspectivas en Nutrición Humana. 2013;15(2):157-69.

18. Araujo-López CV. Desnutrición hospitalaria:ELAN-Ecuador. Hospital “Luis G. Davila“. Tulcán. Provincia del Carchi. [Tesis de Maestría]. Ecuador:Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Salud Pública;2015.

19. Ravasco P, Anderson H, Mardones F. Métodos de valoración del estado nutricional. Nutr Hosp. 2010;25(Supl 3):57-66.

20. Montejo-González JC, Culebras-Fernández J, García de Lorenzo y Mateos A. Recomendaciones para la valoración nutricional del paciente crítico. Rev Med Chile. 2006;134:1049-56.

21. Acosta J, Gómez V, Ruiz S. Valoración del estado nutricional en el paciente grave. Nutr Hosp. 2005;20(Supl 2):5-8.

22. Álvarez D, Revoredo F, Suárez M, Acevedo I, Lloclla P. Estado nutricional y morbi-mortalidad en pacientes con anastomosis gastrointestinales en el Hospital Nacional Hipólito Unanue (HNHU). Rev Gastroenterol Perú. 2012;32-3:273-80.

23. Estrada-García M, Cadavid-Bedoya D. Fisioterapia en la reducción del riesgo nutricional del paciente críticamente enfermo. [Tesis de Licenciatura]. Medellín, Colombia:Facultad de Fisioterapia, Universidad CES;2013.

24. Páez Y, BacardíP, Romero L, Gondres K, Jones O, LegróG. Sepsis y nutrición artificial en pacientes graves con desnutrición. Panorama Cuba y Salud. 2016;11(2):6-13.