Percepción de parto humanizado en pacientes en periodo de puerperio
##plugins.themes.themeEleven.article.main##
Keywords
Parto Humanizado, Percepción, Violencia, Periodo Posparto
Resumen
Introducción: La percepción de las pacientes sobre la atención del parto humanizado es importante para identificar y evitar datos que sugieran violencia obstétrica, que es toda conducta, acción u omisión realizada por personal de la salud que afecte el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado.
Objetivo: Conocer el nivel de percepción de parto humanizado en las pacientes en periodo de puerperio en el servicio de ginecoobstetricia del Hospital General de Zona No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Material y métodos: Estudio observacional en 190 pacientes en puerperio inmediato. Se midieron variables demográficas y se analizó el nivel de percepción de parto humanizado (inadecuado: 18-32 puntos; regular: 35-53; adecuado: 54-72). Se utilizaron estadística descriptiva y medidas de asociación. Se recabó el consentimiento informado por escrito de las participantes y fue autorizado con el número de registro R-2018-301-020.
Resultados: La percepción global de parto humanizado fue inadecuada en el 56.8%, regular en el 34.7% y adecuada en el 8.4%.
Conclusión: La percepción de parto humanizado en las pacientes que están en puerperio inmediato en nuestro hospital es inadecuada, ya que no se les proporcionaron la orientación adecuada, la información sobre el manejo del dolor, la elección de la posición del trabajo de parto ni la posibilidad de que un acompañante estuviera presente durante el proceso.
Referencias
2. Terán P, Castellanos C, González-Blanco M, Ramos D. Violencia obstétrica:percepción de las usuarias. Rev Obstet Ginecol Venez. 2013;73(3):171-80.
3. Pozzio MR. La gineco-obstetricia en México:Entre el “parto humanizado“y la violencia obstétrica. Revista Estudios Feministas. 2016;24(1):101-17.
4. Zacher-Dixon L. Obstetrics in a time of violence:Mexican midwives critique routine hospital practices. Med Anthropol Q. 2015;29(4):437-54.
5. Figueroa-Palomino OE, Hurtado-Lagarda R, Valenzuela-Coronado DG, Bernal-Cruz JD, Duarte-Gutiérrez CD, Cázares-González FA. Violencia obstétrica:percepción de las usuarias sonorenses. Sanus. 2017;3:14-21.
6. Camacaro M, Ramírez M, Lanza L, Herrera M. Conductas de rutina en la atención al parto constitutivas de violencia obstétrica. Utopía y Praxis Latinomericana. 2015;20(68):113-20.
7. Castro R, Erviti J. 25 años de investigación sobre violencia obstétrica en México. Rev CONAMED. 2014;19(1):37-42.
8. Grupo de Información en Reproducción Elegida. La pieza faltante. Justicia reproductiva. México:GIRE;2018. Disponible en:https://justiciareproductiva.gire.org.mx/assets/pdf/JusticiaReproductiva.pdf. Consultado el 7 de agosto de 2020.
9. Vela-Coral GP. Percepción de la paciente sobre la atención del parto humanizado en el Servicio de Centro Obstétrico del Instituto Nacional Materno [tesis de licenciatura]. Perú:Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos;2015.
10. Mori-Quispe E, Contreras-Pulache H, Hinostroza-Camposano WD, Lam-Figueroa N, Huapaya-Huertas O, Chacon-Torrico H, et al. Evaluación de un instrumento para cuantificar la estigmatización de la adolescente embarazada en el Perú. An Fac Med. 2015;76(2):141-6.
11. Mejía-Mendoza ML, Laureano-Eugenio J, Saavedra-Serrano JA, Pereida-Díaz VE, Llamas-Avelar V, Luévanos-Velázquez A. Perfil obstétrico de adolescentes embarazadas atendidas en un centro de salud urbano de Jalisco, México. Rev Sal Jal. 2015;2(1):35-41.
12. Cáceres-Manrique FM, Nieves-Cuervo GM. Atención humanizada del parto. Diferencial según condición clínica y social de la materna. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2017;68(2):128-34.
13. Junges CF, Brüggemann OM, Knobel R, Costa R. Support actions undertaken for the woman by companions in public maternity hospitals. Rev Latino-Am Enfermagem. 2018;26:e2994.
14. Morales-Alvarado S, Guibovich-Mesinas A, Yábar-Peña M. Psicoprofilaxis obstétrica:actualización, definiciones y conceptos. Horiz Med. 2014;14(4):53-7.
15. Kissula-Souza SRR, Rosa-Gualda DM. The experience of women and their coaches with childbirth in a public maternity hospital. Texto &Contexto Enferm. 2016;25(1):e4080014.
16. Barbosa-Jardím DM, Modena CM. Obstetric violence in the daily routine of care and the characteristics. Rev Lat Am Enfermagem. 2018;26:e3069.
17. Villanueva-Egan LA, Ahuja-Gutiérrez M, Valdez-Santiago R, Lezana-Fernández MA. ¿De quéhablamos cuando hablamos de violencia obstétrica?. Rev CONAMED. 2016;21(Supl:1):7-25.