Análisis bibliométrico de reportes de investigación: Foro Sur de Investigación del IMSS

##plugins.themes.themeEleven.article.main##

Luis Rey García-Cortés
Gregorio Ramos-Ortega
Martha Patricia Zurita-Carrera
Olga Margarita Bertadillo-Mendoza
Leopoldo Santillán-Arreygue
David Ramos-Valle

Keywords

Bibliometría, Informe de Investigación, Investigación Biomédica

Resumen

Introducción: La Coordinación de Investigación en Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social promueve acciones para la realización del Foro Sur de Investigación en Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (FSIS-IMSS), entre las que destacan la presentación de reportes de investigación.


Objetivo: Analizar la actividad científica del FSIS-IMSS de 1995 a 2018 a través de los reportes de investigación publicados en el marco del Foro Sur.


Material y métodos: Estudio bibliométrico de los reportes de investigación publicados. Se elaboró una base de datos en el gestor EndNote X8 y se exportó a Excel para su análisis. Se empleó el Manual Metodológico de Indicadores Médicos 2017 para estandarizar la temática de investigación. Variables: productividad, colaboración, concentración y dispersión. Análisis: frecuencia y media, pruebas de Olmstead Tukey modificada por García de León, Shapiro-Wilk, r de Spearman y ji al cuadrado.


Resultados: 15,249 investigadores (el 53% mujeres) publicaron 6166 reportes de investigación. Ley de Price con ecuación: y = 130.13 e0.048x. Ley de Lotka conforma 45 grandes investigadores, 2899 medianos y 12,305 pequeños (p < 0.05). Colaboración alta: índice Subramanyan 0.8860 y tres autores como extensión (p < 0.05).  Categoría temática dominante: diabetes mellitus. El modelo de Bradford explica la contribución de investigadores adscritos a 58 tipos de unidades, 10/58 aportaron 2054 reportes frente a 2061 de 57/58.


Conclusiones: La actividad científica del FSIS-IMSS en 1995-2018 tuvo mayor participación de mujeres y colaboración múltiple. Se observa una extensión de reportes constante de crecimiento exponencial y concentración de autores de reporte único. Discreta dispersión temática. Alta productividad de las unidades médicas de alta especialidad, los hospitales generales de zona y las instituciones educativas.

Abstract 371 | PDF Downloads 47 HTML Downloads 299

Referencias

1. Fajardo-Dolci GE, Casares-Queralt S. Educación en salud. México, D.F.:Editorial Alfil;2013.

2. SCImago, (n.d.). SJR —SCImago Journal &Country Rank [Portal]. Scimago Lab.:Scopus;c2017-18. [Actualizado 2018;citado 31 marzo 2019]. Disponible en:http://www.scimagojr.com.

3. Zárate A, Basurto-Acevedo L. Notas Históricas sobre la investigación científica en el IMSS. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(6):650-5.

4. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Sistema de clasificación de revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología. México:CONACYT;2016. Disponible en:http://www.revistascytconacyt.mx/.

5. Grupos de Trabajo de la División de Evaluación de la Investigación, Jáuregui-Renaud K. La investigación en salud en el IMSS. Reseña histórica. Rev Méd Inst Mex Seguro Soc. 2011;49(5):575-579. Disponible en:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745504019.

6. Salas-Ramírez M, Amato-Martínez D, Martínez-Cairo S. Análisis de los trabajos de investigación presentados en las reuniones regionales del personal de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 1993;31(2):131-4.

7. Instituto Mexicano del Seguro Social. Coordinación de Investigación Médica. Primera reunión regional de investigación médica. México:Dirección de Prestaciones Médicas;1995.

8. Instituto Mexicano del Seguro Social. ComitéOrganizador Regional. Foro de Investigación en Salud Región Sur (7 al 9 de noviembre de 2007). Memorias. Veracruz, México:Coordinación de Investigación en Salud;2007.

9. Godin B. On the origins of bibliometrics. Scientometrics. 2006;68(1):109-33.

10. Hood WW, Wilson CS. The literatura of bibliometrics, scientometrics, and informetrics. Scientometrics. 2001;52(2):291-314.

11. Thompson DF, Walker CK. A descriptive and historical review of bibliometrics with applications to medical sciences. Pharmacotherapy. 2015;35(6):551-9. DOI:10.1002/phar.1586.

12. Narin F. Evaluative bibliometrics:the use of publication and citation analysis in the evaluation of scientific activity. USA:Computer Horizons;1976.

13. Van-Leeuwen T. Descriptive versus evaluative bibliometrics. En:Moed HF, Glänzel W, Schmoch U, Editores. Handbook of quantitative science and technology research:the use of publication and patent statistics in studies of s&t systems. New York, USA:Springer Science;2005.

14. Mino-León D, Amato-Martínez D, Martínez-Cairo CS. Análisis de los trabajos presentados en las reuniones regionales de Investigación Médica (1994). Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 1995;33(6):601-4.

15. Pritchard A. Statistical bibliography or bibliometrics?J Documentation. 1969;25(4):348-49. Disponible en:www.researchgate.net/publication/236031787_Statistical_Bibliography_or_Bibliometrics.

16. Cordón-García JA, Martín-Rodero H, Alonso-Arévalo J. Gestores de de última generación:análisis comparativo de RefWorks, End Note Web y Zotero. El profesional de la información. 2009;18(4):445-54. DOI:10.3145/epi.2009.jul.14.

17. Ferenhof HA, Fernandes RF. Systematic review and bibliometrics:a step-by-step guide 2016. Instituto de Gestão do Conhecimento e Inovação. Disponible en:http://www.igci.br/artigos/steps_srb.pdf.

18. Instituto Mexicano del Seguro Social. Manual de Organización de la Dirección de Prestaciones Médicas. Ciudad de México, México:IMSS;2018.

19. Instituto Mexicano del Seguro Social. Manual Metodológico de Indicadores Médicos 2017. Ciudad de México, México:IMSS;2017.

20. Price DJ de S. Little science, big science…and beyond. New York, USA:Columbia University Press;1986.

21. Coile RC. Lotka´s frecuency distribution of scientific productivity:professional paper no. 216. Arlington, Virginia, USA:Center for Naval Analyses;1978.

22. Subramanyam K. Bibliometric studies of research collaboration:a review. J Inform Science. 1983;6:33-8. DOI:10.1177/016555158300600105.

23. Lawani SM. Bibliometrics:it theoretical foundations, methods and applications. Libri. 1981;31(4):294-315.

24. Pratt AD. A measure of class concentration in bibliometrics. Journal of the American Society for Information Science. 1977;28(5):285-92. Disponible en:doi.org/10.1002/asi.4630280508.

25. Olmstead PS, Tukey JW. A corner test for association. Ann Math Statist. 1947;18(4):495-513. Disponible en:https://projecteuclid.org/euclid.aoms/1177730341.

26. García-de León LA. Generalidades del análisis de cúmulos y análisis de componentes principales. México:Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geografía;1988.

27. Bradford SC. Documentation. Washington, DC;Public Affairs Press:1948.