Percepción de los médicos familiares sobre los cursos en línea que ofrece la División de Innovación Educativa

##plugins.themes.themeEleven.article.main##

María de la Luz León-Vázquez http://orcid.org/0000-0002-5192-9704
María Goretti Flores-Vásquez http://orcid.org/0000-0003-3319-9557
Patricia Seefoó-Jarquín http://orcid.org/0000-0002-7558-2303
Alberto Luna-Aguilar http://orcid.org/0000-0002-8271-7966
Rosalba Jaramillo-Sánchez http://orcid.org/0000-0001-6828-7464

Palabras clave

Cursos en línea, Educación a Distancia, Courses online

Resumen

Introducción: La División de Innovación Educativa ofrece cursos abiertos de formación, actualización y capacitación que favorecen el aprendizaje autodidacta. Es importante tomar en cuenta la perspectiva del usuario en la evaluación para mejorar la calidad educativa.


Objetivo: Analizar la percepción de los médicos familiares sobre los cursos en línea de la plataforma de la División de Innovación Educativa.


Método: Estudio cualitativo, descriptivo, que incluyó médicos familiares que tomaron como mínimo un curso en línea. Se preguntó su opinión sobre los cursos en línea y se aplicó el cuestionario MOOC (Massive Online Open Courses). Se realizó un análisis de contenido de las preguntas abiertas, y el cuestionario se evaluó de forma global y por dimensiones.


Resultados: El estudio incluyó a 19 médicos de los cuales el 58% fueron mujeres. La mayoría tomó los cursos en línea por actualización e interés profesional y personal, y señalan como principal limitación la falta de tiempo. También se mencionan restricciones en el registro, fallas en la plataforma, tiempo de duración del curso y desinterés. La calidad de los cursos fue calificada como regular por el 36.8% y baja por el 26.3%, siendo la adaptación al usuario y la planeación didáctica las puntuaciones más bajas. 


Conclusión: La percepción de los cursos en línea es buena, considerándolos de regular calidad, y el factor tiempo es la principal limitante.

Abstract 132 | PDF Downloads 60 HTML Downloads 226

Referencias

1. Agámez-Luengas S, Aldana-Bolaño M, Barreto-Arcos V, Santana-Goenaga A, Caballero-Uribe CV. Aplicación de nuevas tecnologías de la información en la enseñanza de la medicina. Salud Uninorte. 2009;25(1):150-71.

2. Capdevila-Pagés R, Aranzadi-Elejabeitia P. Los cursos online masivos y abiertos:¿oportunidad o amenaza para las universidades iberoamericanas?RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 2014;17(1):69- 82. doi:10.594/ried.17.1.11574

3. Chiecher A, Donolo D, Rinaudo MC. Percepciones del aprendizaje en contextos presenciales y virtuales. La perspectiva de alumnos universitarios. RED. Revista de Educación a Distancia. 2005;13:1-10.

4. Osorio-Valdés LM, Urbina VS, Gutiérrez FJ. Percepción de estudiantes y docentes de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) sobre el curso en línea de inducción a la modalidad virtual. Revista Ibero-Americana de Estudios em Educação. 2014;9(2):274-89.

5. Flores-Guerrero K, López-de la Madrid MC. Evaluación de cursos en línea desde la perspectiva del estudiante:un análisis de métodos mixtos. Perspect Educ. 2019;58(1):92-114.

6. Martínez-de Rituerto PMM. Figura de los facilitadores en los cursos online masivos y abiertos (COMA/MOOC):nuevo rol profesional para los entornos educativos en abierto. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 2014;17(1):35-67. doi:10.5944/ ried.17.1.11573

7. Mahajan R, Gupta P, Singh T. Massive open online courses:concept and implications. Indian Pediatrics. 2019;56(15):489-95.

8. Heller R, Zurynski R, Barret A, Oaiya O, Madhok R. Open online courses in public health:experience from peoples–uni. F1OOOResearch. 2017;6:170. doi:10.12688/ f1000research.10728.2

9. Rugeles-Contreras PA, Mora-González B, Metaute-Paniagua PM. El rol del estudiante en los ambientes educativos mediados por las TIC. Revista Lasallista de Investigación. 2015;12(2):132-8.

10. Salas-Lewis MA. Diseño educativo de un curso en línea con las dimensiones del aprendizaje en una plataforma de código abierto. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 2004;34(3):113-35.

11. Constantino G, Llull L. Evaluación y calidad en los programas y cursos online en la enseñanza superior. ARCHIVI Formación y Docencia. Revista Internacional de Educación Científica. 2010;8(1-2):225-33.

12. Mengual A, Lloret-CataláC, Roig-Vila R. Validación del cuestionario de la calidad de cursos virtuales adaptado por MOCC. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 2015;18(2):145-69.

13. Setia S, Chia TJ, Subramaniam K. Massive open online courses (MOOCs) for continuing medical education-why and how?Adv Med Educ Pract. 2019;10:805-12. doi:10.2147/AMEP.S219104

14. Moreira IC, Ramos I, Rua-Ventura S, Pereira-Rodríguez P. Learner's perception, knowledge and behaviour assessment within a breast imaging e-learning course for radiographers. Eur J Radiol. 2019;111:47-55. doi:10.1016/j. ejrad.2018.12.006

15. Gallego-Arrufat MJ, Gámiz-Sánchez V, Gutiérrez-Santiuste E. Tendencias en la evaluación del aprendizaje en cursos en línea masivos y abiertos. Educación X ×1. 2015;18(2):77-96. doi:10.5944/educXX1.12935

16. Heusler A, Molitor D, Spann M. How knowledge stock exchanges can increase student success in massive open online courses. PLoS One. 2019;14(9):e0223064. doi:10.1371/journal.pone.0223064

17. Heller RF, Chilolo E, Jonny E, Johnson B, Lipman D, Ononeze V, et al. Do tutors make a difference in online learning?A comparative study in two open online courses. Open Praxis. 2019;11(3):229-41.

18. Méndez-García C. Design and implementation of massive online open courses (MOOC):expectations and practical recommendations. RED. Revista de Educación a Distancia. 2013;19(36):1-19.

19. Papillion E, Aaron L. Student perceptions of online radiologic science courses. Radiol Technol. 2017;88(4):366-72.

20. Kuzmanovic M, Labrovic JA, Nikodijevic A. Designing e-learning environment based on student preferences:conjoint analysis approach. International Journal of Cognitive Research in Science, Engineering and Education. 2019;7(3):37-47. doi:10.5937/IJCRSEE1903037K

21. Ginda M, Richey MC, Cousino M, Börner K. Visualizing learner engagement, performance, and trajectories to evaluate and optimize online course design. PLoS One. 2019;14(5):e0215964. doi:10.1371/journal.pone.0215964

22. Raposo-Rivas M, Martínez-Figueroa E, Sarmiento-Campos JA. Un estudio sobre los componentes pedagógicos de los cursos online masivos. Comunicar. 2015;44:27-35. doi:10.3916/C44-2015-03

23. Vázquez-Martínez FD, Delgado-Domínguez C, Quiróz-Hernández FJ. Razones de incumplimiento de los médicos residentes con los cursos universitarios virtuales. Veracruz, México. Inv Ed Med. 2017;6(22):88-95.

24. Ponce-Rosas RE, Jiménez-Galván I, Landgrave-Ibáñez S, Baillet-Esquivel LE, Irigoyen-Coria A, García-Pedroza F. Reflexiones sobre la educación en línea:el caso de los residentes de medicina familiar en México. Arch Med Fam. 2014;16(4):89-92.

25. Rodríguez-Santero JJ, Torres-Gordillo JJ. La evaluación de cursos de formación online:el caso ISTAS. RED. Revista de Educación a Distancia. 2016;49(9). doi:10.6018/red/49/9

26. Rowe M, Osadnik CR, Pritchard S, Maloney S. These may not be the courses you are seeking:a systematic of open online courses in health professions education. BMC Med Educ. 2019;19(1):356. doi:10.1186/s12909-019-1774-9