Donación en el Hospital de Cardiología No. 34
##plugins.themes.themeEleven.article.main##
Keywords
Obtención de Tejidos y Órganos, Tejidos, Evaluación de Programas y Proyectos de Salud
Resumen
Introducción: las enfermedades crónico-degenerativas se han convertido en un desafío para el sistema de salud mexicano. Frente a este problema, las instituciones sanitarias se han enfocado en el potencial terapéutico de la donación y el trasplante de órganos y tejidos.
Objetivo: analizar la experiencia del programa de donación e identificar áreas de oportunidad en el Hospital de Cardiología No. 34, en Monterrey, Nuevo León, México.
Material y métodos: estudio observacional, transversal y retrospectivo. La población de estudio se conformó por defunciones y entrevistas exitosas. Únicamente agrupaciones con valores de p < 0.05 se consideraron estadísticamente significativas.
Resultados: se registró un global de 1947 defunciones y se efectuaron en total 210 entrevistas; 83 (39.5%) disponentes secundarios aceptaron donar y 127 (60.5%) se negaron. Solo tres asociaciones entre variables tuvieron valor estadístico significativo. El año fue un determinante importante en el incremento de las donaciones efectivas (p = 0.010) y también lo fue el mes del año (p = 0.037), pues se obtuvieron más entrevistas positivas en el segundo semestre del año; finalmente, el turno también contribuyó en la respuesta familiar (p = 0.012) y fue el turno matutino el mejor para hacer una entrevista familiar exitosa.
Conclusiones: es imperativo llevar a cabo estudios que analicen y describan la experiencia del programa de donación para promover y fomentar el valor de la donación.
Referencias
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Internet]. Población; 2015 [actualizado el 25 de febrero de 2020; consultado el 27 de diciembre de 2020]. [aprox. 5 pantallas]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/
Mathers C, Murray CJL, Lopez AD, Salomon JA, Sadana R, Tandon A et al. Estimates of healthy life expectancy for 191 countries in the year 2000: methods and results. Global Programme on Evidence for Health Policy Discussion Paper No. 38 [Internet]. Ginebra: WHO; noviembre de 2001 [consultado el 27 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/healthinfo/paper38.pdf
Barba‑Evia JR. México y el reto de las enfermedades crónicas no transmisibles. El laboratorio también juega un papel importante. Rev Latinoam Patol Clin Med Lab. 2018;65(1):4-17.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Internet]. Comunicado de Prensa Núm.538/19 Características de las defunciones registradas en México durante 2018. México: INEGI; 31 de octubre de 2019 [consultado el 27 de diciembre de 2020]. [página 1]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/EstSociodemo/DefuncionesRegistradas2019.pdf
Alonso M, Álvarez-Miranda M, Álvarez-Vázquez M, Aranzábal J, Ayestarán JI, Benito JR et al. El modelo español de Coordinación y Trasplantes [Internet]. Segunda edición. España: ONT; 2008 [consultado el 27 de diciembre de 2020]. Disponible en: http://www.ont.es/publicaciones/Documents/modeloespanol.pdf
Secretaría de Salud. Programa de Acción Específico Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos Programa Sectorial de Salud 2013-2018 [Internet]. México: SSA; 2014. [consultado el 27 de diciembre de 2020]. Disponible en: http://cenatra.salud.gob.mx/transparencia/descargas/pae_2013_2018.pdf
Global Observatory on Donation and Transplantation [Internet]. International Report on Organ Donation and Transplantation Activities Executive Summary. GOCT; 2007 [actualizado el 27 de diciembre 2020; consultado el 27 diciembre de 2020]. Disponible en: http://www.transplant-observatory.org/download/2017-activity-data-report/
Centro Nacional de Trasplantes [Internet]. Reporte anual 2019 de donación y trasplantes en México. México: CENATRA; 3 de enero de 2020 [consultado el 27 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/528301/Presentacion_anual_2019.pdf
Garralda A, Epelde A, Iturralde O, Compains E, Maison C, Altarriba M et al. Trasplante de córnea. An Sist Sanit Navar. 2006;29 Supl 2:163-73.
Michaeli-Cohen A, Lambert A, Coloma F, Rootman D. Two Cases of a Penetrating Keratoplasty With Tissue From a Donor Who Had Undergone LASIK Surgery. Cornea. 2002;21(1):111‑3.
Armour R, Ousley P, Wall J, Hoar K, Stoeger C, Terry M. Endothelial Keratoplasty Using Donor Tissue Not Suitable for Full-Thickness Penetrating Keratoplasty. Cornea. 2007;26(5):515-9.
Phillips P, Terry M, Shamie N, Chen E, Hoar K, Stoeger C et al. Descemetʼs Stripping Automated Endothelial Keratoplasty (DSAEK) Using Corneal Donor Tissue Not Acceptable for Use in Penetrating Keratoplasty as a Result of Anterior Stromal Scars, Pterygia, and Previous Corneal Refractive Surgical Procedures. Cornea. 2009;28(8):871‑6.
Organización Nacional de Trasplantes. Plan Estratégico en Donación y Trasplante de Órganos 2018-2022 Sistema Español de Donación y Trasplante [Internet]. España: ONT; septiembre de 2018 [consultado el 27 de diciembre de 2020]. Disponible en: http://www.ont.es/infesp/Documents/PLAN%20ESTRAT%C3%89GICO%20DONACI%C3%93N%20Y%20TRASPLANTE%20DE%20%C3%93RGANOS%202018-2022.pdf
Zier J, Spaulding A, Finch M, Verschaetse T, Tarrago R. Improved Time to Notification of Impending Brain Death and Increased Organ Donation Using an Electronic Clinical Decision Support System. American Journal of Transplantation. 2017;17(8):2186-91.
Simpkin A, Robertson L, Barber V, Young J. Modifiable factors influencing relatives' decision to offer organ donation: systematic review. BMJ. 2009;338:b991.
Jacoby L, Crosier V, Pohl H. Providing support to families considering the option of organ donation: an innovative training method. Progress in Transplantation. 2006;16(3):247-52.
Lira G, Pontes C, Schirmer J, Lima L. Family considerations about the decision to refuse organ donation. Acta Paulista de Enfermagem. 2012;25(spe2):140-5.
Matesanz R. Factors influencing the adaptation of the Spanish Model of organ donation. Transplant International. 2003;16(10):736-41.