Conocimientos del programa PrevenIMSS en usuarios de una unidad de medicina familiar

##plugins.themes.themeEleven.article.main##

Ma Gracia López-Bucio http://orcid.org/0000-0002-7256-3625
Francisca Orenia Vázquez-Landín http://orcid.org/0000-0002-2232-1118
Javier Eduardo García-de Alba http://orcid.org/0000-0002-4731-5304
Oliva Mejía-Rodríguez http://orcid.org/0000-0001-7261-6419

Keywords

Promoción de la Salud, Medicina Familiar y Comunitaria, Prevención de Enfermedades, Salud Sexual y Reproductiva

Resumen

Introducción: los programas PrevenIMSS son una estrategia para promover la salud en los tres niveles de prevención, con especial énfasis en el primer nivel de atención. Uno de sus objetivos es impactar en la morbimortalidad de enfermedades crónicas no transmisibles, como obesidad, diabetes e hipertensión, cuya prevención requiere de conocimientos para el autocuidado de la salud contenidos en estas guías.


Objetivo: identificar la información que tienen los derechohabientes del IMSS sobre el autocuidado de la salud contenida en las guías PrevenIMSS.


Material y métodos: estudio descriptivo transversal. Previa firma de consentimiento informado se entrevistó a mil derechohabientes de una unidad de medicina familiar; 200 por cada grupo etario PrevenIMSS. Se formularon preguntas acerca de: 1. Promoción de la salud, 2. Prevención y control de enfermedades, 3. Detección de enfermedades, 4. Nutrición, 5. Salud sexual y reproductiva, y una pregunta abierta para identificar sus necesidades sobre el autocuidado de la salud.


Resultados: los encuestados respondieron tener conocimientos acerca de los componentes PrevenIMSS en: Promoción de la salud, el 62%; Nutrición, 43%; Prevención de enfermedades, 55.3%; Detección y control de enfermedades, 51.9%, y Salud sexual y reproductiva, 49.9%. El puntaje total obtenido por grupo etario fue: 0-9 años: 46.35 ± 14.36; 10-19 años: 46.02 ± 12.06; mujeres de 20 a 59 años: 46.79 ± 8.19, hombres de 20 a 59 años: 52.19 ±14.58, y adultos mayores de 60 años y más: 46.65 ± 13.34.


Conclusiones: la menor información se tiene en nutrición. El grupo de adolescentes fue el más afectado.

Abstract 313 | PDF Downloads 176

Referencias

Lalonde, M. A new perspective on the health of Canadians: a working document. 1981 Disponible en: http://www.phacaspc.gc.ca/ph-sp/pdf/perspect-eng.pdf.

 

Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud Ottawa. 1986. Disponible en: https://www.paho.org/hq/ dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-dela-salud-1986-SP.pdf.

 

Gutiérrez-Trujillo G, Flores-Huerta S, Fernández-Gárate IH, Martínez-Montañez OG, Velasco-Murillo V, FernándezCantón S, Muñoz-Hernández O. Estrategia de prestación y evaluación de servicios preventivos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2006;44(Supl 1):S3-S21.

 

Guía para el cuidado de la salud PrevenIMSS Familiar. IMSS. 2021. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/ guias-salud.

 

Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía para el cuidado de la salud: Cartera de Alimentación Saludable y Actividad Física. Ciudad de México: IMSS; 2018. Disponible en: http:// www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/carteraalimentacion.pdf.

 

Instituto Mexicano del Seguro Social. Programas Integrados de Salud. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2005;13(1):41-56.

 

Instituto Mexicano del Seguro Social. Programas Integrados de Salud. Educación para la salud: contenidos técnicos. México: IMSS; 2002.

 

Borja-Aburto VH, González-Anaya JA, Dávila-Torres J, Rascón-Pacheco RA, González-León M. Evaluation of the impact on non-communicable chronic diseases of a major integrated primary health care program in Mexico, Fam Pract. 2016;33(3):219-25. doi: 10.1093/fampra/cmv049.

 

Winpenny EM, van Sluijs EMF, White M, Kleep K, Wold B, Lien N. Changes in diet through adolescence and early adulthood: longitudinal trajectories and association with key life transitions. Int J Behav Nutr Phys Act . 2018;15(1):86. doi: 10.1186/s12966-018-0719-8.

 

Goodwin PY, Garrett DA, Osman G. Women and Family Health: The Role of Mothers in Promoting Family and Child Health. International Journal of Global Health and Health Disparities. 2005:4(1);30-42. Disponible en: https:// scholarworks.uni.edu/ijghhd/vol4/iss1/4.

 

Flores-Huerta S, Acosta-Cázares B, Rendón-Macías ME, Klünder-Klünder M, Gutiérrez-Trujillo G. ENCOPREVENIMSS 2004: Consumo de alimentos saludables o con riesgo para la salud. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2006;44(Suppl: 1): 63-78.

 

Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Resultados por entidad federativa, Michoacán. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública-Secretaría de Salud, 2007.

 

Rivera Dommarco JA, Colchero MA , Fuentes ML, González de Cosío Martínez T, Aguilar Salinas CA, Hernández Licona G, et al. La obesidad en México. Estado de la política pública y recomendaciones para su prevención y control. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública, 2018.

 

Silva-Batalla AR, Rendón-Macías ME, González-García A, Morales-Hernández H, Reyes-Morales H, Gutiérrez-Trujillo G. ENCOPREVENIMSS 2003, 2004 y 2005: Avances en los Programas de Salud del Niño y del Adolescente. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2006;44(Supl 1):31-42.

 

Rosabal García E, Romero Muñoz N, Gaquín Ramírez K, Hernandez Merida, RA. Conductas de riesgo en los adolescentes. Rev Cubana Med Mil. 2015;44(2):218-29. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0138-65572015000200010&lng=es&nrm=iso>.

 

Velasco-Murillo V, Padilla I, de la Cruz L, Acosta-Cázares B. ENCOPREVENIMSS 2003: Salud reproductiva. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2006;44(Supl 1):S87-S95. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2006/ims061i.pdf.

 

Robertson S, Witty K, Zwolinsky S, Day R. Men’s health promotion interventions: what have we learned from previous programmes. Community Pract. 2013;86(11):38-41.

 

Calvo-Vázquez I, Sánchez-luna O, Yáñez-sosa AL. Prevalencia de enfermedad renal crónica no diagnosticada en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en atención primaria a la salud. Med Int Méx. 2015;31:41-9.

 

Borja-Aburto VH, González-Anaya JA, Dávila-Torres J, Rascón-Pacheco RA, González-León M. Evaluation of the impact on non-communicable chronic diseases of a major integrated primary health care program in Mexico. Fam Pract. 2016:33(3):219-25. doi: 10.1093/fampra/cmv049.

 

Freeman S H. Health promotion talk in family practice encounters. Soc Sci Med.1987; 25(8):961-6. https://doi.org/ 10.1016/0277-9536(87)90267-x.

 

Gutiérrez G, Pérez-Cuevas R, Levy S, Reyes H, Acosta B, Fernández Cantón S, et al. Strengthening preventive care programs: a permanent challenge for healthcare systems; lessons from PREVENIMSS México. BMC Public Health. 2010;10:417. doi: 10.1186/1471-2458-10-417