Adaptación de la imagen corporal en personal de salud durante la COVID-19

##plugins.themes.themeEleven.article.main##

Graciela García-Reyes http://orcid.org/0000-0002-6336-0121
Evelyn Judith Cruz-Nocelo http://orcid.org/0000-0001-5064-3715
María del Rosario Méndez-Flores http://orcid.org/0000-0003-4194-4473
Claudia Laguna-Guzmán http://orcid.org/0000-0001-7911-645X
Marisol Hernández-Rodríguez http://orcid.org/0000-0001-7324-4805
Penélope Vázquez-Pérez http://orcid.org/0000-0002-1357-6434

Keywords

Imagen Corporal, Personal de Salud, Infecciones por Coronavirus, Equipo de Protección Personal

Resumen

Introducción: todo lo que tiene contacto con el cuerpo también se integra como parte de la imagen corporal del individuo; el equipo de protección personal (EPP) podría integrarse a la imagen corporal.


Objetivo: describir las características del dibujo de la figura humana como herramienta proyectiva de la imagen corporal en el personal de salud.


Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo, que consistió en la recopilación y análisis de los test de dibujo de la figura humana realizado al personal de salud en la contingencia por COVID-19. Se realizó un análisis descriptivo de las variables cualitativas y un análisis inferencial con prueba de McNemar para comparar proporciones entre grupos.


Resultados: se incluyeron 147 dibujos en contexto previo y sus respectivos dibujos en contexto durante la contingencia. Al comparar ambos grupos, en el contexto pandémico se observó un incremento en las distorsiones u omisiones (p = 0.013), principalmente localizadas en manos y brazos (p < 0.001). También, se observaron trazos sugerentes de aislamiento (p = 0.039), dibujos con poca definición de los ojos (p = 0.69), inclusión del EPP (p < 0.001) y omisión de nariz (p = 0.011) y boca (p < 0.001).


Conclusiones: el incremento en las distorsiones u omisiones puede estar relacionado con la reconstrucción de la parte social. Seis meses posteriores al inicio de la contingencia, el 40% del personal de salud ya había incorporado el EPP a su dibujo proyectivo de imagen corporal.

Abstract 165 | PDF Downloads 65

Referencias

 

Lorenzo RA, Díaz AK, Zaldívar PD. La psicología como ciencia en el afrontamiento a la covid-19: apuntes generales. Anales de la ACC. 2020; 10(2). Disponible en: http://www. revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/839/855.

 

Gobierno de México. Equipo de Protección personalInfografía. Dirección de Prestaciones Médicas. México: IMSS; 2020. Disponible en: http://educacionensalud.imss. gob.mx/es/system/files/Infografi%CC%81a_larga.pdf.pdf.

 

Koppmann A, Cantillano V, Alessandri C. Distrés moral y burnout en el personal de salud durante la crisis por COVID-19. Rev Med Clin Condes. 2021;32(1):75-80. doi: 10.1016/j. rmclc.2020.12.009.

 

Gobierno de México. Riesgos de trabajo registrados en el IMSS. Accidentes de trabajo (casos terminados). Gobierno de México. 2021 [Consultado el 16 Sept 2021]. Disponible en: http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/riesgos.htm.

 

Badillo E, Ángeles C, Acevedo C, Cano P. Actitudes de los trabajadores ante el uso de equipo de protección personal. Cuidarte. 2019;8(15):56-66. doi: 10.22201/fesi. 23958979e. 2019.8.15.69157.

 

Fabian AA. Resistencia al uso correcto de los elementos de protección personal en la industria maderera. XXI Jornada de Pesquisa [Internet] 2016. [Consultado 4 Nov 2021]. Disponible en: https://www.publicacoeseventos.unijui.edu.br/ index.php/salaoconhecimento/article/view/6748.

 

Calisaya MDM, Chuquimango FK, Gutarra JKX. Razones que interfieren en el uso de los equipos de protección personal en los trabajadores de limpieza en una municipalidad de Lima [tesis de licenciatura]. [Perú]: Universidad peruana Cayetano Hererdia; 2017.

 

Ponce del Castillo A. El equipo de protección individual: el desafío de la adaptación al cuerpo femenino. Laboreal. 2016; 12(2):95-9.

 

Parush A, Oren W, Gomes R, Amit F. Human factor considerations in using personal protective equipment in the COVID-19 pandemic context: Binational survey study. J Med Internet Res. 2020;22(6):e19947.

 

Schilder P. Imagen y apariencia del cuerpo humano. Estudios sobre las energías constructivas de la psique. México: Paidós Mexicana; 1987.

Vaquero-Cristóbal R, Alacid F, Muyor JM, López Miñarro PA. Imagen corporal; revisión bibliográfica. Nutr Hosp. 2013;28(1):27-35. doi: 10.3305/nh.2013.28.1.6016.

 

Hammer EF, Test Proyectivos Gráficos. Psicometría y psicodiagnóstico. México DF: Paidós; 1989.

 

Fernandes SF. Dibujo de la Figura Humana: Análisis del funcionamiento diferencial de los criterios. Revista Interamericana de Psicología. 2007;41(2):215-20.

 

Daoud FS, Breik WD. Relationship between family structure variables and sexual identification as measured by the Draw-aperson test. Social Behavior and Personality: An international journal. 2009;37(4):545-53. doi: 10.2224/sbp.2009.37.4.545.

 

Portuondo JA. La figura humana. Test proyectivo de Karen Machover. España: Biblioteca Nueva Colofón; 2001.

 

Ramos P, Rivera F, Pérez RS, Lara L, Moreno C. Diferencias de género en la imagen corporal y su importancia en el control de peso. Escritos de psicología. 2016;9(11):42-50.

Organización Mundial de la Salud. Transmisión del SARSCoV-2: repercusiones sobre las precauciones en materia de prevención de infecciones. Organización Mundial de la Salud [Internet]. 2020 [Consultado 16 Sept 2021]; 1-11. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/333390/ WHO-2019-nCoV-Sci_Brief-Transmission_modes-2020.3- spa.pdf.

 

Ojeda-Casares H, Gerardo de Cosio F. COVID-19 y salud mental: mensajes clave. Organización Panamericana de la Salud [Internet]. 2020 [Consultado 16 Sept 2021]. Disponible en: https://www.paho.org/venezuela/dmdocuments/covid-19/ covid19%20y%20salud%20mental%20mensajes%20claves% 20definitivo.pdf.

 

León-Vásquez RL, Castañeda-Chang AM. Indicadores emocionales del test del dibujo de la figura humana de Koppitz en niños maltratados y no maltratados [tesis de licenciatura] [Perú]: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2012. Disponible en: https://www.udd.cl/wp-content/ uploads/2012/05/7162191-Test-Indicadores-EmocionalesDel-Test-Del-Dibujo-de-La-Figura-Humana-de-Koppitz-enNiNos-dos-y-No-dos.pdf.

 

Test de la figura humana en paciente en edad pediátrica víctimas de violencia psicológica. Estudio de casos. Mem Inst Investig Cienc Salud. 2015;13(3):88-95.

 

Zúñiga-Carrasco IR, Miliar de Jesús R. Uniformes del personal de salud: un medio para transmitir infecciones nosocomiales. Rev Enferm Infecc Pediatr. 2020;32(131):1611.

 

Kappes MS. Persistencia microbiana de importancia intrahospitalaria en uniformes clínicos a raíz de la pandemia de COVID-19. Enfermería universitaria. 2021; 18(1): 93-103. doi:10.22201/eneo.23958421e.2021.1.998.

 

Duarte F, Théry L, Ullilen C. Los equipos de protección individual (EPI) : Protectores, pero no siempre. Laboreal. 2016; 12(1):9-11.

 

Thompson JK, Heinberg LJ, Altabe MN, Tantleff-Dunn S. Exacting beauty: theory, assessment and treatment of body image disturbance. Washington: American Psychological Association;1999. doi:10.1037/10312-000.

 

Corovic DJ. Estudio exploratorio descriptivo de las vivencias representadas en el dibujo de la figura humana, persona bajo la lluvia y test de la familia, en niños y niñas de 8 a 19 años expuestos a violencia de género en la pareja [tesis de licenciatura] [Chile]: Universidad de Chile; 2013. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130570.

 

Ecker B, Bridges SK. How the science of memory reconsolidation advances the efectivennes and unification of psychotherapy. Clin Soc Work J. 2020;48: 287-300. doi: 10.10007/s10615-020-00754-z.