Calidad de vida, depresión y su relación con la severidad en la psoriasis

##plugins.themes.themeEleven.article.main##

Ricardo López-Mejía http://orcid.org/0000-0003-1090-9114
Eugenia Montserrat Ramales-Montes http://orcid.org/0000-0002-1413-3301
Liza Stephanny Ley-Silva http://orcid.org/0000-0002-5367-6237
Concepción Yaredi Romero-Sansalvador http://orcid.org/0000-0002-2531-7560
Itzel Gutiérrez-Gabriel http://orcid.org/0000-0002-7036-1579

Palabras clave

Psoriasis, Calidad de Vida, Depresión

Resumen

Introducción: la psoriasis afecta al 1-3% de la población mundial. En los últimos años se ha estudiado la relación entre la psoriasis y la depresión, las cuales determinan una importante reducción de la calidad de vida y del estado emocional de quienes las padecen.


Objetivo: determinar las diferencias entre la calidad de vida y el grado de depresión relacionadas con el grado de severidad en pacientes con psoriasis.


Material y métodos: se realizó un estudio observacional y transversal en el Servicio de Consulta Externa de Dermatología del Hospital General de Zona 20, dentro de la Unidad de Medicina Familiar No. 57 del IMSS, del 1 de junio al 31 de diciembre de 2020. Se aplicaron los instrumentos The Dermatology Life Quality Index (DLQI), Psoriasis Area Severity Index (PASI) y el Inventario de depresión de Beck, IA (BDI-IA). Las pruebas estadísticas se realizaron con un nivel de 95% de confianza con el programa SPSS, versión 25. Los resultados obtenidos se compararon mediante la prueba exacta de Fisher.


Resultados: participaron 83 pacientes, con edad de 51.6 ± 13.9 años. El 59% eran hombres. En la comparación del grado de depresión con el grado de severidad de la psoriasis no se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p = 0.430). La comparación del nivel de calidad de vida medida por el grado de severidad de la psoriasis sí mostró una diferencia estadísticamente significativa (p = 0.008).


Conclusiones: el grado de severidad de la psoriasis influye en la calidad de vida de los pacientes, no así el grado de depresión.

Abstract 94 | PDF Downloads 139

Referencias

 

Schleicher SM. Psoriasis: Pathogenesis, Assessment, and Therapeutic Update. Clin Podiatr Med Surg. 2016;33(3):355- 66. doi: 10.1016/j.cpm.2016.02.004.

 

von Csiky-Sessoms S, Lebwohl M. What’s New in Psoriasis. Dermatol Clin. 2019;37(2):129-36. doi: 10.1016/j.det.2018. 11.001.

 

Mahil SK, Capon F, Barker JN. Update on psoriasis immunopathogenesis and targeted immunotherapy. Semin Immunopathol. 2016;38(1):11-27. doi: 10.1007/s00281-015-0539-8.

 

Ortega-Hernández A, Restrepo-López N, Stefany-Rosero Y, Úsuga-Úsuga F, Correa-Londoño LA, Marín-Agudelo ND, et al. Epidemiological, clinical and histopathological characteristics of patients with psoriasis and factors associated with vulgar and pustular forms. Dermatol Rev Mex. 2018;62(3):193-205. 

 

Rendon A, Schäkel K. Psoriasis Pathogenesis and Treatment. Int J Mol Sci. 2019; 20(6):1475. doi: 10.3390/ijms20061475.

 

Higgins E. Psoriasis. 2017;45(6):368-78. doi: 10.1016/j. mpmed.2017.03.010.

 

Esquivel-García R, Estévez-Delgado G, Rodríguez-Orozco AR, Ochoa-Zarzosa A, García-Pérez ME. La psoriasis: de la investigación básica y clínica al desarrollo de nuevos tratamientos. Gac Med Mex. 2018;154(4):502-8. doi: 10.24875/ GMM.17003182.

 

Hawkes JE, Chan TC, Krueger JG. Psoriasis pathogenesis and the development of novel targeted immune therapies. J Allergy Clin Immunol. 2017;140(3):645-53. doi: 10.1016/j.jaci. 2017.07.004.

 

Kofoed K, Skov L, Zachariae C. New drugs and treatment targets in psoriasis. Acta Derm Venereol. 2015;95(2):133-9. doi: 10.2340/00015555-1931.

 

Kim WB, Jerome D, Yeung J. Diagnosis and management of psoriasis. Can Fam Physician. 2017;63(4):278-85.

 

Zhang P, Wu MX. A clinical review of phototherapy for psoriasis. Lasers Med Sci. 2018;33(1):173-80. doi: 10.1007/ s10103-017-2360-1.

 

Tsai TS, Ho JC, Chen YJ, Hsiao PF, Lee WR, Chin CC, et al. Health-related quality of life among patients with moderate-to-severe plaque psoriasis in Taiwan. Rev Med Dermatologica Sinica. 2018;36:190-5. doi: 10.1016/j.dsi.2018.06.006.

 

Chalmers RJ. Assessing psoriasis severity and outcomes for clinical trials and routine clinical practice. Dermatol Clin. 2015; 33(1):57-71. doi: 10.1016/j.det.2014.09.005 .

 

García-Sánchez L, Montiel-Jarquín AJ, Vázquez-Cruz E, May-Salazar A, Gutiérrez-Gabriel I, Loria-Castellanos J. Calidad de vida en pacientes con psoriasis. Gac Med Mex. 2017; 153:185-9.

 

Chanussot C, Arenas R. Psoriasis. Estudio descriptivo y comorbilidades en 114 pacientes. Dermatología CMQ. 2015;13: 20-23.

 

Veintimilla-Quintana PS, Guamán-Chuquimarca MM, Guamán-Chuquimarca RC, Peralta-Buestan FE, Espinoza-Díaz CI, Morocho-Zambrano AA et al. Relación entre el grado de severidad de la psoriasis y la depresión. AVFT. 2017;36:153-7.

 

Robles-Espinoza AI, Rubio-Jurado B, de la Rosa-Galván EV, Nava-Zavala AH. Generalidades y conceptos de calidad de vida en relación con los cuidados de salud. Rev El Res. 2016; 11:120-5.

 

Benitez MI. La evaluación de la calidad de vida: Retos metodológicos presentes y futuros. Papeles del Psicólogo. 2016; 37:69-73.

 

Urzúa A, Caqueo-Urízar A. Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Ter Psicol. 2012;30:61-71. doi: 10.4067/ S0718-48082012000100006.

 

Alzuri-Falcato M, Hernández-Muñoz N, Calzada-Urquiola Y. Depresión en la adolescencia: consideraciones necesarias para su diagnóstico y tratamiento. Rev Finlay. 2017;3:152-4.

 

Berenzon S, Lara MA, Robles R, Medina-Mora ME. Depresión: estado del conocimiento y la necesidad de políticas públicas y planes de acción en México. Salud Publica Mex. 2013;55:74-80.

 

Gujral S, Aizenstein H, Reynolds CF 3rd, Butters MA, Erickson KI. Exercise effects on depression: Possible neural mechanisms. Gen Hosp Psychiatry. 2017;49:2-10. doi: 10.1016/j.genhosppsych.2017.04.012.

 

Wang J, Wu X, Lai W, Long E, Zhang X, Li W, et al. Prevalence of depression and depressive symptoms among out-patients: a systematic review and meta-analysis. BMJ Open. 2017;7(8). doi: 10.1136/bmjopen-2017-017173.

 

Zaldívar Cervera JA, Viniegra Osorio A, Torres Arreola L, Valenzuela Flores A, Diaz Ramos L, Gutierrez Aguilar J et al. Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno depresivo en el adulto. México: Secretaría de Salud; 1 de diciembre de 2015. pp. 14-16.

 

Mejía-Jiménez M, Jiménez-Tamayo SB, Alvaran-Flores L, Segura-Cardona DA, Londoño-García Á, Vásquez-Trespalacios EM. Calidad de vida y factores psicológicos asociados en una cohorte de pacientes latinoamericanos con psoriasis. Dermatología CMQ. 2018;16:254-62.

 

Quiroz-Vergara JC, Morales-Sánchez MA, Castillo-Rojas G, López-Vidal Y, Peralta-Pedrero ML, Jurado-Santa Cruz F, et al. Diagnóstico tardío de psoriasis: motivos y consecuencias. Gac Med Mex. 2017;153:335-43.