Condiciones sociolaborales y desgaste psíquico en trabajadores durante la pandemia. Estudio comparativo

##plugins.themes.themeEleven.article.main##

Claudia Saldaña-Orozco http://orcid.org/0000-0003-3268-7209
María Ángeles Carrión-García http://orcid.org/0000-0002-2818-0301
Jorge Alberto Chávez-Sánchez http://orcid.org/0000-0002-2411-5449

Palabras clave

Agotamiento Profesional, Infecciones por Coronavirus, Salud Mental

Resumen

Introducción: la pandemia derivada por Covid-19 ha causado gran impacto en todos los contextos en los que se desenvuelve el ser humano, incluido el contexto laboral. Múltiples estudios han demostrado la influencia que la pandemia por Covid-19 ha tenido en organizaciones tanto públicas como privadas. De esto se deriva la importancia de valorar el contexto laboral real de la población mexicana en tiempos de pandemia y los factores que están relacionados con la aparición del desgaste psíquico.


Objetivo: comparar las condiciones socioculturales y presencia de desgaste psíquico en trabajadores de instituciones de gobierno y particulares del sur de Jalisco durante la pandemia COVID-19.


Material y Métodos: se trata de un estudio transversal descriptivo correlacional, con una muestra no probabilísticas de dos organizaciones; una de carácter público gubernamental y otra privada de giro alimenticio. La variable dependiente fue el desgaste psíquico, abordado a través del instrumento 4 de la batería CTCPS-MAC.


Resultados: se identificaron diferencias significativas entre ambas empresas en dos de tres factores que componen el desgaste psíquico, en el factor de respuestas cognitivo-emocionales (z = -3.920, p < 0.05) y en el factor de respuestas fisiológicas (z = -31.982, p < 0.05) los empleados de la empresa privada son considerados más vulnerables.


Conclusiones: los niveles de desgaste psíquico general son más altos en los trabajadores de las empresas privadas, así como, en las dimensiones que lo conforman.

Abstract 505 | PDF Downloads 87

Referencias

 

Jiménez BCA, Peralta JD, Sánchez E, Olvera IM, Aceves DA. La situación del mercado laboral en México antes y durante la COVID-19. Revista Internacional de Salarios Dignos. 2020;2(2):1-14. Disponible en: http://52.170.198.241/index. php/OISAD/article/view/2893.

 

Suárez V, Suarez QM, Oros RS, Ronquillo DJE. Epidemiología de COVID-19 en México: del 27 de febrero al 30 de abril de 2020. Rev Clin Esp (Barc). 2020;220(8):463-71. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2020.05.007.

 

Muñoz AC, Pérez SB, Navarrete TM del C. Las empresas antel el COVID-19. Revista de Investigación en Gestión Industrial, Ambiental, Seguridad Y Salud En El Trabajo – GISST. 2020. Disponible en: http://dx.doi.org/10.34893/GISST.V2I2.83.

 

González EV, Chiatchoua C. Supervivencia de las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas frente al COVID-19. Revista Latinoamericana de Investigación Social. 2021;4(1):1- 17. Disponible en: http://52.170.198.241/index.php/relais/article/ view/2948.

 

Guardado LSC, Martínez FJ, Tapia TDE. COVID-19 en México: repercusiones y retos del factor humano, financiero y fiscal. Cienc Econ Neg. 2020;4(2):5-32. Disponible en: http:// dx.doi.org/10.22206/ceyn.2020.v4i2.pp5-32.

 

Jácome IEB. Psicología organizacional en tiempos de la pandemia COVID-19. Dominio las Cienc. 2020;6(3):26-34. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7539705.

 

Soto G. La otra tragedia: 10 mil empresas y negocios desaparecen por COVID-19. El Financiero. 2020 Disponible en: https://www.elfinanciero.com.mx/bloomberg-businessweek/ la-pandemia-vino-a-devorarlas-10-mil-empresas-y-negocios-a-no-estan.

 

Álvarez EPB, Jiménez HG, Ponce OEH, Juárez LEV, Ulloa RL. El impacto del COVID-19 en la gestión de las empresas mexicanas. GECONTEC. 2021;9(2):22-46. Disponible en: https:// www.upo.es/revistas/index.php/gecontec/article/view/6413.

 

Sánchez CA, Hernández RJP. La respuesta del gobierno de México ante el COVID-19. Cielolaboral.com. Disponible en: http://www.cielolaboral.com/wp-content/uploads/2020/04/ mexico_noticias_cielo_coronavirus.pdf.

 

Redacción. El 94% de las personas fallecidas por COVID-19 en México eran obreros, amas de casa y jubilados. El Financiero. 2021. Disponible en: https://www.elfinanciero.com.mx/ salud/2021/05/23/el-94-de-las-personas-fallecidas-por-covid-19-en-mexico-eran-obreros-amas-de-casa-y-jubilados/.

 

Huarcaya-Victoria J. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2020;37(2):327-34. Disponible en: https://www. scielosp.org/article/rpmesp/2020.v37n2/327-334/es/

 

Hernández RJ. Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Medicentro. 2020;24(3):578-94. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029 -30432020000300578.

 

Gil-Monte PR. Burnout syndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás? Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 2003;19(2):181-197. Disponible en: https:// www.redalyc.org/pdf/2313/231318052004.pdf.

 

García CÁM, Gutiérrez SMA, López BF. Condiciones de trabajo psicosociales y desgaste psíquico en trabajadores de diversos sectores empresariales de Centro-Oriente, Suroccidente y región Caribe en Colombia. Salud Uninorte. 2014;30 (3):311-322. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/ v30n3/v30n3a06.pdf.

 

Anaya VA, Luna CEA, Saldaña OC, Carrión GMÁ. Factores psicosociales del personal de una organización educativa y su relación con desgaste psíquico. Actual Psicol. 2021; 35(130):115- 30. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15517/ap.v35i130.40255.

 

Juárez GA. Síndrome de burnout en personal de salud durante la pandemia COVID-19: un semáforo naranja en la salud mental. Rev Univ Ind Santander Salud. 2020;52(4):432-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v52n4-2020010.

 

Graue WE, Álvarez CR, Sánchez MM. El Síndrome de “Burnout”: La despersonalización, el agotamiento emocional y la insatisfacción en el trabajo como problemas en el ejercicio de la medicina y el desarrollo profesional. Disponible en: http:// acmed.unam.mx/sms/seam2k1/2007/jun_01_ponencia.html.

 

García TM, Aguilar CA de J, García MM. Bienestar psicológico y burnout en personal de salud durante la pandemia de COVID-19. Escr Psicol. 2021;14(2):96-106. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v14i2.13618.

 

Salazar BCM, Ganga CFA, Mendoza LR, Muñoz JY, Jara HMV. Satisfacción laboral y síndrome de burnout en pandemia COVID-19: el caso de una institución financiera de la zona central de Chile. Dilemas contemp: Educ Política Valores. 2021;8(esp 4):1-23. Disponible en: http://dx.doi.org/10.46377/ dilemas.v8i.2770.

 

Hernández RY, Galindo SR. La vulnerabilidad en el trabajo de los taxistas en la Zona Metropolitana del Valle de México ante la pandemia por COVID-19. Espacio Abierto. 2020;29(4):12-30. Disponible en: https://www.redalyc.org/ journal/122/ 12265803001/12265803001.pdf.

 

Carrión GÁM, Hernández TJ. Factores psicosociales y desgaste psíquico en el ámbito laboral. Salud Uninorte. 2018;34(3):705-14. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/ v34n3/2011-7531-sun-34-03-705.pdf.

 

Alcántara MA, Pacheco-de Vasconcelos SR, Cadenas HA, Matsuki M de PMT. Posibles factores protectores de la infección por SARS-CoV-2 en una paciente vulnerable: a propósito de un caso. Semergen. 2020;46(S1):95-8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2020.05.013.

 

Del Mar A. Los Derechos Laborales en el Contexto de la Pandemia por COVID-19. Mérida, Yucatán: Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán; 2020. Disponible en: https://www.codhey.org/sites/all/documentos/Doctos/CIADH/ XIIIConcursoEnsayoMH3.pdf.

 

Carrión GM de LÁ. CTCPS-MAC - Batería Para el Estudio de las Condiciones de Trabajo de Carácter Psicosocial. En: Universitat Oberta de Catalunya, editor. Conferencia: Herramientas para la evaluación psicosocial. 2011. Disponible en: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/25021.

 

Carrión-García M, Preciado-Serrano M, López-Barón F. Impacto psicosocial de la pandemia COVID-19 en el desgaste psíquico de trabajadores mexicanos. Investigatio. 2022;(17):19- 38. https://doi.org/10.31095/investigatio.2022.17.2.

 

González B, Moreno-Arboleda L, Moreno-Restrepo O. Ausencia de Síndrome de Burnout en un Grupo de Docentes de Educación Primaria y Secundaria de Cali, Colombia. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. 2013;3(4):6-8. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/ article/view/4869.

 

Saldaña-Orozco C, Carrión-García M, Gutiérrez-Strauss A, Hernández-Flores M. Desgaste psíquico y vulnerabilidad social de mujeres zapotlenses. Un estudio descriptivo. Universidad y Salud. 2017;19(3):321-329. DOI: http://dx.doi. org/10.22267/rus.171903.94.

 

Tejada P, Gómez V. Prevalencia y factores demográficos y laborales asociados al burnout de psiquiatras en Colombia. Universitas Psychologica. 2012;11(3):863873. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n3/v11n3a15.pdf.

 

Unda S, Sandoval J, Gil-Monte P. Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) (burnout) en maestros mexicanos. Informació Psicológica. 2007;91-92:53-63. Disponible en: https://www.informaciopsicologica.info/revista/article/view/264.