La atención primaria a la salud durante la pandemia COVID-19 en México
##plugins.themes.themeEleven.article.main##
Keywords
Infecciones por Coronavirus, Pandemias, Salud Pública, Atención Primaria de Salud, México
Resumen
La atención primaria a la salud es la provisión de servicios médicos integrales y accesibles otorgados por profesionales clínicos de la salud. Juega un papel indispensable dentro de la emergencia sanitaria, pues representa el primer contacto de muchos mexicanos con y sin seguridad social. Su labor durante la pandemia por la COVID-19 ha sido crucial, pues conforma la puerta de entrada a los sistemas de salud. La contingencia por el virus SARS-CoV-2 en México ha acrecentado la desigualdad de entre quienes tienen acceso a servicios de calidad y quienes no lo tienen. En el país son evidentes ciertas debilidades como: la saturación de hospitales, los tiempos de atención y el desabasto de medicamentos. Sin embargo, también han resaltado fortalezas como la estrategia de vacunación (siendo uno de los primeros países latinoamericanos en implementar la vacuna contra la COVID-19). Por otro lado, la reconversión hospitalaria que ha permitido atender a un mayor número de enfermos, evitando la saturación de hospitales. Un recurso que cobró relevancia en los tiempos de pandemia fue la tecnología, los médicos se adaptaron a las necesidades de los pacientes y por medio de la comunicación inalámbrica, y la telemedicina fue un recurso utilizado para brindar cuidados de salud vía remota y así prevenir el riesgo el contagio. Este manuscrito representa una visión general del panorama en México desde la perspectiva social y el primer nivel de atención.
Referencias
Kershenobich D. Fortalezas, deficiencias y respuestas del sistema nacional de salud frente a la pandemia del Covid-19. Economía UNAM. 2020;17(51):53-58. doi: 10.22201/ fe.24488143e.2020.51.545.
Nikoloski Z, Albala S, Montero AM, et al. The impact of primary health care and specialist physician supply on amenable mortality in Mexico (2000-2015): Panel data analysis using system-Generalized Method of Moments. Soc Sci Med. 2021; 278:113937. doi: 10.1016/j.socscimed.2021.113937.
Casillas-Enríquez JD, Cenobio-García FJ, Benítez-Herrera AE. El reto de la atención médica primaria previa y su asociación con la mortalidad por la COVID-19. Neumol Cir Torax. 2021;80(2):94-99. doi: 10.35366/100989.
World Health Organization and the United Nations Children’s Fund. Genova: A vision for primary health care in the 21st Century. Ginebra, Suiza: WHO; 2018. Disponible en: http:// apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/328065/WHO-HIS-SDS-2018.15-eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Henriquez-Marquez KI, Zambrano LI, Arteaga-Livias K, et al. [Prevention and early identification of COVID-19 suspected cases at the first level of care in Central America]. Aten Primaria. 2021;53(1):115-116. doi: 10.1016/j.aprim.2020.06.004.
World Health Organization. WHO coronavirus disease (COVID-19) dashboard. Ginebra, Suiza: WHO; 2022. Disponible en: http://covid19.who.int.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. México: Medición de la pobreza en México 2016-2020. México: CONEVAL; 2022. Disponible en: http://www.coneval. org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2020.aspx.
Durán-Arenas L, Salinas-Escudero G, Granados-García V, et al. La transformación del sistema de salud con base en la atención primaria. Gac Med Mex. 2012;148(6):552-557.
Lara-Aké NJ. Un panorama general de la atención farmacéutica en México. Rev. OFIL·ILAPHAR. 2020;30(4):334-336. doi: 10.4321/s1699-714x2020000400006.
Morales S, López A, Bosch A, et al. Mental Health Symptoms, Binge Drinking, and the Experience of Abuse During the COVID-19 Lockdown in Mexico. Front Public Health. 2021;9: 656036. doi: 10.3389/fpubh.2021.656036.
Gobierno de México. México: Informe integral de COVID-19 en México. Dirección general de Epidemiología. México: 2022. Disponible en: https://coronavirus.gob.mx/wp-content/ uploads/2022/02/Info-03-22-Int_COVID-19_16feb22.pdf.
Colectivo Nosotrxs por la Democracia. México: Mapeando el desabasto en México. Reporte de la plataforma cero desabasto 2020. México: 2021. Disponible en: http://www.nosotrxs.org/ wp-content/uploads/Informe-%E2%80%9CMapeando-el-desabasto-en-Me%CC%81xico.-Reporte-de-la-plataforma-Cero-Desabasto-baja.pdf.
Gobierno de México. México: Guía clínica para el tratamiento de la COVID-19 en México. Consenso interinstitucional. México; 2021. Disponible en: http://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2021/08/GuiaTx_COVID19_ConsensoInteri nstitucional_2021.08.03.pdf.
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. Segundo tratamiento oral para COVID-19 autorizado para uso de emergencia controlada. Comunicado a la población 04/2022. México: COFEPRIS; 2022. Disponible en: www.gob. mx/cofepris/es/articulos/segundo-tratamiento-oral-para-covid-19-autorizado-para-uso-de-emergencia-controlada?idiom=es.
Secretaría de Salud. Lineamiento operativo para el uso de emergencia de Paxlovid® (Nirmatrelvir / ritonavir) en grupos de riesgo para COVID-19, en México 2022. México: SS; 2022. Disponible en: https://coronavirus.gob.mx/wp-content/ uploads/2022/08/LineamientosUsoPaxlovid_120822.pdf.
Ryu S. Telemedicine: Opportunities and Developments in Member States: Report on the Second Global Survey on eHealth 2009 (Global Observatory for eHealth Series, Volume 2). Healthc Inform Res. 2012;18(2):153-5. doi: 10.4258/ hir.2012.18.2.153.
Colbert GB, Venegas-Vera AV, Lerma EV. Utility of telemedicine in the COVID-19 era. Rev Cardiovasc Med. 2020;21(4):583- 587. doi: 10.31083/j.rcm.2020.04.188.
Monraz-Pérez S, Pacheco-López A, Castorena-Maldonado A, et al. Telemedicina durante la pandemia por COVID-19. Neumol Cir Torax. 2021;80(2):132-140. doi: 10.35366/100996.
Anda GFV. Telemedicina, un nuevo frente en la pandemia por COVID-19. Gac Med Mex. 2022;158(1):1-2. doi: 10.24875/ GMM.M22000632.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México: Estimación oportuna del producto interno bruto en México durante el tercer trimestre de 2021. México: INEGI; 2021. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/ 2021/pib_eo/pib_eo2021_10.pdf.
Esquivel G. Los impactos económicos de la pandemia en México. Econ UNAM. 2020;17(51):28-44. Disponible en: http:// revistaeconomia.unam.mx/index.php/ecu/article/view/543/576.
Diario Oficial de la Federación. México: Acuerdo por el que se modifica el similar por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV-2. Secretaría de Gobernación. México: 2020. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.ph p?codigo=5592067&fecha=21/04/2020#gsc.tab=0.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Actualización de la medición de la economía informal 2003-2020 preliminar. México: INEGI; 2021. Disponible en: http://www.inegi. org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/pibmed/ pibmed2020.pdf.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Resultados de la encuesta nacional de ocupación y empleo. México: INEGI; 2019. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/contenidos/ saladeprensa/boletines/2019/enoe_ie/enoe_ie2019_08.pdf.
Ramonfaur D, Hinojosa-González DE, Rodriguez-Gomez GP, et al. COVID-19 vaccine hesitancy and acceptance in Mexico: a web-based nationwide survey. Rev Panam Salud Publica. 2021;45:e133. doi: 10.26633/RPSP.2021.133.
Gómez-Madrigal IC, Hasselkus-Sánchez GA. Miedo, desconfianza y/o rechazo a las vacunas contra COVID19 en México. Centro INAH Morelos. 2021;1004:1-12. Disponible en: http://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/ issue%3A3060.
He D, Ali ST, Fan G, et al. Evaluation of Effectiveness of Global COVID-19 Vaccination Campaign. Emerg Infect Dis. 2022; 28(9):1873-1876. doi: 10.3201/eid2809.212226.
Santillán-Doherty. Pandemia de COVID-19: preparando la lucha contra la peste del siglo XXI. Neumol Cir Tórax. 2020; 79(1):4-7. doi: 10.35366/93422.
Cabrera-Gaytán DA, Grajales-Muñiz C, Rojas-Mendoza T. La COVID-19, una nueva cara con viejos contextos. Rev Fac Nac Salud Pública. 2022;40(1):e346273. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/347263.
Gobierno de México. México: Plan de reconversión hospitalaria del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición. México: 2013. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/documentos/ manuales-para-la-vigilancia-epidemiologica-102563.
Mendoza-Popoca CÚ, Suárez-Morales M. Reconversión hositalaria ante la pandemia de COVID-19. Rev Mex Anestesiol. 2020;43(2):151-6. doi: 10.35366/92875.
Gobierno de México. México: Comunicado: Insabi contratará a más de 11 mil profesionales de la salud para el primer nivel de atención. México: Instituto de Salud para el Bienestar; 2022. Disponible en: http://www.gob.mx/insabi/prensa/014-insabi-contratara-a-mas-de-11-mil-profesionales-de-la-salud-para-el-primer-nivel-de-atencion.
Centro de Investigación Económica y Presupuestaria. México: Tiempo de espera por atención en salud. Sistema Universal de Salud. 2016:1-136. Disponible en: http://saludenmexico.ciep. mx/images/sistema-universal-de-salud.pdf.
Islas-Cerón RG, Valencia-Ortíz AI, Bustos-Vázquez E, et al. Asociación entre calidad de atención y el nivel de saturación del servicio de urgencias de un hospital de Hidalgo, México. JONNPR. 2020;5(10):1163-78. doi: 10.19230/jonnpr.3770.
Universidad Nacional Autónoma de México. Sistema de información de la RED IRAG. México: UNAM; 2022. Disponible en: http://www.gits.igg.unam.mx/red-irag-dashboard/reviewHome.
Olivera-Villarroel M. Índice de vulnerabilidad del sector salud en México: La infraestructura hospitalaria ante la COVID-19. Horizonte Sanitario. 2021;20(2). Disponible en: https:// revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/3891.
Agren D. Lack of medicines in Mexico. Lancet. 2021;398 (10297):289-290. doi: 10.1016/S0140-6736 (21)01656-1.
Díaz MY, Hidalgo MCJ, Reyes RAC, et al. Capacitación de profesionales y otros trabajadores de salud para el abordaje hospitalario contra la COVID-19. EduMeCentro. 2020;12 (3):9-24.
Organización Panamericana de la Salud. Estados Unidos de América: Entender la infodemia y la desinformación en la lucha contra la COVID-19. OPS; 2020. Disponible en: http://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52053/Factsheet-Infodemic_spa.pdf?sequence=16.