Calidad de vida y sobrecarga del cuidador en cuidadores con pacientes con complicaciones por la diabetes mellitus tipo 2
##plugins.themes.themeEleven.article.main##
Keywords
Calidad de Vida, Carga del Cuidador, Cuidadores, Complicaciones de la Diabetes
Resumen
Introducción: Las enfermedades crónicas con parcial dependencia, como la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), transforman el estilo de vida tanto del paciente como de su familia, en especial de quien asume el rol de cuidador. Esta función implica una reorganización de prioridades y metas, lo cual puede afectar su calidad de vida y provocar síndrome de sobrecarga.
Objetivo: Identificar la relación entre calidad de vida y sobrecarga del cuidador en personas que atienden a pacientes con complicaciones por DM2 adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No. 7.
Material y métodos: Estudio transversal con participación de 138 cuidadores de pacientes con complicaciones por DM2. Se aplicaron tres instrumentos: perfil sociodemográfico, cuestionario de salud SF-36 y escala de Zarit. Se utilizó estadística descriptiva y la prueba de correlación de Spearman para el análisis, considerando significativo un valor de p ≤ 0.05.
Resultados: La calidad de vida relacionada con la salud, evaluada con el SF-36, mostró una media general de 74.8. Los componentes físico y mental obtuvieron promedios de 63.9 y 38.1, respectivamente. Las dimensiones mejor puntuadas fueron función social y física, mientras que la vitalidad fue la más baja. El 5.05% de los cuidadores presentó sobrecarga ligera y otro 5.05% sobrecarga intensa. Se identificó una correlación negativa moderada entre la sobrecarga y las dimensiones de salud mental, función física, rol emocional y vitalidad, y una correlación negativa débil con función social y rol físico.
Conclusiones: Existe una relación inversa entre la calidad de vida y la sobrecarga del cuidador. A medida que aumenta la sobrecarga, disminuye la calidad de vida.
Referencias
International Diabetes Federation. Guía de incidencia política. 9th ed. FID. 2019. Disponible en: https://diabetesatlas.org/upload/resources/material/20191219_091956_2019_IDF_Advocacy_Guide_ES.pdf.
Rojas R, Basto A, Aguilar C, et al. Prevalencia de diabetes por diagnóstico médico previo en México. Salud Publica Mex. 2018;60(3):224-232.
Prieto J, Terrones M, Valdez J, et al. Frecuencia de complicaciones en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de un hospital de segundo nivel en Aguascalientes. Lux Médica. 2017;12:19-27.
Guerrero J, Romero G, Martínez M, et al. Percepción del cuidador primario sobre las intervenciones de enfermería al paciente en estado terminal. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016;24(2):91-98
Carreño S, Chaparro L. Calidad de vida de los cuidadores de personas con enfermedad crónica. AQUICHAN. 2016;16(4):447-461.
Achury DM, Castaño-Riaño HM, Gómez-Rubiano LA, et al. Calidad de vida de los cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas con parcial dependencia. Investigación en Enfermería: Imagen y desarrollo. 2011;13(1):27-46.
Puerto P. Calidad de Vida en Cuidadores Familiares de personas en tratamiento contra el cáncer. Revista CUIDARTE. 2015;6(2):1029-1040.
Salas E. La calidad de vida de los cuidadores informales: bases para un sistema de valoración. Fundación Pere Tarrés, Barcelona. 2009; 12-14.
Vilagut G, Ferrer M, Rajmil L, et al. El Cuestionario de Salud SF-36 español: una década de experiencia y nuevos desarrollos. Gac Sanit. 2005;19(2):135-150.
Gómez M. Cuidado formal e informal de personas mayores dependientes. Universidad Pontificia de Comillas. Madrid. 2016:1-34.
Farzi S, Moladoost A, Ehsani M, et al. Caring burden and quality of life of family caregivers in patients undergoing hemodialysis: A descriptive-analytic study. Int J Community Based Nurs Midwifery. 2019;7(2):88-96.
Sánchez R, García M, Martínez B. Encuesta de Salud SF-36: Validación en tres contextos culturales de México. Rev Iberoam Diagn Eval Psicol. 2017;3(45):5-16.
Zúniga MA, Carrillo-Jiménez GT, Fos PJ, et al. Evaluación del estado de salud con la Encuesta SF-36: resultados preliminares en México. Salud Publica Mex. 1999;41(2). doi: 10.1590/s0036-36341999000200005.
Pedraza A, Rodríguez C, Acuña R. Validación inicial de una escala para medir el nivel de sobrecarga de padres o cuidadores de niños asmáticos. Biomédica. 2013;33(3):361-97. doi: 10.7705/BIOMEDICA.V33I3.813.
Montero-Pardo X, Jurado-Cárdenas S, Valencia-Cruz A, et al. Escala de carga del cuidador de Zarit: evidencia de validez en México. Psicooncologia (Pozuelo de Alarcón). 2014;11(1). doi: 10.5209/rev_psic.2014.v11.n1.44918.
Ratner B. the Correlation Coefficient: Its Values Range Betwenn +1/-1, Or Do They? J Target Meas Anal Mark. 17(2). doi: http://dx.doi.org/10.1057/jt.2009.5.
Del Ángel-García JE, León-Hernández RC, Méndez-Santos G, et al. Relación entre sobrecarga y competencias del cuidar en cuidadores informales de personas con enfermedades crónicas. Medunab. 2020;23(2):233-41. doi: http://dx.doi.org/10.29375/01237047.3878.
Martin del Campo-Navarro AS, Medina-Quevedo P, Hernández-Pedroza RI, et al. Grado de Sobrecarga y Caracterización de Cuidadores de Personas Adultas Mayores con Diabetes Mellitus tipo 2. Enferm Glob. 2019;18(4):57-78. doi: http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.4.361401.
Fhon JRS, Gonzales-Janampa JT, Mas-Huaman T, et al. Sobrecarga y calidad de vida del cuidador principal del adulto mayor. Av Enferm. 2016;34(3). doi: 10.15446/av.enferm.v34n3.58704.
Miura H, Arai Y, Yamasaki K. Feelings of burden and health-related quality of life among family caregivers looking after the impaired elderly. Psychiatry Clin Neurosci. 2005;59(5):551-5. doi: 10.1111/j.1440-1819.2005.01413.
Campos-de Aldana MS, Durán-Niño EY, Rivera-Carvajal R, et al. Sobrecarga y apoyos en el cuidador familiar de pacientes con enfermedad crónica. Rev Cuid. 2019;10(3). doi: http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v10i3.649.