Proyecto PRIISMA: transformación hacia un IMSS más preventivo, resiliente, integral, innovador, sostenible, moderno y accesible
##plugins.themes.themeEleven.article.main##
Keywords
Poblaciones Vulnerables, Sistemas Integrados de Cuidados de Salud, Servicios Preventivos de Salud, Organizaciones de Alta Confiabilidad
Resumen
Después de dos años del inicio de la pandemia por COVID-19, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se replanteó nuevos proyectos enfocados a las nuevas necesidades de la población y de las organizaciones e instituciones de salud y seguridad social. El Instituto, como piedra angular de la búsqueda del bienestar de las mexicanas y mexicanos, alineado al Plan Nacional de Desarrollo y al Programa Estratégico de Salud para el Bienestar, buscó dirigir su transformación hacia un IMSS más preventivo, resiliente, integral, innovador, sostenible, moderno y accesible. Por ello la Dirección de Prestaciones Médicas diseñó el Proyecto PRIISMA, el cual durante los próximos tres años permitirá innovar y mejorar sus procesos de atención médica, comenzando con la recuperación de los servicios médicos y la identificación de aquellos grupos de derechohabientes que experimentan mayores circunstancias en situación de vulnerabilidad. El Proyecto PRIISMA está constituido por cinco subproyectos: 1) grupos en situación de vulnerabilidad; 2) atención eficiente y eficaz; 3) PrevenIMSS más; 4) Universidad IMSS, y 5) recuperación de servicios médicos. Las estrategias de cada proyecto buscan mejorar la atención médica de todos los derechohabientes y usuarios del IMSS con perspectiva de derechos humanos y por grupos prioritarios; se trata de reducir las brechas para el acceso a la salud sin dejar a nadie atrás y a nadie fuera; además, con ellas se busca superar las metas de atención de servicios médicos otorgados antes de la pandemia. El presente documento da a conocer los porqués, las estrategias y los avances de los subproyectos PRIISMA logrados durante el 2022.
Referencias
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 123, Título Sexto. México: Diario Oficial de la Federación; 28 de mayo de 2021. Disponible en: https://www. diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf.
Ley del Seguro Social. Artículo 2, Título primero. México: Última Reforma 18 de mayo de 2022. Disponible en: https:// www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Ley_del_ Seguro_Social.pdf.
Gobierno de México. Guía de Continuidad de Operaciones para el Acceso con Oportunidad a los Servicios de Salud en las Unidades Médicas de la Administración Pública Federal, versión 2. México: 29 de marzo del 2021. Disponible en: https://coronavirus.gob.mx/wpcontent/uploads/2021/03/ Guia_Continuidad_Op_Acceso_SS_UM_APF_V_2.0.pdf.
Gobierno de México. Lineamiento de reconversión hospitalaria. México: [sin fecha de publicación]. Disponible en: https://coronavirus.gob.mx/personal-de-salud/documentos -de-consulta.
Doubova SV, Robledo-Aburto ZA, Duque-Molina C, Borrayo-Sánchez G, González-León M, Avilés-Hernández R, et al. Overcoming disruptions in essential health services during the COVID-19 pandemic in Mexico. BMJ Glob Health. 2022;7 (3):e008099. doi: 10.1136/bmjgh-2021-008099.
Ley General de Desarrollo Social. Artículo 5º Fracción V. México: Diario Oficial de la Federación; 20 de enero de 2004. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=6 76752&fecha=20/01/2004#gsc.tab=0.
Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. México: 12 de julio de 2019. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019#gsc.tab=0.
Programa sectorial de salud 2020-2024. Estados Unidos Mexicanos. México: Diario Oficial de la Federación; 17 de agosto de 2020. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_ detalle.php?codigo=5598474&fecha=17/08/2020#gsc.tab=0.
Programa Institucional del Instituto Mexicano del Seguro Social 2020-2024. México: Diario Oficial de la Federación; 18 de junio de 2020. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_ detalle.php?codigo=5595169&fecha=18/06/2020#gsc.tab=0.
Programa estratégico de salud para el bienestar. Estados Unidos Mexicanos. México: Diario Oficial de la Federación; 07 de septiembre de 2022). Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_ detalle.php?codigo=5663700&fecha=07/09/2022#gsc.tab=0.
Coordinación de Vigilancia Epidemiológica. Censo de grupos en situación de vulnerabilidad. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2022.
Comisión Nacional de Derechos Humanos. ¿Qué son los derechos humanos? México: CNDH; [sin fecha de publicación]. Disponible en: https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/ que-son-los-derechos-humanos-
Escamilla-SR, Narro RJ, Fajardo GA, Rascón-Pacheco RA, López-Cervantes M. Tendencia de la mortalidad por cáncer en niños y adolescentes según grado de marginación en México (1990 – 2009). Salud Publica Mex. 2012;54(6):587-94.
Guía de Práctica Clínica Diagnóstico Oportuno de la Leucemia Aguda en Pediatría en primer y segundo nivel de atención. México: CENETEC; 2017. Disponible en: https://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/SS-061-08/ER.pdf.
Decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social, de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y de la Ley Federal del Trabajo. Artículo 140 Bis. México: Diario Oficial de la Federación; 04 de junio de 2019). Disponible en: https:// www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5561817&fecha= 04/06/2019#gsc.tab=0.
Tena-Alavez G. Ginecología y obstetricia 2013. México: Academia Mexicana de Cirugía; 30 de septiembre de 2013.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Lineamiento Técnico Médico para la Lactancia Materna. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2020.
Morales-López S, Colmenares-Castaño M, Cruz-Licea V, Iñarritu-Pérez MC, Maya-Rincón N, Vega-Rodríguez A et al. Recordemos lo importante que es la lactancia materna. Rev Fac Med UNAM. 2022;65(82):9-25. doi.org/10.22201/ fm.24484865e.2022.65.2.02.
González-Castell LD, Unar-Munguía M, Quezada-Sánchez AD, Bonvecchio-Arenas A, Rivera-Dommarco J. Situación de las prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria en México: resultados de la Ensanut 2018-19. Salud Publica Mex. 2020;62(6):704-13.
Unar-Munguía M, Lozada-Tequeanes AL, González-Castell D, Cervantes-Armenta MA, Bonvecchio A. Breastfeeding practices in Mexico: Results from the National Demographic Dynamic Survey: 2006-2018. Matern Child. 2021;17:e13119. doi: 10.1111/mcn.13119.
Censida. Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH. Décimo primera edición. México: Censida/Secretaría de Salud; 2021.
Censida. Guía para la detección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). México: Secretaría de Salud; 2018. 23. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo general de población y vivienda 2020. México: INEGI; 2020. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/ 2020/#:~:text=El%20Censo%20de%20Poblaci %C3%B3n%20 y,viviendas%20para%20obtener%20informaci%C3%B3n%20 sobre.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Plan Geriátrico Institucional 2021-2025. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2021.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Coordinación de Vigilancia Epidemiológica. México: IMSS; 2021. 26. Organización Mundial de la Salud. Discapacidad y salud. Ginebra: OMS; 24 de noviembre de 2021. Disponible en: https://www. who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health.
Doubova SV, Leslie HH, Kruk ME, Pérez-Cuevas R, Arsenault C. Disruption in essential health services in Mexico during COVID-19: an interrupted time series analysis of health information system data. BMJ Global Health 2021; 6:e006204. doi: 10.1136/bmjgh-2021-006204.
Doubova SV, Arsenault C, Contreras-Sánchez SE, Borrayo-Sánchez G, Leslie HH. The road to recovery: an interrupted time series analysis of policy intervention to restore essential health servicies in Mexico during the COVID-19 pandemic. J Glob Health. 1011:12:05033.