Redes Transversales de Investigación en Salud: estrategia para la medicina traslacional
##plugins.themes.themeEleven.article.main##
Keywords
Redes Transversales de Investigación, Investigación en Medicina Traslacional, Grupos Colaborativos
Resumen
La investigación traslacional, como la política vigente de las actividades de investigación que se realizan en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), requiere del trabajo colaborativo de los actores involucrados en la generación del conocimiento y de los que consumen el conocimiento. Al ser una organización que tiene como uno de sus principales objetivos la atención a la salud de la población mexicana desde hace casi 80 años, el Instituto cuenta en sus filas con un importante capital humano, representado por sus líderes médicos, investigadores y directivos, que, al trabajar en conjunto, podrán encontrar mejores respuestas a las necesidades de salud de la población mexicana. La organización por medio de grupos colaborativos en redes transversales de investigación orientadas a los problemas prioritarios de salud de los mexicanos es una estrategia que busca que la investigación sea más eficiente y que sus resultados sean prontamente aplicables, a fin de mejorar la calidad de la atención de los servicios de salud que oferta el Instituto, compromiso que se tiene primero con la sociedad mexicana, pero además se puede mostrar al mundo, ya que el Instituto es una de las más grandes organizaciones de servicios de salud pública, al menos en Latinoamérica, por lo que sus resultados pueden ser un referente para la región. El trabajo colaborativo en redes de investigación inició hace más de 15 años en el IMSS, pero hasta el día de hoy se fortalece y se reorientan sus objetivos.
Referencias
Instituto Mexicano del Seguro Social. Capítulo IX. Investigación en Salud, Memoria estadística 2021. México: IMSS; 2021. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/conoce-al-imss/ memoria-estadistica-2021.
Mercado M, Torres J, Guerrero-Romero F, López-Alarcón M, Mayani H. Medical research at the Mexican Institute of Social Security: Seven decades of work, achievements, and challenges. Gac Med Mex. 2021;157(4):454-62.
Seals DR. Translational physiology: from molecules to public health. J Physiol. 2013;591(14):3457-69.
Gagliardi AR, Berta W, Kothari A, Boyko J, Urquhart R. Integrated knowledge translation (IKT) in health care: a scoping review. Implement Sci. 2016;11:38.
Goodman MS, Sanders Thompson VL. The science of stake-holder engagement in research: classification, implementation, and evaluation. Transl Behav Med. 2017;7(3):486-91.
Nguyen T, Graham ID, Mrklas KJ, Bowen S, Cargo M, Estabrooks, et al. How does integrated knowledge translation (IKT) compare to other collaborative research approaches to generating and translating knowledge? Learning from experts in the field. Health Res Policy Syst. 2020;18(1):35.
Binet A, Gavin V, Carroll L, Arcaya M. Designing and Facilitating Collaborative Research Design and Data Analysis Workshops: Lessons Learned in the Healthy Neighborhoods Study. Int J Environ Res Public Health. 2019;16(3):324.
Hoekstra F, Mrklas KJ, Khan M, McKay RC, Vis-Dunbar M, Sibley KM, et al; SCI Guiding Principles Consensus Panel, Gainforth HL. A review of reviews on principles, strategies, outcomes and impacts of research partnerships approaches: a first step in synthesising the research partnership literature. Health Res Policy Syst. 2020;18(1):51.
Grijalva-Otero I. Redes de investigación científica del Instituto Mexicano del Seguro Social. Lineamientos básicos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(5):632-4.
Galván-Plata ME, Almeida-Gutiérrez E, Salamanca-Gómez FA. Formación de redes institucionales de investigación como una estrategia de mejora. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(3):374-8.
Sánchez-García S. Envejecimiento y salud. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2018;56(Suppl 1):S4-5.
Salcedo M, Pina-Sanchez P, Vallejo-Ruiz V, Monroy-Garcia A, Aguilar-Lemarroy A, Cortes-Gutierrez EI, et al. Human papillomavirus genotypes among females in Mexico: a study from the Mexican institute for social security. Asian Pac J Cancer Prev. 2014;15(23):10061-6.
Aguilar-Lemarroy A, Vallejo-Ruiz V, Cortés-Gutiérrez EI, Salgado-Bernabé ME, Ramos-González NP, Ortega-Cervantes L et al. Human papillomavirus infections in Mexican women with normal cytology, precancerous lesions, and cervical cancer: type-specific prevalence and HPV coinfections. J Med Virol. 2015;87(5):871-84. doi: 10.1002/jmv.24099.
Herrera YA, Piña-Sánchez P. Historia de la evolución de las pruebas de tamizaje en el cáncer cervicouterino. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(6):670-7.
Guerrero-Romero F, Rodríguez-Morán M, Hernández-Ronquillo G, Gómez-Díaz R, Pizano-Zarate ML, Wacher NH, et al; Network of Childhood Obesity of the Mexican Social Security Institute. Low Serum Magnesium Levels and Its Association with High Blood Pressure in Children. J Pediatr. 2016;168:93-8.
Borrayo-Sánchez G, Rosas-Peralta M, Pérez-Rodríguez G, Ramírez-Árias E, Almeida-Gutiérrez E, Arriaga-Dávila JJ. Infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST: Código I. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2018;56(1):26-37.
Grabovschi C, Loignon C, Fortin M. Mapping the concept of vulnerability related to health care disparities: a scoping review. BMC Health Serv Res. 2013;13:94.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Plan geriátrico institucional 2021-2025. GeriatrIMSS, atención integral. México: IMSS; 2021.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Lineamiento técnico para la atención amigable durante el embarazo, nacimiento y puerperio, para prevenir la violencia obstétrica, 2022. México: IMSS; 2022.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Presenta el IMSS Código Cáncer, una estrategia integral para la atención temprana, disminución de tiempos de espera y el tratamiento oportuno. No. 538/2022. México: IMSS; octubre de 2022. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202210/538.