Salud mental: relevancia del problema, estrategias y retos que afrontar en el IMSS

##plugins.themes.themeEleven.article.main##

Norma Magdalena Palacios-Jiménez http://orcid.org/0000-0001-5078-1114
Célida Duque-Molina http://orcid.org/0000-0002-8252-3205
Alejandro Alarcón-López http://orcid.org/0000-0002-8100-8295
Sandra Beatriz González-Mota http://orcid.org/0000-0003-0497-1851
Maximino Miranda-García http://orcid.org/0000-0001-5564-7467
Francisco Paredes-Cruz http://orcid.org/0000-0001-9046-3110
Eunice Itzel Valle-Arteaga http://orcid.org/0000-0003-0324-8960
Antonio Reyna-Sevilla http://orcid.org/0000-0001-7842-0388

Keywords

Trastornos Mentales, Trastorno Depresivo, Trastornos de Ansiedad, Servicios de Salud Mental, Planes y Programas de Salud

Resumen

En el contexto del 80 aniversario del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), son varios los problemas de salud y retos que afrontar en relación con la población derechohabiente, que en la actualidad representa aproximadamente el 42% de los habitantes en México. Entre éstos, una vez que han transitado cinco olas de contagios por COVID-19 y disminuido los índices de mortalidad, destacan los trastornos mentales y del comportamiento como problema re-emergente y prioritario. En atención a ello, en el 2022 se materializó el Programa Integral de Salud Mental del IMSS 2021-2024 (PISM-IMSS), lo que representa, por primera vez, la oportunidad de proporcionar servicios de salud que atiendan los problemas de salud mental y adicciones de la población derechohabiente, bajo el modelo de Atención Primaria de la Salud. Esto es, priorizando la promoción de la salud, prevención de factores de riesgo, tamizaje, diagnóstico oportuno, y no sólo la hospitalización y suministro de fármacos. Entre las estrategias del PISM-IMSS, que motivaron la redacción de este documento, destacamos la disponibilidad de datos confiables, a través del censo de trastornos mentales y del comportamiento, relacionados con importantes características en cuanto a la población, representación, unidad médica, prevalencias de trastornos, para así actuar en consecuencia mediante la infraestructura y recursos humanos disponibles en el IMSS, con énfasis en el primer nivel de atención.

Abstract 240 | PDF Downloads 157

Referencias

 

Organización Mundial de la Salud. Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Centro de prensa. Ginebra: OMS; 2022. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/ detail/mental-health-strengthening-our-response.

 

Instituto Mexicano del Seguro Social. Programa Integral de Salud Mental 2021-2024. IMSS, CDMX; 2021.

 

Palacios-Jiménez NM, Duque-Molina C, Alarcón-López A, Zepeda-Arias FM, Martínez-Franco JD, Reyna Sevilla A. ¿Qué se ha hecho en el IMSS en cuanto a la salud mental de los derechohabientes en la pandemia por COVID-19? Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2023;61(1):1-3.

 

Organización Panamericana de la Salud. La carga de los trastornos mentales en la Región de las Américas, 2018. Washington, DC: OPS; 2018.

 

Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre salud mental: transformar la salud mental para todos. Ginebra: OMS; 2022. Disponible en: https://apps.who.int/iris/ handle/10665/356118.

 

Morales-Ramírez D, Martínez-Lara V, Reyna-Castillo MA. Depresión, ansiedad y estrés en usuarios de atención primaria durante el confinamiento por coronavirus. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2021;59(5):387-94.

 

Kohn R, Levav I, Caldas de Almeida JM, Vicente B, Andrade L, Caraveo-Anduaga JJ, Saxena S, Saraceno B. Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe: asunto prioritario para la salud pública. Rev Panam Salud Publica. 2005;18 (4/5):229–40.

 

Borges G, Medina M, Arroyo B. Salud mental. En: Hernández M, Lazcano P. Eds. Salud pública. Teoría y práctica. Cuernavaca: El Manual Moderno; 2013. p. 571-578.

 

Minoletti A, Zaccaria A. Plan Nacional de Salud Mental en Chile: 10 años de experiencia. Rev Panam Salud Publica. 2005;18(4):346-358.

 

Global Burden of Disease [Internet]. Washington: Institute for Health Metrics and Evaluation (IMHE) [Actualizado 2019; citado 19 Agosto 2022]. Disponible en: https://vizhub. healthdata.org/gbd-compare/

 

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Estadísticas de Censos de Pacientes con Trastornos Mentales 2021 (total nacional 2021). México: IMSS, 2021. 12. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Cuernavaca: INSP; 2022. Disponible en: https:// www.insp.mx/novedades-editoriales/encuesta-nacional-de-salud-y-nutricion-2021-sobre-covid-19-resultados-nacionales.

 

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Nota Técnica: Estadística de defunciones registradas de enero a junio de 2021. INEGI. 2022. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/ contenidos/saladeprensa/boletines/2022/dr/dr2021.pdf 14. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Nota Técnica: Características de las defunciones registradas en México durante 2020. INEGI. 2022. Disponible en: https://www.inegi.org. mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/ DefuncionesRegistradas2020preliminar.pdf.

 

Instituto Mexicano del Seguro Social. Población adscrita a médico familiar (total nacional 2022). México: IMSS; 2022. 16. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En México somos 126 014 024 habitantes: censo de población y vivienda 2020. Comunicado de prensa núm. 24/2021.México: INEGI; 2021. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/ contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/ ResultCenso2020_Nal.pdf.

 

Organización Mundial de la Salud. Plan de Acción sobre Salud Mental 2015-2020. Ginebra: OMS; 2014. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/ plan-accion-sobre-salud-mental-2015-2020.

 

Plan de acción integral sobre salud mental 2013-2030 [Comprehensive mental health action plan 2013-2030]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2022.

 

Programa Nacional de Desarrollo 2019-2024. Recuperado en agosto 31, 2022, del Diario Oficial de la Federación. SEGOB. (Julio 12, 2019). Sitio web: https://www.dof.gob.mx/nota_ detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019#gsc.tab=0.

 

Secretaría de Salud. Programa Sectorial de Salud (PROSESA) 2019-2024, México: SS; 2020.

 

Secretaría de Salud. Programa de Acción Específico de Salud Mental y Adicciones 2020-2024. México: SS; 2021.

 

Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la Salud Mental en México. México: OMS; 2011. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=list&format=html&layout=default&slug=iesm-oms-7361&Itemid=270&lang=es#gsc.tab=0.

 

Organización Panamericana de la Salud. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10). Washington D.C.: OPS;1995. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/ handle/123456789/6282/Volume1.pdf.