Renoprotección. A propósito del Día Mundial del Riñón
##plugins.themes.themeEleven.article.main##
Keywords
Enfermedad Renal Crónica, Prevalencia, Factores de Riesgo
Resumen
El Día Mundial del Riñón se fundó en el año 2003 por el doctor Joel D. Kopple, nefrólogo norteamericano, quien en el pleno del Congreso de la Federación Internacional de Fundaciones Renales expuso la necesidad de implementar la celebración en un día que aludiera a este órgano, con el fin de dirigir acciones de prevención para la enfermedad renal y concientizar a la comunidad médica y a la población en general de la importancia de cuidar los riñones. Tres años después, la propuesta fue aceptada y a partir del 2006 se celebra el Día Mundial del Riñón. La difusión se encuentra en todo el mundo y en cada lugar se desarrollan pláticas, cursos, talleres, actividades culturales y hasta maratones relacionados con la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad renal. La enfermedad renal crónica (ERC) es un trastorno de evolución crónica, degenerativa y letal. Su atención demanda gran cantidad de recursos humanos, financieros y de infraestructura. Es una enfermedad que deteriora la calidad de vida y afecta negativamente la supervivencia. Por otra parte, conduce a realizar tratamientos costosos de diálisis y trasplante renal que ponen en riesgo financiero a cualquier institución de salud, sobre todo a aquellas más vulnerables. La idea principal de estos organismos internacionales sin fines de lucro es promover el bienestar y mejorar la calidad de vida de las personas con ERC con y sin diálisis, y promover el trasplante renal como primer opción de tratamiento.
Referencias
Scholz H, Boivin FJ, Schmidt-Ott KM, et al. Kidney physiology and susceptibility to acute kidney injury: implications for renoprotection. Nat Rev Nephrol. 2021;17(5):335-49. doi: 10.1038/s41581-021-00394-7.
Costa J, Arellano J, Riviere-Cinnamond A. Industria de la salud y desarrollo. Globalización. Farmacia Profesional. 2002;16(3):14-8.
Qi X, Tester RF. Fructose, galactose and glucose-In health and disease. Clin Nutr ESPEN. 2019;33:18-28. doi: 10.1016/j.clnesp.2019.07.004.
Li H, Yang J, Ye B, et al. Pollution characteristics and ecological risk assessment of 11 unheeded metals in sediments of the Chinese Xiangjiang River Environ Geochem Health. 2019;41(3):1459-72. doi: 10.1007/s10653-018-0230-9.
Hankey S, Marshall JD. Urban Form, Air Pollution, and Health. Curr Environ Health Rep. 2017;4(4):491-503. doi: 10.1007/s40572-017-0167-7.
Méndez-Durán A. Evolución del tratamiento sustitutivo de la función renal en México en los últimos 10 años. Nefrología. 2021;41(1):82-3. doi: 10.1016/j.nefro.2020.02.004.
Tsai HJ, Wu PY, Huang JC, et al. Environmental Pollution and Chronic Kidney Disease. Int J Med Sci. 2021;18(5):1121-9. doi: 10.7150/ijms.51594.
Liang Z, Wang W, Wang Y, et al. Urbanization, ambient air pollution, and prevalence of chronic kidney disease: A nationwide cross-sectional study. Environ Int. 2021;156:1-9. doi: 10.1016/j.envint.2021.106752.
Sundström J, Bodegard J, Bollmann A, et al. Prevalence, outcomes, and cost of chronic kidney disease in a contemporary population of 2·4 million patients from 11 countries: The CaReMe CKD study. Lancet Reg Health Eur. 2022;20:1-14. doi: 10.1016/j.lanepe.2022.100438.
Himmelfarb J, Vanholder R, Mehrotra R, et al. The current and future landscape of dialysis. Nat Rev Nephrol 2020;16(10):573-85. doi: 10.1038/s41581-020-0315-4.
Shamah-Levy T, Romero-Martínez M, Barrientos-Gutiérrez T, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19 [Internet]. México: Secretaría de Salud; 2021. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2020/doctos/informes/ensanutCovid19ResultadosNacionales.pdf.
Sandoval-Jasso JE, Miranda-Salgado TJ, Méndez-Durán A. Registro electrónico de pacientes con insuficiencia renal crónica del Instituto Mexicano del Seguro Social. Gac Med Bilbao. 2017;114(2):88-9.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Manual de Organización de la Dirección de Prestaciones Médicas. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2021.
Ruiz-Mejía R, Méndez-Durán A. Problema de salud pública: enfermedad renal crónica en México, la urgente necesidad de formar médicos especialistas. Gac Med Bilbao. 2018;115(4):194-9.
Cortés-Sanabria L, Álvarez-Santana G, Orozco-González CN, et al. Impacto económico de la enfermedad renal crónica: Perspectiva del Instituto Mexicano del Seguro Social. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(Supl 2):S124-32.
Méndez-Durán A. Comportamiento de la referencia a trasplante renal en el Instituto. Mexicano del Seguro Social. Rev Mex Traspl. 2020;9(2):51-5. doi: 10.35366/95707.
Secretaría de Salud. Estado actual de receptores, donación y trasplantes en México. Tercer trimestre 2022. México: Centro Nacional de Trasplantes; 2022. Disponible en: https://www.gob.mx/cenatra/documentos/estadisticas-50060.
Gallieni M, De Luca N, Santoro D, et al. Management of CKD-MBD in non-dialysis patients under regular nephrology care: a prospective multicenter study. J Nephrol. 2015;29(1):71-8. doi: 10.1007/s40620-015-0202-4.
Méndez-Durán A, Pérez-Aguilar. G. Tendencias futuras de las terapias sustitutivas en la enfermedad renal crónica. Un punto de vista global desde México. Gac Med Bilbao. 2016;113(4):157-61.
Johansen KL, Chertow GM, Foley RN, Gilbertson DT, Herzog CA, Ishani A, et al. US Renal Data System 2020 Annual Data Report: Epidemiology of Kidney Disease in the United States. Am J Kidney Dis. 2021;77(4 Suppl 1): A7-A8. doi: 10.1053/j.ajkd.2021.01.002.
Correa-Rotter R, Méndez Durán A, Vallejos A, et al. Unmet Needs of CKD in Latin America: A Review from Expert Virtual Working Group. Kidney Int Rep. 2023;8(5):954-67. doi: 10.1016/j.ekir.2023.02.1082.
Heerspink HJ, Stefánsson BV, Correa-Rotter R, et al. Dapagliflozin in Patients with Chronic Kidney Disease. N Engl J Med 2020;383(15):1436-46. doi: 10.1056/NEJMoa2024816.
Packer M, Anker SD, Butler J, et al. Cardiovascular and Renal Outcomes with Empagliflozin in Heart Failure. N Engl J Med. 2020;383(15):1413-24. doi: 10.1056/NEJMoa2022190.
Pitt B, Filippatos G, Agarwal R, et al. Cardiovascular Events with Finerenone in Kidney Disease and Type 2 Diabetes. N Engl J Med. 2021;385(24):2252-63. doi: 10.1056/NEJMoa2110956.
ElSayed NA, Aleppo G, Aroda VR, et al. Classification and diagnosis of diabetes: Standards of Care in Diabetes-2023. Diabetes Care. 2023;46(Suppl. 1):S19-40. doi: 10.2337/dc23-er05.
León MA, Araujo GJ, Linos ZZ. DiabetIMSS. Eficacia del programa de educación en diabetes en los parámetros clínicos y bioquímicos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(1):74-9.
Diagnóstico, metas de control ambulatorio y referencia oportuna de prediabetes y diabetes mellitus tipo 2 en adultos en el primer nivel de atención. Guía de Referencia Rápida. Ciudad de México: CENETEC; 2012. Disponible en:http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/SS-093-08/RR.pdf.