Trayectorias de dos médicos españoles en el primer tercio del siglo XIX en México

##plugins.themes.themeEleven.article.main##

María Luisa Rodríguez Sala-y Muro
Susana María Ramírez-Martín

Palabras clave

Historia de la Medicina, Salud Pública, Política

Resumen

Los primeros treinta años del siglo XIX significaron para México tiempos en pro de la Independencia, de la lucha armada y también fueron tiempos de fuerte inestabilidad política. Los societarios padecieron inquietudes personales y problemas colectivos y los españoles peninsulares tuvieron que tomar decisiones frente al movimiento independentista. Quienes no lo aceptaron y lo combatieron, decidieron, en algunos casos, dejar voluntariamente la que ya era su segunda patria. Otros se manifestaron en favor de una u otra postura política y enfrentaron el destierro. Es el caso de dos médicos españoles: uno de ellos, después de manifestarse en sus escritos contra la insurrección, aceptó que el movimiento era irreversible y la única solución a su postura fue el abandono voluntario de México. El otro sufrió el destierro obligado debido a su ideología. Aquí estudiamos sus trayectorias paralelas, conscientes de que estas líneas, por definición, nunca se entrecruzan. Ellos no coincidieron durante su estancia mexicana, pero sí en el sostenimiento de sus ideologías y en sus aportes a la medicina. El lector encontrará información sobre sus vidas personales y profesionales en su España antes de pasar a México, durante su estancia en este país y en su retorno a la patria de origen.

Abstract 256 | PDF Downloads 72 PubMed Downloads 0

Referencias

Guerra F. Manuel Codorníu Ferraras (1788-1857) azares de un médico liberal en la sociedad hispanoamericana del siglo XIX. Med Hist (Barc): Revista de estudios históricos de las ciencias médicas. 1973;30:7-29.

 

Morales E. Manuel Codorníu, el brillo de una estrella: avatares de un médico liberal del siglo XIX. México: Instituto de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana; 2010. pp. 91-5.

 

Ramírez S. Traductores olvidados. El caso de Joaquín Pérez Comoto (1811-1883). En: Pinilla J., Lépinette B. coord. Reconstruyendo el pasado de la traducción (II): a propósito de las imprentas-editoriales y de las obras científicas y técnicas traducidas del francés al español (siglo XIX). España: Comares; 2018. pp. 161-180.

 

Chinchilla A. Anales históricos de la medicina en general y biográfico-bibliográficos de la española en particular. Valencia, Imprenta de D. José Mateu Cervera, a cargo de Ventura Lluch, 1846. Historia de la medicina española, volumen 4, pp. 505-11. Disponible en http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000189266&page=1

 

Morales E. Manuel Codorníu, el brillo de una estrella: avatares de un médico liberal del siglo XIX. México: Instituto de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana; 2010. p. 352

 

Morales E. Manuel Codorníu, el brillo de una estrella: avatares de un médico liberal del siglo XIX. México: Instituto de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana; 2010. pp. 430-520.

 

Hoja de servicios de Florencio Pérez Comoto. Sin fecha. España, Archivo Histórico de la Nobleza, Fondo Torrelaguna, C-83, D.6-11.

 

Vázquez-Semadeni M. Masonería, papeles públicos y cultura política en el primer México independiente, 1821-1828. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México. 2009; 38:35-83. DOI: 10.22201/iih.24485004e.2009.38.17760

 

Vázquez-Semadeni ME. Las obediencias del rito de York como centros de acción política, México, 1825-1830. LiminaR. 2009;7(2):41-55. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272009000200004

 

Guerra F. Manuel Codorníu Ferraras (1788-1857) azares de un médico liberal en la sociedad hispanoamericana del siglo XIX. Med Hist (Barc): Revista de estudios históricos de las ciencias médicas. 1973;30:19.

 

Tanck D. Las escuelas lancasterianas en la ciudad de México, 1822-1842. Historia mexicana. 1973; 22(4):494. Disponible en https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2929/2436

 

Codorníu M. Discurso inaugural que en la abertura de las Escuelas Mutuas de la Filantropía. México, Imprenta a cargo de Martín de Rivera, 1823.

 

Villalpando-Nava JM. Historia de la educación y de la pedagogía. México: Editorial Porrúa; 2005. Capítulo Cuarto. pp. 167-8.

 

Beristáin JM. Biblioteca Hispano Americana Setentrional. Segunda edición. México, Tipografía del Colegio Católico, 1883. Tomo 1, pp. 325-6. Disponible en http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000047470&page=1

 

Pérez F. Observación de un parto que la naturaleza terminó por la vulva y por el ano a los nueve meses y medio de la concepción. Periódico de la Sociedad Médico-Quirúrgica de Cádiz. 1820, I:33-8. Disponible en https://play.google.com/books/reader?id=sFidlrRAQGcC&hl=es&pg=GBS.PA33

 

Almagro I. El ejército expedicionario de ultramar y las Correderas (II). 2012 noviembre 29. En: Historia de Alcalá de los Gazules [Internet]. Disponible en: http://historiadealcaladelosgazules.blogspot.com/2012/11/el-ejercito-expedicionario-de-ultramar_29.html

 

Izquierdo JJ. Raudón, cirujano poblano, 1810. Aspectos de la cirugía mexicana de principios del siglo XIX en torno de una vida. México: Ediciones Ciencia: 1949. p. 246.

 

Codorníu M. Conocimiento, curación y método precautivo de la enfermedad epidémica llamada vulgarmente el susto de la pinacata y demás enfermedades catarrales. México, Imprenta a cargo de Martín Rivera, 1926. Disponible en: https://archive.org/details/0231075.nlm.nih.gov; https://collections.nlm.nih.gov/ext/mhl/0231075/PDF/0231075.pdf

 

Chinchilla A. Anales históricos de la medicina en general y biográfico-bibliográficos de la española en particular. Valencia, España: Imprenta de D. José Mateu Cervera, a cargo de Ventura Lluch; 1846. Historia de la medicina española, volumen 4, p. 506. Disponible en http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000189266&page=1

 

Chinchilla A. Anales históricos de la medicina en general y biográfico-bibliográficos de la española en particular. Valencia, España: Imprenta de D. José Mateu Cervera, a cargo de Ventura Lluch; 1846. Historia de la medicina española, volumen 4, pp. 507-508. Disponible en http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000189266&page=1

 

Guerra F. Manuel Codorníu Ferraras (1788-1857) azares de un médico liberal en la sociedad hispanoamericana del siglo XIX. Med Hist (Barc): Revista de estudios históricos de las ciencias médica. 1973;30:13.

 

Morales E. Manuel Codorníu, el brillo de una estrella: avatares de un médico liberal del siglo XIX. México: Instituto de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana; 2010. p. 402.

 

Novales A. Codorniu y Ferreras, Manuel (1788-1857). En: La web de las biografías [Internet]. Disponible en http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=codorniu-y-ferreras-manuel

 

Martínez-Cortés F. La medicina científica y el siglo XIX mexicano. México: Fondo de Cultura Económica; 1987.