La ponencia se desarrolló en el marco de la 10ª Feria del Libro de la Facultad de Medicina de la UNAM, un espacio académico y cultural que reúne a investigadores, docentes, estudiantes y especialistas para dialogar sobre los retos de la ciencia, la educación y la salud en el mundo contemporáneo. En este escenario, el Dr. Alejandro Moctezuma Paz y el Mtro. Omar Chávez Martínez fueron invitados a participar con la conferencia titulada “Inteligencia artificial: mitos y realidades en la publicación científica”.

El objetivo de la intervención fue abrir un espacio crítico y reflexivo sobre el futuro de la comunicación científica, resaltando tanto las tensiones actuales como las oportunidades de transformación que enfrenta la publicación académica en salud.

                                    FLFACMED  

 

Introducción

 

La exposición comenzó con una reflexión provocadora: “La ciencia avanza… pero ¿cómo la publicamos?”. Se invitó al público a cuestionar la relación entre la producción científica y su difusión, señalando que publicar no siempre significa comunicar con calidad.

                                                       

 

Publicar ≠ Comunicar calidad

 

Se destacó que el aumento de publicaciones no garantiza rigurosidad ni impacto real. El sistema científico, presionado por el “publicar o perecer”, ha generado un terreno fértil para malas prácticas, desde la superficialidad metodológica hasta el fraude académico.

 

 

Limitaciones del sistema actual

 

Se expuso cómo las métricas tradicionales —factor de impacto y conteo de citas— siguen rigiendo la evaluación académica, pero resultan insuficientes para medir el verdadero alcance social de la ciencia. Estas prácticas han obstaculizado la construcción de una comunicación científica auténtica y ética.

 

 

Ciencia abierta: acceso, impacto y transparencia

 

Se abordaron movimientos y políticas que impulsan una transformación estructural, como Plan S, la Declaración DORA, y las políticas nacionales de acceso abierto. Asimismo, se discutió el papel de los preprints en acelerar la comunicación científica, los riesgos y beneficios de la IA en redacción y revisión, y el surgimiento de Altmetrics como complemento a las métricas tradicionales.

                                                         FLFACMED    

 

Publicar con propósito

 

Se planteó un giro de paradigma: pasar de “publicar o perecer” a publicar con propósito, priorizando el impacto social y la relevancia para la salud. Se resaltó la necesidad de usar la narrativa científica para llegar a públicos no especializados, la importancia de la diversidad en la autoría y el potencial de la colaboración interdisciplinaria, donde bibliotecarios, clínicos y comunicadores tienen un papel fundamental.

 

 

Ciencia que se comunica

 

La ponencia concluyó con la frase: “La ciencia que no se comunica, no existe; la que no se entiende, tampoco.”. El mensaje final fue que la publicación científica debe transformarse en una práctica más clara, inclusiva y transparente. Se destacaron las acciones que ha realizado la Revista Médica del IMSS para avanzar hacia un modelo de ciencia más equitativo y abierto.                                                                                                   

                                               FLFACMED  

 

Cierre

 

El evento permitió un intercambio enriquecedor con el público asistente, quienes plantearon preguntas sobre los retos prácticos de implementar la ciencia abierta y el papel de las instituciones en garantizar equidad. La participación en la Feria del Libro evidenció la relevancia de vincular la producción científica con espacios de divulgación cultural, fortaleciendo el diálogo entre especialistas y sociedad.