The surgery from the end of the colonial regime to the conformation of the independent Mexico

Main Article Content

Verónica Ramírez-Ortega
Carlos Viesca-Treviño

Keywords

History, 19th Century, General Surgery, History of Medicine

Abstract

Around the end of the 18th century the surgery of Nueva España was integrated to the renovation process that was given in Europe from principles of the illustrated century. As a result, the Royal College of Surgery was created; this institution was responsible for the education of surgeons of the kingdom, introducing and spreading the new and modern medical surgical theories. During the war of independence the College demonstrated its importance when they needed the graduates and students to serve the army. In the independent Mexico, the College of Surgery changed its name to the National School of Surgery and its work was the preparation of surgical personnel. Several of the physicians promoted diverse projects to modernize the health disciplines, which resulted in the creation of the Establishment of Medical Sciences in 1833 bringing about the integration of the medical career 

Abstract 123 | PDF (Spanish) Downloads 15

References

Morales-Cosme AD. El Hospital General de San Andrés (1770-1833): la modernización de la medicina novohispana (1770-1783). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Colección Biblioteca de Historia de la Farmacia; 2002. p. 13.

 

Zamudio G. La institucionalización de la botánica: el Jardín Botánico. En: Saldaña JJ, editor. Los orígenes de la ciencia nacional. México: Sociedad Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología, Cuadernos de Quipu 1992. p. 57-66. 

 

Flores S, Sanfilippo J. Anastasio Bustamante y las instituciones de salubridad en el siglo XIX (documentos médicos). Archivalia Medica 1990 (2):XIV-XV.

 

Carrillo AM. Los difíciles caminos de la campaña antivariolosa en México. Ciencias 1999(55); julio-diciembre. p.19.

 

Ramírez OV, Rodríguez-Sala ML. La participación de los cirujanos novohispanos en las operaciones vacunales, antes, durante y después de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Rev Complutense Historia Am 2009;35:187-207.

 

Archivo General Militar de Segovia, expediente B-3086.

 

Malvido E, Flores S. Documentos de Valentín Gómez Farías y Antonio Serrano. Archivalia Medica 1986(1):79-81, 95-96.

 

Archivo General de la Nación. Hospitales. Volumen 10, expediente 5, folios 250-267.

 

Archivo Histórico del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Ramo Hospital Real de Naturales, rollo 53, volumen 102, expediente 3, folios 226-229; rollo 54, volumen 104.

 

Cordero-Galindo E. Casimiro Liceaga, médico y patriota. Archivalia Medica 2006(7):5-6.

 

Muriel J. Hospitales en la Nueva España. Tomo 2. 2ª ed. México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM/Cruz Roja Mexicana; 1990. p. 325-236.

 

Muñoz JM. Memoria histórica en la que se refieren el origen, progreso y estado de brillantez actual de la ciencia del hombre físico entre los extranjeros y el empirismo con que se ejerce entre nosotros por falta de colegios especiales donde se estudie teórica y prácticamente. En: Cordero Galindo E, editor. México, vida y obra del doctor Miguel Muñoz. Archivalia Medica 2003(6).

 

Rodríguez L. Ciencia y estado en México: 1824-1829. En: Saldaña JJ, editor. Los orígenes de la ciencia nacional. México: Sociedad Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología, Cuadernos de Quipu 1992. p. 143-148, 283-284.

 

Archivo General de la Nación. Gobernación. Caja 35, legajo 18, expediente 9, folios 1-36.

 

Cortés-Riveroll JGR. Enseñanza de las ciencias médicas en Puebla de los Ángeles, 1787-1856. Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 2005. p. 211. 

 

Izquierdo JJ. Notas de la Academia. Orígenes y culminación de nuestro primer movimiento renovador de la enseñanza médica. Gac Med Mex 1958(7):521-532.

 

Biblioteca Nacional, Fondo Reservado, Colección Lafragua, 514 LAF. Memoria de la Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Interiores y Exteriores, leída por el secretario del ramo en la Cámara de Diputados el día 12 de febrero de 1830, y en la de Senadores el día 13 del mismo, pp. 40-41.

 

Archivo Histórico del Senado. Legislatura antigua. Expedientes Guerra, Justicia e Instrucción Pública, 1830, volumen 20, folios 147-148.

 

Archivo General de la Nación. Gobernación. Caja 181, legajo 112, expediente 8, folios 1-3.

 

Mora JML. Obras completas. Volumen 1. México: Secretaría de Educación Pública/Instituto de Investigaciones; 1986. p. 65-67.

 

Ramírez V. El Real Colegio de Cirugía de Nueva España, 1768-1833. [Tesis de maestría en Historia México]. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2007. p. 134-137.