La Revista Médica del IMSS adhiere plenamente a los principios de la ciencia abierta y al movimiento global por el acceso abierto no comercial, reconociendo que el conocimiento científico financiado con recursos públicos debe estar disponible de manera libre, inmediata y sin restricciones para toda la sociedad.

En consonancia con los lineamientos establecidos por la Declaración de Berlín (2003), la Declaración de Bethesda (2003) y el Manifiesto sobre la Ciencia como Bien Público Global (2023), nuestra revista adopta el modelo Diamante de Acceso Abierto, el cual garantiza la publicación sin cargos para los autores y el acceso gratuito para los lectores, promoviendo así la no exclusión y la no rivalidad en la circulación del conocimiento.

 

Compromisos fundamentales

  1. Derecho universal al conocimiento.
    La revista considera la ciencia como un bien público global. En consecuencia, toda publicación está disponible en acceso abierto inmediato, sin barreras económicas ni técnicas para su consulta, descarga, distribución o reutilización con fines no comerciales.
  2. Licenciamiento responsable.
    Los autores conservan sus derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0). Esta licencia permite compartir el contenido para fines académicos y no comerciales, siempre que se reconozca la autoría y no se realicen modificaciones. También se recomienda considerar la licencia CC BY-NC-SA 4.0, conforme a la Declaración de México.
  3. Reconocimiento de medios no comerciales.
    Coincidimos con las recomendaciones de la UNESCO (2021) y del movimiento latinoamericano de acceso abierto al considerar que los medios no comerciales de publicación científica deben ser reconocidos, evaluados e incentivados por organismos financiadores, sistemas de acreditación e instituciones de investigación.
  4. Inclusión, equidad y multilingüismo.
    Nuestra política editorial promueve la bibliodiversidad, el multilingüismo, la equidad regional y de género, y el respeto por los saberes tradicionales, en sintonía con la Recomendación de Ciencia Abierta de la UNESCO.
  5. Preservación digital y sustentabilidad.
    Todos los contenidos son almacenados en repositorios de acceso abierto e interoperables, que aseguran la preservación a largo plazo del conocimiento científico. Esta política se alinea con los principios de sostenibilidad, cooperación y soberanía del conocimiento.

 

Enfoque regional y ético

La revista se adhiere a los principios adoptados en la Declaración de México (2017), reforzando el compromiso latinoamericano con el acceso abierto sin fines de lucro, e impulsando una visión ética que impida la apropiación comercial de los contenidos científicos financiados con recursos públicos. Rechazamos los modelos basados en cargos por publicación (APC/BPC) o acuerdos transformativos con fines lucrativos.