Perfil docente de profesores que asisten al Centro de Investigación Educativa y Formación Docente
##plugins.themes.themeEleven.article.main##
Keywords
Perfil Laboral, Docentes, Enseñanza, Aprendizaje
Resumen
Introducción: En la configuración del perfil de profesor tiene un papel determinante la manera como este representa su función profesional y la forma y la intensidad con que se siente interpelado por los otros.
Objetivo: Conocer el tipo de perfil que predomina en los profesores que acuden a cursos al Centro de Investigación Educativa y Formación Docente del Centro Médico Nacional Siglo XXI (CMN SXXI).
Material y métodos: Estudio transversal en profesores que acudieron al centro mencionado, donde se les aplicó el Cuestionario para Evaluación de la Metodología Docente y Evaluativa de los Profesores Universitarios para conocer si su perfil docente se centra en la enseñanza o en el aprendizaje.
Resultados: Se incluyeron 43 profesores con una edad promedio de 40.84 ± 6.7 años. El 65% provenía de hospitales generales de zona (HGZ). La mayoría estuvo en desacuerdo con la educación centrada en la enseñanza, mientras que la educación centrada en el aprendizaje tuvo un acuerdo alto, pero al comparar las medianas no hubo diferencia significativa. Sí hubo una clara diferencia significativa en el perfil centrado en el aprendizaje en cuanto a los menores de 40 años, así como en antecedentes docentes, en especial dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) (p = 0.000) y más específicamente en el Hospital de Especialidades del CMN SXXI (p = 0.001) y en los HGZ (p = 0.000).
Conclusiones: Hay una tendencia dominante en el perfil docente centrado en el aprendizaje; sin embargo, fue más alto para los profesores con preparación docente dentro del IMSS que fuera de él, así como en los profesores del Hospital de Especialidades y los HGZ.
Referencias
2. Borgobello A, Peralta N, Roselli N. El estilo docente universitario en relación al tipo de clase y a la disciplina enseñada. Liberabit. 2010;16(1):7-16.
3. Cobár-Menjívar M. Influencias del perfil docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la UFG. Realidad y Reflexión. 2011;11(33):47-52.
4. Espinosa-Vázquez O, Martínez-González A, Díaz-Barriga Arceo F. Formas de enseñanza y evaluación utilizadas por los docentes de odontología:resultados y su clasificación psicopedagógica. Inv Ed Med. 2013;2(8):183-92.
5. Treviño X, Sirhan M, Moore P, Reyes J. Formación en educación de los docentes clínicos de medicina. Rev Med Chile. 2009;137:1516-22.
6. Castillo M. La profesión docente. Rev Med Chile. 2010;138:902-7.
7. Barraza A. La formación docente bajo una conceptualización comprehensiva y un enfoque por competencias. Estudios Pedagógicos. 2007;33(2):131-53.
8. Fernández-González J, Elortegui-Escartín N. Quépiensan los profesores acerca de cómo se debe enseñar. Enseñanza de las Ciencias. 1996;14(3):331-42.
9. Guichot-Reina V. Docencia y compromiso socio-político:el legado pedagógico de Paulo Freire (1921-1997). Docencia. 2003;1:63-74.
10. Izarra DA, López IM, Prince EM. El perfil del educador. Revista de Ciencias de la Educación. [Sin año de publicación]. Disponible en:http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n21/face21-7.pdf
11. Quintanal-Díaz J, García-Domingo B, Martínez-García M. El perfil docente:capacidades que se establecen en el marco del EEES. Educación y Futuro. 2007;16:131-52.
12. Ponce-de León M. Tendencias actuales en la enseñanza de la medicina. Estrategias del aprendizaje en medicina. Gac Med Mex. 2004;140(3):305-6.
13. Yurén T, Olivera A, Stella S. Estilos docentes, poderes y resistencias ante una reforma curricular. El caso de formación cívica yética en la escuela secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 2003;8(19):6315-2.
14. Pavie A. Formación docente:hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 2011;14(1):67-80.
15. Recio-BuriticáA. El perfil del educador para el siglo XXI. Revista de la Facultad de Ingeniería. 1995;1:21-8.
16. Gargallo-López B. Estilos de docencia y evaluación de los profesores universitarios y su influencia sobre los modos de aprender de sus estudiantes. Revista Española de Pedagogía. 2008;46(241):425-46.
17. Martínez-González A, López-Bárcena J, Herrera Saint-Leu P, Ocampo-Martínez J, Petra I, Uribe-Martínez G, et al. Modelo de competencias del profesor de medicina. Educ Med. 2008;11(3):157-67.
18. Lafuente J, Escanero J, Manso J, Mora S, Miranda T, Castillo C, et al. El diseño curricular por competencias en educación médica:impacto en la formación profesional. Educación Médica. 2007;10(2):86-92.
19. Gargallo-López B, Suárez-Rodríguez J, Garfella-Esteban P, Fernández-March A. El cuestionario CEMEDEPU. Un instrumento para la evaluación de la metodología docente y evaluativa de los profesores universitarios. Estudios Sobre Educación. 2011;21:9-40.
20. Fernández-Borrero M, González-Losada S. El perfil del buen docente universitario. Una aproximación en función del sexo del alumnado. Revista de Docencia Universitaria. 2012;10(2):237-49.
21. Fernández-Batanero J. Competencias docentes para la inclusión del alumnado universitario en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Educación Inclusiva. 2011;4(2):135-46.
22. Iglesias J. El aprendizaje basado en problemas en la formación inicial de docentes. Perspectivas. 2002;32(3):1-17.
23. Galvis RV. De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencias. Acción Pedagógica. 2007;16(1):485-7.
24. Bourdieu P. Campo de poder, campo intelectual y habitus de clase. En:Campo de poder, campo intelectual. México:Montressor;2002. p. 97-117.