Dinámica familiar y adherencia al tratamiento en pacientes pediátricos con tuberculosis
##plugins.themes.themeEleven.article.main##
Keywords
Tuberculosis, Relaciones Familiares, Cumplimiento y Adherencia al Tratamiento
Resumen
Introducción: No existen estudios que evalúen la dinámica familiar en población pediátrica con tuberculosis. Tampoco se ha medido la adherencia al tratamiento, a pesar de que la no adherencia es un problema de salud pública especialmente en enfermedades crónicas infecciosas.
Objetivo: Evaluar la dinámica familiar y la adherencia al tratamiento de pacientes pediátricos con tuberculosis pulmonar y extrapulmonar de un servicio de infectología en México.
Material y métodos: Estudio transversal descriptivo en el que participaron, de mayo a julio de 2015, 17 pacientes de 8 a 15 años con tuberculosis. Se aplicaron tres instrumentos en español: la dinámica familiar se midió con el cuestionario APGAR familiar adaptado para niños de 8 años en adelante y la adherencia al tratamiento con la prueba de Haynes-Sackett y la prueba de Morisky-Green-Levine.
Resultados: La tuberculosis extrapulmonar superó con el 76.4% de los casos a la tuberculosis pulmonar (23.5%); la forma clínica de tuberculosis más frecuente fue la ganglionar. La funcionalidad familiar (94.1%) predominó sobre la disfunción moderada (5.8%) y la disfunción grave (0%). La alta adherencia al tratamiento antituberculoso rebasó con el 58.8% a la moderada (29.4%) y a la baja (11.7%). La tasa de abandono del tratamiento apenas fue del 5.8%.
Conclusiones: Los hallazgos sugieren que se debe evaluar la dinámica familiar dentro de los controles médicos del tratamiento antifímico, tanto en el primer nivel de atención como en el hospital. Esta disposición ayudaría a promover una adherencia alta al tratamiento.
Referencias
2. Berti E, Galli L, Venturini E, de Martini M, Chiappini E. Tuberculosis in childhood:a systematic review of national and international guidelines. BMC Infect Dis. 2014;14(Suppl 1):S110. doi:10.1186/1471-2334-14-S1-S3
3. Secretaría de Salud. Anuario de morbilidad 1984-2015. Ciudad de México:Secretaría de Salud;[sin fecha de publicación]. Disponible en:https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html. Consultado el 12 de mayo de 2017.
4. Caminero JA, Scardigli A. Tuberculosis en niños. Retos y oportunidades. An Pediatr (Barc). 2016;85(6):281-330. doi:10.1016/j.anpedi.2016.09.012
5. Mellado-Peña MJ, Santiago-García B, Baquero-Artigao F, Moreno Pérez D, Piñeiro-Pérez R, Méndez-Echevarría A, et al. Actualización del tratamiento de la tuberculosis en niños. An Pediatr (Barc). 2018;88(1):52.e1-e12. doi:10.1016/j.anpedi.2017.05.013
6. Piñeiro-Pérez R, Palacio-García B, Fernández-Llamazares CM, Baquero-Artigao F, Noguera-Julián A, Mellado-Peña MJ. El reto de la administración de antituberculosos en lactantes y preescolares. Proyecto Magistral de pTBred. An Pediatr (Barc). 2016;85(1):4-12. doi:10.1016/j.anpedi.2015.07.027
7. Piñeiro-Pérez R, Palacio-García B, Rodríguez-Marrodán B, Baquero-Artigao F, Fernández-Llamazares CM, López-Ramos MG, et al. Recomendaciones para la elaboración y administración de fármacos antituberculosos en niños. Segunda fase del Proyecto Magistral de la Red Española de Estudio de la Tuberculosis Pediátrica (pTBred). An Pediatr (Barc). 2016;85(6):323.e1-e11. doi:10.1016/j.anpedi.2016.06.012
8. Organización Mundial de la Salud. Hoja de ruta para abordar la tuberculosis infantil:hacia cero muertes. Ginebra, Suiza:Organización Mundial de la Salud;2016.
9. Bisero E, Luque G, Borda ME, Melillo K, Zapata A, Varela S. Tuberculosis en una población pediátrica atendida en un hospital público. Adherencia al tratamiento. Estudio descriptivo. Rev Am Med Resp. 2013;13(4):184-9.
10. Bisero E, Luque G, Borda ME, Melillo K, Zapata A, Varela S. Evaluación de adherencia al tratamiento en un nuevo modelo de atención de niños con tuberculosis en un hospital público. Rev Am Med Resp. 2013;13(4):190-6.
11. Brackbill Y, White M, Wilson M, Kitch D. Family dynamics as predictors of infant disposition. Infant Ment Health J. 1990;11(2):113-26. 10.1002/1097-0355(199022)11:2<113::AID-IMHJ2280110204>3.0.CO;2-Q
12. Organización Mundial de la Salud. Adherencia a los tratamientos a largo plazo:pruebas para la acción. Ginebra, Suiza:Organización Mundial de la Salud;2004.
13. Smilkstein G. The family APGAR:a proposal for a family function test and its use for physicians. J Fam Pract. 1978;6(6):1231-9.
14. Austin JK, Huberty TJ. Revision of the Family APGAR for use by 8-year-olds. Fam Syst Med. 1989;7(3):323-7. doi:10.1037/h0089774
15. Suárez-Cuba MA, Alcalá-Espinoza M. APGAR familiar:una herramienta para detectar disfunción familiar. Rev Med La Paz. 2014;20(1):53-7.
16. Haynes RB. A critical review of the “determinants“of patient compliance with therapeutic regimens. En:Sackett DL, Haynes RB, editores. Compliance with therapeutic regimens. Baltimore, USA:John Hopkins University Press;1976. 26-39.
17. Sackett DL, Snow JC. The magnitude of compliance and non compliance. En:Haynes RB, Wayne TD, Sackett DL, editores. Compliance in health care. Baltimore, USA:John Hopkins University Press;1979. 11-22.
18. Morisky DE, Green LW, Levine DM. Concurrent and predictive validity of a self-reported measure of medication adherence. Med Care. 1986;24(1):67-74.
19. Val-Jiménez A, Amorós G, Martínez P, Fernández ML, León M. Estudio descriptivo del cumplimiento del tratamiento farmacológico antihipertensivo y validación del test Morisky y Green. Aten Primaria. 1992;10(5):767-70.
20. Méndez-Castellano H, de Méndez MC. Sociedad y estratificación:método Graffar-Méndez Castellano. Caracas, Venezuela:Fundacredesa;1994.
21. Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-2013, para la prevención y control de la tuberculosis. Diario Oficial de la Federación. 2013;DCCXXII(9):40-62.
22. Berbesí-Fernández DY, García-Jaramillo MM, Segura-Cardona AM, Posada-Salgarriaga R. Evaluacio?n de la dina?mica familiar en familias de nin?os con diagno?stico de asma. Rev Colomb Psiquiat. 2013;42(1):63-71. doi:10.1016/S0034-7450(14)60087-1
23. Muñoz-Soca R, Fernández-Ávila R. Factores sociales en la incidencia de tuberculosis pulmonar en el municipio “10 de Octubre“. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2011;49(3):325-35.
24. Martínez-Hernández YO, Guzmán-López F, Flores-Pulido JJ, Vázquez-Martínez VH. Factores familiares que favorecen el apego al tratamiento en casos de tuberculosis pulmonar. Aten Fam. 2014;21(2):47-9. doi:10.1016/S1405-8871(16)30013-X
25. Gallardo CR, Gea Velázquez de Castro MT, Requena Puche J, MirallesBueno JJ, Rigo-Medrano MV, Aranaz-Andrés JM. Factores asociados a la adherencia en el tratamiento de la infección tuberculosa. Aten Primaria. 2014;46(1):6-14. doi:10.1016/j.aprim.2013.05.009
26. Pina-Gutiérrez JM, Ferrer-Traid A, Arias C, Sala-FarréMR, López-Sanmartín JL. Cumplimiento y efectividad del tratamiento de la infección tuberculosa con isoniazida durante 9 meses en una cohorte de 755 pacientes. Med Clin. 2008;130(5):165-71. doi:10.1157/13116320
27. López-Varela E, Sequera VG, García-Basteiro AL, Augusto OJ, Munguambe K, Sacarlal J, et al. Adherence to childhood tuberculosis treatment in Mozambique. J Trop Pediatr. 2017;63(2):87-97. doi:10.1093/tropej/fmw048
28. Secretaría de Salud. Guía práctica para la atención de la tuberculosis en niños, niñas y adolescentes. Programa nacional de tuberculosis. México, DF:Secretaría de Salud;[sin fecha de publicación]. Consultado el 25 de mayo de 2017. Disponible en:http://web.ssaver.gob.mx/tuberculosis/files/2014/04/guia_pediatrica.pdf
29. Heredia-Navarrete MR, Puc-Franco M, Caamal-Ley A, Vargas-González A. Determinantes sociales relacionados con el tratamiento de tuberculosis en Yucatán, México. Rev Biomed. 2012;23(3):113-20. doi:10.32776/revbiomed.v23i3.81
30. Vázquez-Rosales JG, Acosta-Gallegos C, Miranda-Novales MG, Fuentes-Pacheco YDC, Labra-Zamora MG, Pacheco-Rosas DO, et al. Análisis de una serie de casos de tuberculosis en pacientes pediátricos atendidos en un hospital de tercer nivel. Bol Med Hosp Infant Mex. 2017;74(1):27-33. doi:10.1016/j.bmhimx.2016.10.008