Validación de instrumento que mide la educación disruptiva en la formación clínica

##plugins.themes.themeEleven.article.main##

Ángel Omar Saénz-Acuña http://orcid.org/0000-0003-1974-0888
Haydeé Parra-Acosta http://orcid.org/0000-0003-1720-7182

Keywords

Estudio de Validación, Educación Médica, Estudiantes de Medicina, Tecnología

Resumen

Introducción: durante la contigencia sanitaria derivada de la pandemia por COVID-19, no hubo instrumentos que valoraran los aspectos de la formación clínica, por lo que es necesario contar con un cuestionario para conocer la opinión de los estudiantes de medicina sobre la educación disruptiva.


Objetivo: validar un cuestionario diseñado para conocer la opinión de los estudiantes de medicina acerca de la educación disruptiva en su formación clinica.


Material y métodos: estudio de validación con corte transversal que se desarrolló en tres fases: 1) elaboración del cuestionario dirigido a estudiantes de medicina de pregrado que tomaran materias de ciencias clínicas en su programa curricular; 2) validación de contenido mediante prueba V de Aiken con 7 jueces expertos y estimación de confiabilidad con coeficiente alfa de Cronbach en prueba premuestreo con 48 estudiantes; 3) análisis de la información por medio de estadística descriptiva, donde se observaron los siguientes resultados: índice V de Aiken de V = 0.816; coeficiente alfa de Cronbach = 0.966. El cuestionario quedó integrado con un total de 55 ítems posterior a la prueba premuestreo.


Conclusiones: se cuenta con un instrumento válido y confiable para medir objetivamente la educación disruptiva en la formación clínica de estudiantes de medicina.

Abstract 128 | PDF Downloads 78

Referencias

 

Al Samaraee A. The impact of the COVID-19 pandemic on medical education. Br J Hosp Med (Lond). 2020;81(7):1-4. doi: 10.12968/hmed.2020.0191.

 

Barrera-Rea V, Guapi-Mullo A. La importancia del uso de las plataformas virtuales en la educación superior. Atlante. 2018:1- 4. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/07/plataformas-virtuales-educacion.html?fb_comment_id=19456 83888795709_4146938658670210.

 

Granda-Ascencio LY, Espinoza-Freire EE, Mayon-Espinoza SE. Las TICs como herramientas didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Conrado. 2019;15(66):104-10.

 

Mayorga M. Conocimiento, aplicación e integración de las TIC – TAC y TEP por los docentes universitarios de la ciudad de Ambato. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 20. 2020;9(1):5-11.

 

Zambrano Farías FJ. Sociedad del Conocimiento y las TEPs. INNOVA Research Journal. 2017;2(10):169-77. Disponible en: http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/534.

 

Ocampo-Eyzaguirre D, Sucari W, Anaya J, Medina R, Zúñiga-Sánchez H. Educación disruptiva: Nuevos desafíos en la formación de investigadores sociales en tiempos de pandemia y distanciamiento social. Apuntes Universitarios. 2021; 12(1). Disponible en: https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/916.

 

Gracia C, Ramiro I. La educación disruptiva . Universidad Iberoamericana Puebla. 2021;12:3-5. Disponible en: https:// hdl.handle.net/20.500.11777/4923.

 

Fajardo-Dolci GE, Santacruz-Varela J, Lara-Padilla E, García-Luna Martínez E, Zermeño-Guerra A, Gómez JC. Características generales de la educación médica en México. Una mirada desde las escuelas de medicina. Salud Publica Mex. 2019;61(5):648.

 

Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Chihuahua. Guía para docentes 2022. Perfil de egreso por competencias. Chihuahua: Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas; 2022. pp. 11-3.

 

Manríque-Gutiérrez G, Motte-García E, Naveja-Romero J, Sánchez Mendiola M, Gutiérrez-Cirlos C. Cambios y estrategias de la educación médica en respuesta a la pandemia por COVID-19. Investigación en Educación Médica. 2021;(39): 79-95.

 

Sanchez-Mendiola M. ¿Qué debemos hacer por la educación en ciencias de la salud en el verdadero siglo XXI? Investigación en Educación Médica. 2021;37(37):5-8. Disponible en: http://www.riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/ view/626.

 

Gallardo S. Sociedad 5.0 o sociedad hiperconectada. Revista SISTEMAS. 2020;(154):51-67.

 

Dedeilia A, Sotiropoulos MG, Hanrahan JG, Janga D, Dedeilias P, Sideris M. Medical and Surgical Education Challenges and Innovations in the COVID-19 Era: A Systematic Review. In Vivo (Brooklyn). 2020;34(3 suppl):1603-11.

 

Hernández-Sampieri R, Fernández-Collado C, Baptista-Lucio MP. Metodología de la investigación. 6th ed. México, DF: McGraw-Hill; 2014. pp. 199-214.

 

Merino-Soto C, Livia-Segovia J. Intervalos de confianza asimétricos para el índice la validez de contenido: Un programa Visual Basic para la V de Aiken. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. 2009;25(1):169-71.

 

Ledesma R, Molina Ibañez G, Valero Mora P. Internal consistency analysis by means of Cronbach’s Alpha: a computer program based on dynamic graphics. Psico-USF. 2002;7(2): 143-52.

 

Tuapanta-Dacto JV, Duque-Vaca MA, Mena-Reinoso AP. Alfa de Cronbach para validar un cuestionario de uso de tic en docentes universitarios. Revista mktDescubre - ESPOCH FADE. 2017;10(12):37-48.

 

Oviedo H, Campo-Arias A. Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Rev Colomb Psiquiatr. 2005;34(4):572-8.

 

Sánchez C, Gutiérrez Zuñiga D, Valbuena F, Linares Restrepo FB, Moreno Luna I del S. Percepción de la educación virtual y herramientas de simulación en las residencias médicas durante la pandemia por COVID. Educación Médica Superior. 2021;35.

 

Cumplido-Hernández G. Visión pragmática de la educación médica. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2009;47(2):171-8. Disponible en: http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/ index.php/revista_medica/article/view/1845/2372.

 

Alemán-Bermudez I, Vera-Leon E, Patiño-Torres M. COVID-19 y educación médica: la virtualidad desde la perspectiva del profesor y del estudiante de educación superior. 2020;36(3):116-23. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/ biblioref/2020/11/1129851/558-1079-1-sm.pdf.

 

Vergara-de la Rosa E, Vergara-Tam R, Álvarez-Vargas M, Camacho-Saavedra L, Gálvez-Olortegui J. Educación médica a distancia en tiempos de COVID-19. Educacion Médica Superior. 2020;34(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000200025.

 

Milena S, Correa M. La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. Pontificia Universidad Javeriana Cali. 2020; 6(1):14-8.

 

Kim JW, Myung SJ, Yoon HB, Moon SH, Ryu H, Yim JJ. How medical education survives and evolves during COVID-19: Our experience and future direction. PLoS One. 2020;15(12):2-7.

 

Villavicencio-Martínez RA, Luna-Serrano E. Design and validation of an evaluation questionnaire of clinical supervision. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. 2018;24(1).