Análisis de competencias informacionales en médicos residentes
##plugins.themes.themeEleven.article.main##
Palabras clave
Estudiantes de Medicina, Alfabetización Informacional, Conducta en la Búsqueda de Información, Acceso a la Información
Resumen
Introducción: las competencias informacionales son fundamentales en la práctica clínica basada en evidencia, ya que su fortalecimiento permite el acceso, uso y evaluación crítica de la información científica.
Objetivo: analizar las competencias informacionales de médicos residentes, a través del estudio de sus prácticas de búsqueda, uso y evaluación de información científica.
Material y métodos: se realizó un estudio observacional, transversal y analítico en médicos residentes. Se aplicó una versión en línea adaptada del Cuestionario de Competencias Informacionales en Salud Ocupacional. Se exploraron aspectos de búsqueda, el uso de herramientas digitales, los servicios bibliotecarios y los criterios de evaluación de la información.
Resultados: se analizaron 428 residentes, de los cuales el 69.6% eran mujeres. Predominó el uso de recursos digitales y el aprendizaje autodidacta. Los hombres presentaron mayores niveles de conocimiento, habilidades y actitudes informacionales. La procedencia de universidades públicas y la pertenencia a especialidades dirigidas a la atención de adultos se asociaron con un mayor uso de préstamos en sala o a domicilio. Los médicos residentes de tercer año o superiores realizaron búsquedas de información con mayor frecuencia en bases como PubMed y Cochrane.
Conclusiones: las competencias informacionales de los médicos residentes mostraron que predominó el aprendizaje autodidacta, y que los hombres tuvieron un mayor dominio en conocimiento, habilidades y actitudes informacionales. Se recomienda diseñar programas institucionales de alfabetización informacional.
Referencias
1. Sánchez-Asín A, Boix-Peinado JL, Jurado-de los Santos P. La sociedad del conocimiento y las TICs: una inmejorable oportunidad para el cambio docente. Pixel-Bit Rev Medios Educ. 2009;(34):179-204. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36812036013
2. Domínguez Sánchez-Pinilla M. Las tecnologías de la información y la comunicación: sus opciones, sus limitaciones y sus efectos en la enseñanza. Nómadas. 2003;(8). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18100809
3. Quesada-Vania CT, Trujano-Ruíz P. Infoxicación, angustia, ansiedad y web semántica. Razón Palabra. 2015;(92):1-27. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199543036056
4. Rodriguez-Barboza JR. Desempeño laboral y tecnoestrés en la enseñanza virtual de inglés. Rev Tecnol Educ Docentes 2.0. 2023;16(2):273-80. Disponible en: https://ve.scielo.org/pdf/rted/v16n2/2665-0266-rted-16-02-273.pdf
5. Li K, Jiang S, Yan X, et al. Mechanism study of social media overload on health self-efficacy and anxiety. Heliyon. 2023;10(1):e23326. doi: 10.1016/j.heliyon.2023.e23326
6. Li W, Khan AN. Investigating the impacts of information overload on psychological well-being of healthcare professionals: Role of COVID-19 stressor. Inquiry. 2022;59:469580221109677. doi: 10.1177/00469580221109677
7. Sbaffi L, Walton J, Blenkinsopp J, et al. Information overload in emergency medicine physicians: A multisite case study exploring the causes, impact, and solutions in four North England National Health Service trusts. J Med Internet Res. 2020;22(7):e19126. doi: 10.2196/19126
8. Nass de Ledo I. La documentación en salud. Rev Venez Oncol. 2007;19(3):193. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-05822007000300001
9. Valenzuela JI. Fundamentos de la informática en salud ¿Qué es, para qué nos sirve y a dónde nos va a llevar? Acta Med Colomb. 2016;41(3):51-9. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163147636011
10. Franco-Rico JA, Carrillo-Barragán BI, Espinosa-Alarcón PA. Habilidades informativas en médicos residentes de pediatría: validación de un instrumento y desarrollo de un taller de alfabetización informacional en el IMSS. Investig Bibl. 2024;38(98):121-43. doi: 10.22201/iibi.24488321xe.2024.98.58859
11. Morales-Carrera UA, Cervantes-Vásquez MA, Benítez-Moreno GE. Análisis descriptivo del nivel de competencias en enfermeras de primer nivel del IMSS. Congreso Nacional de Investigación Educativa. 2020. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/343442234
12. Lucas-Delgado DG, Calle-García RX. La alfabetización informacional en la innovación curricular: estrategias pedagógicas a partir del empleo de la biblioteca escolar. ReHuSo. 2019;4(2):69-81. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=673171022004
13. Dulzaides Iglesias ME. La alfabetización informacional como línea de desarrollo en la Educación Superior de las Ciencias Médicas. MediSur. 2010;8(4):1-5. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180016115001
14. Diekema AR, Hopkins ES, Patterson B, et al. Using information practices of nurses to reform information literacy instruction in baccalaureate nursing programs. Evid Based Libr Inf Pract. 2019;14(4):72-102. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9757814/
15. Barr A. Initial efforts to improve medical student information-seeking behavior with embedded library instruction. J Med Libr Assoc. 2023;111(4):823-8. doi: 10.5195/jmla.2023.1771.
16. Fernández-Lafargue BL, Ávila-Roque I, Labarrere-Sarduy N, et al. Diseño y validación del cuestionario "Competencias informacionales en salud ocupacional". Rev Cubana Salud Trab. 2014;15(2):27-34. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsaltra/cst-2014/cst142e.pdf
17. Sánchez-Díaz M. Diagnóstico de las competencias informacionales en Ciencias de la Información desde la percepción del estudiante de la Universidad de la Habana. Investig Bibl. 2015;29(67):201-18. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v29n67/0187-358X-ib-29-67-00201.pdf
18. Chevalier A, Dosso C. The Influence of Medical Expertise and Information Search Skills on Medical Information Searching: Comparative Analysis From a Free Data Set. JMIR Form Res. 2025;9:e62754. doi: 10.2196/62754.
19. Lindsey WT, Olin BR. PubMed searches: overview and strategies for clinicians. Nutr Clin Pract. 2013;28(2):165-76. doi: 10.1177/0884533613475821.
20. Estrela M, Semedo G, Roque F, et al. Sociodemographic determinants of digital health literacy: A systematic review and meta-analysis. Int J Med Inform. 2023;177:105124. doi: 10.1016/j.ijmedinf.2023.105124.
21. Sánchez-García S, Yubero S. Papel socioeducativo de las bibliotecas públicas: nuevos perfiles profesionales para nuevos tiempos. El profesional de la información. 2016;25(2):226-236. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.mar.09
22. Díaz-Plasencia J, Díaz-Reyna JA, Valencia-Mariñas H, et al. Importancia de las competencias y utilidad de las actividades de aprendizaje en el desempeño de los residentes de medicina. FEM Rev Fund Educ Médica. 2016;19(4):193-203. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322016000400006
23. Espina CR, Spracklin E. What is information literacy in an infodemic? Nurse Educ Today. 2022;111:105294. doi: 10.1016/j.nedt.2022.105294.
24. Dulzaides-Iglesias ME, Molina-Gómez A. La competencia informacional: concepción relevante a considerar en la Educación Superior. MediSur. 2007;5(1):44-7. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180020178012