Murales, medicina, memoria: patrimonio cultural del IMSS como generador de identidad institucional
##plugins.themes.themeEleven.article.main##
Palabras clave
Identificación Social, Arte, Medicina Social
Resumen
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) resguarda una de las colecciones de arte público más relevantes de México, la cual está integrada por murales, esculturas y obras arquitectónicas que forman parte de sus unidades médicas, administrativas y sociales en el país. Este patrimonio artístico no solo posee un valor estético, sino que constituye, a partir de su expresión visual y simbólica, los valores que dieron origen al Instituto en conjunción con los valores de la medicina social. A lo largo de su trayectoria histórica, el IMSS ha utilizado el arte institucional como un medio para construir una identidad colectiva, mediante los principios de solidaridad, equidad, derecho a la salud y justicia social, lo que ha contribuido al fortalecimiento de un sentido de pertenencia. En este artículo se hace una revisión documental y reflexiva del papel del patrimonio artístico en la construcción de la identidad institucional, y se pone énfasis en su función histórica, simbólica y social. Se reflexiona sobre la importancia de resignificar este patrimonio desde una perspectiva contemporánea que fortalezca su divulgación, apropiación y su uso en estrategias de humanización, así como su función pedagógica, comunitaria y simbólica. Preservar, divulgar y visibilizar el patrimonio artístico del IMSS es una estrategia clave para consolidar la identidad institucional en concordancia con los principios humanistas que dieron origen al sistema de seguridad social en México.
Referencias
1. Vásquez-Bravo D. Patrimonio e identidad cultural, el desafío de la educación patrimonial en la era de los avances tecnológicos. Rev Hist y Geogr. 2022;(47):191-217. doi: 10.29344/07194145.47.3384.
2. Prats L. El concepto de patrimonio cultural. Política y Soc. 1998;(27):63-76. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/issue/view/POSO989813.
3. González-Espino D, Rúa-Pomahuacre SP. Modelo de gestión del patrimonio cultural para la inversión pública. Revista Yachaq. 2022;5(2):37-53. doi: 10.46363/yachaq.v5i2.2.
4. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Convention concerning the Protection of the World Cultural and Natural Heritage, adopted by the General Conference at its 17th session, Paris, 16 November 1972. General Conference, 17th session, 1972. 1972. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252191_spa?posInSet=13&queryId=c1803de1-a161-4807-a732-a4b8894e8917.
5. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.1982-2000: de MONDIACULT a “Nuestra diversidad creativa”. México: UNESCO; 2023. Disponible en: https://ich.unesco.org/es/1982-2000-00309.
6. Fonseca-Martínez A, Brull-González Ml. Patrimonio cultural e identidad en las universidades. Rev Conrado. 2020;16(74):379-86. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n5/2218-3620-rus-12-05-328.pdf.
7. Molina y Vedia del Castillo SI. Patrimonio Nacional, cultura e identidad: Aspectos poco tradados. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2022.
8. Halbwachs M. La Memoria Colectiva. 1st ed. Zaragoza: Prensas Universitarias Zaragoza; 2004. Disponible en: https://ia601509.us.archive.org/17/items/MemoriaColectivaHalbwachs./Memoria%20Colectiva-Halbwachs.-.pdf.
9. Arévalo JM. El patrimonio como representación colectiva. La intangibilidad de los bienes culturales. Gaz Antropol. 2010;26(1):1-14. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/4912/cb986a6d11ac22bcf2672a6b7564493c367d.pdf.
10. De Lara M. El patrimonio cultural como símbolo de identidad. Entretejidos Rev Transdiscipl y Cult Digit. 2016;3-19. Disponible en: https://entretejidos.iconos.edu.mx/thesite/wp-content/uploads/2020/02/Entretejidos-El-patrimonio-cultural-como-símbolo-de-identidad.pdf.
11. Del Huerto Revaz M, Curia C, Yuln M. Patrimonio cultural: entre el producto y el proceso. Concepto, categorías y discursos. Análisis. 2022;54(101). doi: 10.15332/21459169.7394.
12. Moreno-Zaldívar Y. Los imaginarios sociales como expresión del patrimonio cultural. Aproximación desde las artes plásticas holguineras. Innovación tecnológica (Las Tunas). 2020;26:1-11. Disponible en: https://portal.amelica.org/ameli/journal/442/4422355009/
13. Molano OL. Identidad cultural un concepto que evoluciona. Rev Opera. 2007;(7):69-84. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500705.
14. Hersch-Martínez P. Patrimonio cultural y participación social: una articulación imprescindible. Diario de Campo. Patrimonios Cult. 2017;2:7-26. Disponible en: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/11866/12633.
15. Pardo M. El valor del patrimonio cultural para las instituciones públicas. Zaragoza: Integra; 14 jul 2022. Disponible en: https://www.integratecnologia.es/la innovacion necesaria/el valor del patrimonio cultural para las instituciones publicas/
16. Acuña E, Sanfuentes M. Ambigüedades en la identidad organizacional: de hospicio a Instituto Nacional de Geriatría. Psiquiatría y Salud Mental. 2022;39(3 4):83-95. Disponible en: https://schilesaludmental.cl/web/wp-content/uploads/2023/04/03.-Instituto-Geriatria.pdf.
17. Instituto Mexicano del Seguro Social. 80 Años de Historia. Vol. I. Ciudad de México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2023.
18. Instituto Mexicano del Seguro Social. Los rostros del IMSS. Instituto Mexicano del Seguro Social. Ciudad de México: Agencia Promotora de Publicaciones; 2017. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/75aniv/IMSS75-book.pdf.
19. Instituto Mexicano del Seguro Social. El Seguro de México. Ciudad de México: Editorial Otras Inquisiciones; 2017. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/75aniv/elsegurodemexico.pdf.
20. Espinoza JA. Una nueva mirada al patrimonio artístico del IMSS. Gac Museos. 2013;(55):43.
21. Laurell AC. El estudio social del proceso salud-enfermedad en América Latina. Cuad Médicos Soc. 1986;37:1-10.
22. Instituto Mexicano del Seguro Social. Patrimonio artístico del IMSS, un mundo de muralistas, escultores y arquitectos. México: IMSS; 2016. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201603/040.
23. MXC. La historia de la medicina en los impresionantes murales del IMSS. México: MXC; 2019. Disponible en: https://mxc.com.mx/2019/01/21/la-historia-de-la-medicina-en-los-impresionantes-murales-del-imss/
24. International Center for the Arts of the Americas at the Museum of Fine Arts. Documents of Latin American and Latino Art. Contrato para la ejecución de una pintura mural que celebra por una... Houston: ICAA; 1951. Disponible en: https://icaa.mfah.org/s/es/item/796041#?c=&m=&s=&cv=&xywh=-2001%2C-45%2C6551%2C3666.
25. International Center for the Arts of the Americas at the Museum of Fine Arts. Documents of Latin American and Latino Art. Plan de trabajo para el Centro Médico (IMSS). Houston: ICAA; 1958. Disponible en: https://icaa.mfah.org/s/es/item/796086#?c=&m=&s=&cv=&xywh=-2001%2C-158%2C6551%2C3666.
26. International Center for the Arts of the Americas at the Museum of Fine Arts. Documents of Latin American and Latino Art. Diego Rivera profeta del seguro social. Houston: ICAA; 1954. Disponible en: https://icaa.mfah.org/s/es/item/734417#?c=&m=&s=&cv=&xywh=-1673%2C0%2C5895%2C3299.
27. Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS Exhibe Obras Icónicas de la Seguridad Social, del Pintor y Escultor Federico Cantú. México: IMSS; 2017. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201712/385.
28. Instituto Nacional de Bellas Artes. Sensibilidad y disciplina rigieron la obra del pintor Luis Nishizawa. Ciudad de México: INBA; 2 de febrero de 2020. Disponible en: https://inba.gob.mx/prensa/13724/sensibilidad-y-disciplina-rigieron-la-obra-del-pintor-luis-nishizawa.
29. Instituto Tamayo. Luis Nishizawa: el espíritu de lucha en TTamayo. Junio de 2024. Disponible en: https://www.ttamayo.com/2024/06/luis-nishizawa-el-espiritu-de-lucha-en-ttamayo/
30. Instituto Mexicano del Seguro Social. Patrimonio artístico IMSS: Luis Nishizawa. México: IMSS; 2022. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/715989/PATRIMONIO_ARTI_STICO_IMSS_LUIS_NISHIZAWA.pdf
31. Rivas-Ruiz R, Martínez Castuera-Gómez C. Guillermo Ceniceros, virtuoso colaborador de la Revista Médica del IMSS: Mujeres Chac-Mool. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2025;62(5):e6463. doi: 10.5281/zenodo.13834741
32. Romero-Attolini M. La pintura mural en centros de salud, un cambio en la experiencia visual a través de la armonía del color. Ciudad de México: Escuela Nacional de Artes Plásticas, UNAM; 2021. Disponible en: https://repositorio.unam.mx/contenidos/3609674